Este programa número 132 de Alegría Literaria está dedicado a la periodista y militante comunista Marina Ginestà (Toulouse, 29 de enero de 1919 – París, 6 de enero de 2014) y su novela «Els precursors» (1971), traducida por su hijo, Manuel Periáñez-Ginestà, como «Otros vendrán» (Editorial Renacimiento, 2019).

Marina Ginestà Coloma nació en Toulouse, Francia, el 29 de enero de 1919. Periodista y militante comunista durante la Segunda República y la sublevación fascista que se denomina comunmente Guerra Civil Española, adquirió notoriedad por la fotografía que el 21 de julio de 1936 le tomó el fotógrafo alemán Hans Gutmann (conocido como Juan Guzmán) en la terraza del Hotel Colón de Barcelona, cuando contaba apenas con 17 años de edad. Esta foto de la joven miliciana de las JSUC, las Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña, se convirtió en uno de los iconos gráficos de la Guerra Civil (aunque la foto en sí no se difundió, al parecer, hasta los años 80 del siglo XX…).

Su hijo Manuel Periáñez-Ginestà es quien ha traducido una de las dos novelas de Marina Ginestà: «Els precursors», publicada en catalán en 1971 y publicada castellano como «Otros vendrán» por la Editorial Renacimiento, en 2019.
En este programa, primero os contaremos algunas cosas de la fascinante vida de Marina Ginestà, y después os leeremos dos fragmentos de esta novela.
La abuela materna de Marina Ginestà, Micaela Chalmeta, fue para ella un referente muy importante. Militante socialista, fue una pionera del feminismo y del cooperativismo en Cataluña y participó en los sucesos de la Semana Trágica de 1909.
En 1928, la familia volvió a España y se asentó en Barcelona. Su compromiso político fue intenso durante los años previos a la instauración de la Segunda República y sobre todo durante esta.
Marina Ginestá, durante la Segunda República y la guerra civil, trabajó como periodista de varios medios de comunicación republicanos, así como de mecanógrafa e intérprete.

El compromiso político de Ginestà en los años previos al estallido de la Guerra Civil Española era ya intenso. En febrero de 1936 se publicó una foto en la prensa en la que aparecía en la cabecera de una manifestación, junto con otros jóvenes comunistas, celebrando la liberación de Companys del penal del Puerto de Santa María. En ella aparecía junto a Ramón Mercader, también militante de las juventudes comunistas y futuro asesino de Trotski, con el que había tenido un breve romance el año anterior. En abril de ese mismo año fue cuando se afilió a las JSUC (juventudes comunistas de Catalunya).
Tras la llegada a primeros de agosto a Barcelona de Mijaíl Koltsov —corresponsal del diario soviético Pravda y, según muchos autores, agente de Stalin en España—, Miquel Valdés, secretario de Organización del PSUC, asignó a Ginestà como intérprete de Koltsov, que hablaba fluidamente francés. Con él asistió Ginestà a la entrevista con el dirigente anarquista Buenaventura Durruti, que se celebró en Bujaraloz (Zaragoza), en el frente aragonés el 14 de agosto.

Según Ginestà, entrevistada en 2008, el tono de la entrevista fue crítico con Stalin y este hecho habría sido la causa de la muerte de ambos —Durruti murió en circunstancias no aclaradas en noviembre, en Madrid, durante el cerco a la ciudad; Koltsov fue llamado a Moscú en 1937, denunciado durante la Gran Purga en 1938 y ejecutado en 1940.
Sobre la novela
Es significativo que cuando Ginestà echa la vista atrás, en el reencuentro con la ciudad que abre la novela, elija centrarse no en la épica de la resistencia durante la Guerra Civil que había vivido de primera mano, sino en la mucho más olvidada de los libertarios de la generación de sus padres durante los llamados años de plomo.
En esa Barcelona del pistolerismo, poco después de que la gran huelga de La Canadiense, liderada por los anarquistas en febrero de 1919, consiguiera el logro histórico de la jornada laboral de ocho horas, se sitúa la acción de «Otros vendrán…», que refleja muy fielmente el debate del sindicalismo revolucionario entre los defensores de la unidad política de las organizaciones obreras –veteranos volcados en la mejora de las condiciones de vida– y los jóvenes partidarios de la acción directa. La durísima respuesta de la patronal, a través de los matones del Sindicato Libre o de las propias fuerzas del orden, se tradujo en cientos de asesinatos, deportaciones y encarcelamientos preventivos, que en el presente de la novela se sobreponen a huelgas pasadas como la de los tejedores de Carme, a las levas para la Guerra de África o los disturbios de la Semana Trágica.

Las dos familias de Ana Giner, trasunto de la autora, y Llibertat Alzina, con alguna derivación que retrata las miserias de la pequeña burguesía, retratan ejemplarmente el imaginario de esa clase humillada que alternaba el trabajo, la militancia y la formación autodidacta, desde una perspectiva idealizada pero no inexacta que celebra la profunda solidaridad, la pureza de los principios y el alto coste que pagaron por defenderlos.
Usando un estilo sencillo e ingenuo, sin pretensiones, pero elocuente y a ratos conmovedor, Ginestà reivindica el espíritu de lucha y la voluntad de hierro que caracterizó a hombres y mujeres generosos, abnegados, curtidos en mil desgracias. «El ideal libertario no es solamente una doctrina, una esperanza para el futuro. Es también una moral, una regla de conducta», sentencia uno de los presos cuando en la celda se duda sobre el camino a seguir. Dice mucho de la antigua miliciana que prefiriera este discurso edificante a tantos como entonces presagiaron y parecían desear que corrieran ríos de sangre.
CRÉDITOS
Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
OBRA LITERARIA
«Otros vendrán» – Marina Ginestà. Trad. Manuel Periáñez-Ginestà. Prólogo M. Periáñez-Ginestà y Rocío González Naranjo. Colección Espuela de Plata. Editorial Renacimiento. Sevilla, 2019
AUDIOS QUE ESCUCHAMOS
Entrevista a la hija de Marina Ginestà: Isabelle Werck-Ginestà, por la publicación del libro «La intensa vida de Marina Ginestà». Edición y locución del video de EFE: Estefanía Medina Manzano (video del 20 de marzo de 2025). https://libreonline.com/wp-content/uploads/wpallimport/files/cad4ddd8-3b61-4cb2-8358-86cb41bfa175-hd-web.mp4
Y en los ojos tenía fuego [Poema]. Alba Martínez.
Poema recitado dedicado a Marina Ginestà (la chica de la foto) y a todas las milicianas antifascistas con música de fondo. https://www.youtube.com/watch?v=0mJKNDx4r3I&ab_channel=AlbaMart%C3%ADnez
CANCIONES QUE ESCUCHAMOS
Bajo los escombros – Residente y Amal Murkus
La Exiliada del Sur – Los Bunkers
Tiempo – Ismael Serrano
Cançó de Marina Ginestà – Maria Arnal
FUENTES
Mártires del ideal. Ignacio F. Garmendia (sobre el libro «Otros vendrán… Marina Ginestà». Trad. Manuel Periáñez-Ginestà. Prólogo M. Periáñez-Ginestà y Rocío González Naranjo. Espuela de Plata. Sevilla, 2019). https://www.diariodesevilla.es/ocio/otros-vendran-marina-ginesta_0_1466853776.html
Fotografía del periodista soviético Mijaíl Koltsov (derecha) discutiendo el plan de batalla con el líder anarquista Buenaventura Durruti. Bujaraloz, Aragón 16 de agosto de 1936. Marina Ginestà, de 17 años a la izquierda traduciendo para el grupo en francés. A la derecha de María Ginestà, Manuel Trueba Mirones, uno de los jefes de la Columna. Foto Juan Guzmán, coloreada por Rafael Navarrete @historiacolor
https://www.facebook.com/casadelpueblogijon/posts/el-periodista-sovi%C3%A9tico-mija%C3%ADl-koltsov-derecha-discutiendo-el-plan-de-batalla-co/1179060297575070/
Otros vendrán, de Marina Ginestà : el movimiento libertario en Catalunya (crítica del mismo libro). Rocío González Naranjo. Revista El vuelo de la lechuza, 4-12-2107. https://elvuelodelalechuza.com/2017/12/05/la-literatura-comprometida-de-marina-ginesta-el-movimiento-libertario-en-catalunya/ / https://eldiaquesupequeerafeminista.blogspot.com/2019/10/otros-vendran-de-marina-ginesta-el.html
Manuel Periáñez: «Mi madre tuvo que ocultar su pasado revolucionario». Gemma Tramullas, 27 de septiembre de 2016. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20160927/gente-corriente-manuel-perianez-hijo-marina-ginesta-rostro-lucha-antifascista-5424030
Cuando Barcelona fue anarquista. Juan Domingo Aguilar en Zenda Libros (6-12-2019). https://www.zendalibros.com/cuando-barcelona-fue-anarquista/
Marina Ginestà. https://es.wikipedia.org/wiki/Marina_Ginest%C3%A0
Marina Ginestà. En vindràn d’altres (fragmento). https://www.epdlp.com/texto.php?id2=18443
PROGRAMAS RELACIONADOS
Pau Casals y el violonchelo de la solidaridad
Los Bunkers. Canto a Chile y Cuba
Ismael Serrano. Debatiendo con un puñado de canciones
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música y la obra literaria. Uso educativo.