Lucía Sánchez Saornil. Rosa negra de romances nuevos.

En este programa número 108 de Alegría Literaria, os traemos la poesía de Lucía Sánchez Saornil (Madrid, 13 de diciembre de 1895-Valencia, 2 de junio de 1970), poeta ultraísta, militante anarquista y luchadora por la emancipación de las mujeres, una de las fundadoras de Mujeres Libres.

Utilizó el seudónimo literario Luciano de San-Saor, y los periodísticos La Compañera X, Vigía, Un Confederado, El Observador y puede que otros en la prensa anarcosindicalista de los años treinta.

Lucía Sánchez Saornil

Nació el 13 de diciembre de 1895 en Madrid en el seno de una familia obrera. Publicó su primer poema en enero de 1914, Nieve, en el semanario Avante de Ciudad Rodrigo​, en el que se prodigó hasta mediados de 1915. A finales de 1916 inició su colaboración en la revista Los Quijotes​, de Madrid, con el seudónimo Luciano de San-Saor. En Los Quijotes, su poesía se volvió sensual, y es también donde conoció a algunos compañeros que participaron en la creación del movimiento ultraísta.

Telefonista desde 1916, fue encarcelada por participar en las luchas obreras, por entonces como miembro del Partido Radical Socialista Revolucionario, de Balbontín, que abandonó en 1931 para afiliarse a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1931.

En 1932 encabezó manifiestos dirigidos a las mujeres del pueblo, llamadas a redimir la humanidad. Con estos presupuestos se unió a Mercedes Comaposada Guillén y Amparo Poch y Gascón e idearon una fórmula para culturizar a las obreras: editar una revista y, después, crear asociaciones femeninas. No fue fácil, pues dentro del anarcosindicalismo no tenía acogida esta propuesta, centrado en luchas generales, pues se creía que cuando llegara el comunismo libertario se solucionarían las desigualdades, además de que denunciaban la situación de los hogares del movimiento en los que la mujer estaba al servicio del compañero, que era quien acudía al sindicato.

Fue secretaria de redacción de CNT (1933-1934) antes había publicado en Ultra, Tableros, Plural y otras revistas madrileñas de literatura, participó en la gran huelga de Telefónica y fue duramente represaliada. Este y otros motivos la obligaron a trasladarse a Valencia (1927-1931) y fue readmitida en Telefónica en 1936. Aquel año participa con su organización, la CNT, en los combates callejeros del asalto al Cuartel de la Montaña y luego partió rauda al frente de guerra donde trabajo como periodista, lo que mejor sabia hacer: escribir la crónica de la lucha obrera. Ese mismo año, en abril de 1936, cofundó la revista y la organización «Mujeres Libres», de la que fue secretaria nacional.

En Valencia escribe en Umbral donde es jefa de redacción en 1937. En 1937 participó en la creación de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA), de la que fue secretaria general. En ese año conoció a América Barroso «Mery», con la que vivió el resto de su vida. Se ha convertido en figura simbólica y en torno de ella circulan abundantes ficciones.

De Valencia pasó a Barcelona, reclamada por la organización y realiza múltiples labores de educación y coordinación hasta que en mayo de 1938 se encarga de SIA (Solidaridad Internacional Antifascista) organización anarquista solidaria destinada a la ayuda de la población civil que proyectará su labor después de la evacuación de la población civil en territorio francés.

Lucía Sánchez también pasa la frontera y es internada en los campos de refugiados. En 1940 reside en París y más tarde en Montauban con su compañera de toda la vida América Barroso a la que había conocido en Valencia. Pasan clandestinamente a España gracias a las redes de evasión anarquistas y residen, sin papeles, en Madrid y Valencia. No legaliza su situación hasta 1954 y se ve obligada a desempeñar multitud de oficios precarios.

Su vida discreta tuvo que ser rescatada años más tarde a partir, como no, de otras mujeres anarquistas, como Pepita Carpena, Suceso Portales, Antonia Fontanillas, Pilar Molina, Llum Quiñonero y algunas más.

Lucía Sánchez Saornil

Lucía Sánchez y sus compañeras modernizaron el panorama cultural y político de su época, y rompieron el muro del silencio de las mujeres al aparecer, reclamando su espacio, en prensa, radio y demás medios de comunicación, como lo habían hecho al aparecer en las calles plantando cara a los sublevados de julio de 1936. Este espacio público, por primera vez, habla de mujeres, educación, niños, hospitales o casas de maternidad, milicianas, y como no, de un proyecto común de futuro equitativo integrado en el contexto de la revolución española, la única hasta el momento en que la clase trabajadora autogestiono la mayoría de aspectos de la vida cotidiana. Las mujeres fueron parte intrínseca y determinante de esta transformación social.

Colaboró con la fotoperiodista húngara Kati Horna en la revista Umbral en octubre de 1937 en un interesante articulo: «La maternidad bajo el signo de la revolución». Un tema inquietante que hasta aquel momento jamás se había planteado en un contexto bélico.

Frente de Guadarrama. Verano de 1937. Lavanderas trabajando, escoltadas por milicianos (fotografía de Juan Miguel Pando).

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

OBRAS LITERARIAS

  • «La cuestión femenina en nuestros medios» (Solidaridad Obrera, 1935)
  • “Romancero de Mujeres Libres”
  • Otros poemas (revistas Grecia, Cervantes, Ultra…)

POEMAS QUE ESCUCHAMOS (en orden de aparición):

01.- Crepúsculo sensual (leído por Radio UAL)
02.- Caminos del Arco Iris (leído por Gabriel Alejo Jacovkis)
03.- Cines (leído por Radio UAL)
04.- Romance de «La Libertaria» (leído por Beatriz Jaén)
05.- Ayer (leído por Gabriel Alejo Jacovkis)
06.- Romance de la vida, pasión y muerte de la lavandera de Guadalmedina (leído por Beatriz Jaén)
07.- ¡Madrid, Madrid, mi Madrid!… (leído por Leonora Lax)
08.- Himno de Mujeres Libres (cantado a capella por la histórica militante anarcofeminista extremeña Suceso Portales, 1984)

AUDIOS QUE ESCUCHAMOS

Lucía Sánchez Saornil. Radio Universidad de Almería
https://www.ual.es/vida-universitaria/radioual/blog/podcast/18612/lucia-sanchez-saornil

“Romancero de Mujeres Libres” – Lucía Sánchez Saornil. Canal Rojo y Negro TV
https://youtu.be/xZyBOYVEbbA

Tres poemas de Lucía Sánchez Saornil dichos por Gabriel Alejo Jacovkis. Canal Mentidero de Poesía
https://youtu.be/OOFqlY8uyJI

Himno de Mujeres Libres. Suceso Portales (1984). Canal de Miquel Delgado
https://youtu.be/SGO84NG7Ufw

CANCIONES QUE ESCUCHAMOS (por orden de aparición)

Hora. Inés Fonseca y Nono García
https://youtu.be/TK0rF6o9-4I

Romance a Durruti. Guerrilla Urbana
https://youtu.be/gUka3X2cYEA

En vano. Vltra! (Paco Weht, Diana Palau, Gilles Estoppey y Carlos Falanga)
https://youtu.be/1yzlvhchb7A

Himno de Mujeres Libres, interpretado por:

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Luc%C3%ADa_S%C3%A1nchez_Saornil
https://www.cnt.es/noticias/lucia-sanchez-saornil-periodista-y-poeta-anarquista-miembro-de-mujeres-libres/
https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Lucia%20Sanchez%20Saornil%20-%20La%20cuestion%20femenina.pdf
https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/poemas.pdf
http://www.buscameenelciclodelavida.com/2020/12/romance-de-la-vida-pasion-y-muerte-de.html

PARA PROFUNDIZAR

https://www.cira.ch//media/tmp/GTL_SanchezSaornil-2022_web.pdf

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Una respuesta a “Lucía Sánchez Saornil. Rosa negra de romances nuevos.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *