Charlie Haden & Liberation Music Orchestra

En este programa número 8 de La Alegre Corchea Libertaria, escucharemos a Charlie Haden y a la Liberation Music Orchestra.

Hablamos de Charlie Haden, de la memoria de la guerra civil española: mis recuerdos de lo contado por mi abuelo Laureano Rodríguez Flores y los recuerdos de las historias orales trabajadas en Pedrera, Las Cabezas de San Juan y Olivares (Sevilla)

Charlie Haden nació el 6 de agosto de 1937 en Shenandoah, Iowa, EEUU. Se crió en una familia donde desde muy temprano tocaban música country y folk norteamericano. De pequeño cantaba, pero luego de tener polio en sus cuerdas vocales, tuvo que cambiar de instrumento. Tomó el contrabajo de su hermano mayor y empezó a interesarse por el jazz. Luego se trasladó a Los Angeles y empezó a colaborar con el saxofonista Art Pepper.

Pero su nombre empieza a ser conocido por ser el contrabajista del grupo de Ornette Coleman, creador del free jazz. Grabó los primeros discos famosos: The shape of jazz to come y Change of the Century. En 1960 forma parte de esa experimentación que fue el disco Free Jazz, donde Coleman reunión a dos cuartetos para casi 40 minutos de improvisación salvaje.

Le llevó unos años su debut como solista y es un hito en la historia del jazz. Porque se convirtió en un símbolo de lucha. El disco se llama Liberation Music Orchestra. Fue grabado en una fecha clave de luchas: un año después del mayo francés: entre el 27 y 29 de abril de 1969, editándose en enero del 70 por el sello Impulse.

Si bien el disco era una declaración de principios frente a la guerra de Vietnam, el núcleo del disco lo forma el rescate de las canciones de la guerra civil española, un homenaje al Che Guevara y cierra con el himno de lucha “We shall overcome”.

Haden explicaba su motivación: “Durante mucho tiempo me preocupó realmente lo que estábamos haciendo en Vietnam. Este primer disco fue concebido cuando Nixon bombardeaba Camboya. Llamé a Carla Bley y le dije: quiero hacer un disco de canciones políticas”.

Temas:

1.- Song of the United Front

2.- El quinto Regimiento

3.- Los Cuatro Generales

4.- Viva la Quince Brigada

FUENTES:

https://www.topia.com.ar/articulos/izquierda-del-jazz Las canciones de la Guerra Civil Española de Jesus Gonzalo (08/09/2015)

La vergüenza – Silvio Rodríguez
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

La Lira Libertaria

Poco hay sobre este grupo pero si hemos encontrado algunas cosas:

“La Lira Libertaria es un grupo musical que nace a mediados del 2009 de la mano de distintos proyectos e iniciativas solidarias, lanzamiento de libros, actividades para presos políticos, entre otras. El año 2015 lanza su primer disco homónimo con una mezcla de distintos ritmos de latinoamérica e influencias musicales de los integrantes, desde los valses peruanos hasta el hip hop, dándole espacio a la crítica social y el contenido antiautoritario. Con varias presentaciones en diversos escenarios de la capital, y compartiendo escenario con distintas bandas amigas, como Newen afrobeat, Evelyn Cornejo, entre otras, buscan ampliar su música a nuevos escenarios y ciudades.” Fuente http://www.subetuflyer.cl/evento/366861724109756

La Lira Libertaria se ha ganado un espacio en los oídos de las personas que buscan la destrucción de esta realidad y la construcción de ese mundo nuevo que se dice llevamos en nuestros corazones. Letras claras al ritmo del tango y la milonga han sabido re posicionar el viejo género de la Lira popular del siglo XIX, versos en décimas que lxs más ordinarios cantaores y puetas plasmaban en pliegos y chinganas dando cuenta de la realidad del piojerío y las demandas sociales de la época.” Fuente: http://www.mapuexpress.org/?p=17062

También en hay una especie de manifiesto llamado “Rescate de canto-escritura popular como una herramienta de lucha desde un prisma libertario”:
«La escritura en décima, ha sido por varios siglos la base del canto popular en muchos rincones de este territorio llamado Latinoamérica. En $hile, desde mediados del siglo XIX, se comenzó a desarrollar una experiencia específica que se conoció con el nombre de LA LIRA POPULAR, que se materializaba en pliegos impresos que contaban de múltiples versos o cantos escritos en décimas. Muchos ‘puetas’ desarrollaron sus propias Liras en las que iban dando cuenta de la realidad que vivían, mezclando ironía, sátira y crítica en sus rimas. Con el paso de los años la tradición de la Lira fue duramente reprimida y arrinconada por el poder, dado su alto contenido de crítica social. Durante el siglo XX sólo algunos pocos cantores rescataron esta tradición y la mantuvieron viva, arrancándola de las garras de lo folklórico. Hoy día, los mismos que hace décadas la persiguieron intentan difundirla, creando páginas de internet, seminarios, libros y exposiciones en museos y bibliotecas. Nosotros pensamos que la única manera de que la Lira tenga sentido es dándole vida en el lugar al que pertenece: la calle.
Como un acto necesario para revivir y actualizar la memoria y la tradición popular, es que queremos compartir con todxs ustedes este trabajo que venimos realizando. La NUEVA LIRA LIBERTARIA es un ataque a la pasividad y el silencio que sostienen esta realidad. El estado-capital no sólo controla y domina con sus estructuras de poder más visibles, sino que también con su cultura devenida en mercancía y consumo. Creemos que una forma de combatir todo eso, es diversificando y multiplicando las dinámicas de enfrentamiento. La NUEVA LIRA LIBERTARIA espera ser más que un mero texto, más que afiche pegado y estático, sino que un arma de expresión.
Porque su cultura y sus contenidos no nos interesan… porque no nos reconocemos en ella, vamos por nuestra cuenta.» Fuente: https://praxislibertaria.wordpress.com/2010/06/03/rescate-de-canto-escritura-popular-como-una-herramienta-de-lucha-desde-un-prisma-libertario/

Un disco lanzado originalmente el año 2015, es un registro interesante en donde se pueden escuchar varios cruces sónicos, como también reinterpretaciones de Violeta Parra y su mazurquica modernica…

Las canciones del disco:

1. Chakarera
2. 7 y 10
3. Niñx
4. Dos ruedas
5. De frentón
6. Mal entonao
7. Ármate
8. Versitos
9. Huye, compa
10. Huenante
11. Milonga conflicto
12. Libertad
13. Mandala
14. Mazúrquica Anárquica
15. Oye, cabo
16. Arma tu banda
17. 17

CRÉDITOS:

Fuente general: https://discotecanacionalchile.blogspot.com/2019/08/la-lira-libertaria-2015-2018-chile.html
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

A modo de cantos de ciego

En este programa número 6 de La Alegre Corchea Libertaria queremos explicar estas formas de cante…

Romances de ciego o coplas de ciego se llama a un tipo de romance de raíces populares inscrito en el género de la llamada literatura de cordel. Similares en su métrica y estructura a los romances tradicionales, solían caracterizarse por su selección de temas truculentos o sucesos insólitos. Se imprimían en bastas ediciones de pliegos sueltos muy populares.

Comentarios de Javier Encina en parte basados en el artículo de Iris M. ZAVALA Clandestinidad y literatura.

La música que escucharemos son las siguientes canciones:

1.- Improvisación con zanfona de un tema sefardí – Germán Díaz
2.- Los ciegos y el elefane – Elisa Serna
3.- Romancero de Durruti (fragmento) – Chicho Sánchez Ferlosio
4.- Ecología – Luis Pastor
5.- Cantar de ciego (libro del Buen Amor siglo XIV) – Emilio Arias

FUENTES:

https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/475/475 https://es.wikipedia.org/wiki/Romances_de_ciego

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Miriam Méndez – Bach, Mozart y Paganini al piano flamenco

En este programa número 5 de La Alegre Corchea Libertaria, escucharemos a Miriam Méndez, que toca al piano flamenco a Bach, Mozart y Paganini.

Debatimos sobre Bach y su concepción de la música como artesanía frente a la autoria.

Sobre Mozart y las bases de la construcción europea: misoginia, racismo y el éxito como base social.

Sobre Paganini y los pactos con dios y con el diablo.

Miriam Méndez concertista de piano y compositora. Pionera en la fusión del flamenco con la música clásica. Primera mujer que grabó un disco de piano flamenco. Durante su infancia convive entre dos mundos; el flamenco y la música clásica. Sus estudios musicales oficiales comienzan en el Real Conservatorio de Sevilla de la mano de profesores como Jose Antonio Coso, Ramón Coll y Ana Guijarro. Posteriormente continua sus estudios en el Conservatorio  de música del Liceu en Barcelona.

Los audios que escucharemos tras la presentación es una selección nuestra de su amplia discografía, son los siguientes:

  1. Entrevista a Miriam Méndez en el programa Ya Veremos de M80 Radio
  2. Obras interpretadas por Miriam Méndez:
    – Fuga nº 2 de Bach-Te vendí mi alma
    – Bach Preludio n14 de El clave bien temperado libro 1 Fiesta por Buleria
    – Mozart piano concierto nº 20 1er movimiento, tango-rumba
    – Paganini Variaciones Flamencas
    – Flamenco rap. ¿Qué hace un flamenco en su casa?

FUENTES:

FUENTES http://www.miriammendez.com/ Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

El 68, Tlatelolco y el rock en México

Este es el cuarto programa de La Alegre Corchea Libertaria. Se comentan algunos hecho del año en el que el mundo conmocionó, 1968, y la matanza de Tlatelolco en México, todavía sin ajusticiar. Después hemos traído el programa de KeHuelga Radio sobre el rock mexicano de 1968.

Presentación y comentarios: Ainhoa Ezeiza y Javier Encina
Texto para el análisis de la matanza de Tlatelolco: El año histórico de 1968, 10 acontecimientos que cambiaron el mundo, según Ricardo Ribere, en su artículo publicado en nuestra revista Cuchará y paso atrá (locutado por Ainhoa Ezeiza).

Canción en la presentación: La balada de los granaderos – Los Nakos .
El nucleo central del programa es: 1968 el año revolución – 23 «El rock del 68 en México» elaborado por KéHuelga radio libre y social contra el poder.
https://kehuelga.net/spip.php?article5849

En este programa se pinchan los siguientes grupos de rock mexicano de 1968:
Los Temerarios
Las Moskas
Los Ovnis
El tarro de mostaza
Angélica María con los Dug Dug’s
Kaleidoscope
Apocalipsis
Los Chijuas
Javier Bátiz
Tito Bauche
Hair: The American Tribal Love – Rock Musical (Versión Original México)
Alfa-gungadin
Rockin Devil’s
Los Hippies
Pop music team

Para quien se haya quedado con ganas: el otro día vimos esta alucinante película: Cinco de chocolate y uno de fresa, protagonizada por una de las cantantes citadas, Angélica María https://www.facebook.com/watch/?v=741948162678529

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.