Recordando a Elis Regina

En este duodécimo programa de La alegre corchea libertaria, dedicamos el programa a Elis Regina, nacida en Porto Alegre (Brasil) el 17 de marzo de 1945. Fue una cantante brasileña considerada una de las mayores representantes del género musical conocido como MPB (música popular brasileña).

Su temprana muerte, a los 36 años, se debió a una sobredosis de cocaína y alcohol, aunque se baraja la teoría de que habría sido víctima de la dictadura imperante.1​ Muchos críticos, músicos e intérpretes la consideran una de las mejores cantantes de Brasil.

En una entrevista en 1969, criticó abiertamente al Gobierno brasileño calificándolo como «una camarilla de gorilas». Su popularidad la mantuvo fuera de prisión, pero finalmente fue obligada por las autoridades a cantar el himno nacional de Brasil durante las Olimpiadas del ejército, lo que fue rechazado por muchos brasileños simpatizante de izquierda.

Luego recorrerá Milán, Roma, París y Barcelona[cita requerida] en gira artística, declarando que el público europeo necesitaba entender que Brasil no era un simple pueblo de Carnaval.

En 1974 graba con el cantautor y músico Tom Jobim el álbum Elis & Tom, considerado por críticos musicales como uno de los mejores discos de bossa nova de todos los tiempos.

MÚSICA

Elis Regina – Trem Azul-ao vivo:

  1. Aprendendo a jogar
  2. Alô Alô Marciano
  3. O medo de amar é o medo de ser livre
  4. O trem azul
  5. Vento de maio
  6. Se eu quiser falar com Deus
  7. Flora
  8. Valsa de Eurídece
  9. Canção da América
  10. Me deixas louca
  11. Sai dessa
  12. Aqui é o país do futebol
  13. Baila comigo
  14. Amante à moda antiga
  15. Fantástico
  16. Começar de novo
  17. Trapalhões
  18. Menino do Rio
  19. The Fuzz
  20. Lança perfume
  21. Nove luas
  22. O que foi feito de Vera
  23. Caxangá
  24. Maria Maria
  25. O trem azul

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Elisa Serna, una de las grandes cantautoras comprometidas


En este undécimo programa de La alegre corchea libertaria, dedicamos el programa a Elisa Serna, cantautora nacida en Madrid un 7 de marzo allá por 1943.

En 1967 entró a formar parte del colectivo «Canción del Pueblo» en el que también participaron cantantes como Hilario Camacho, José Manuel Bravo «Cachas», Manuel Toharia, Luis José Leal, Carmina Álvarez o Adolfo Celdrán, y periodistas como Antonio Gómez.

Disuelto el grupo «Canción del Pueblo» Elisa participó en un nuevo grupo de canción llamado «La Trágala», después de su disolución Elisa siguió componiendo y ofreciendo recitales donde podía, o donde la reclamaban: barrios, parroquias, asociaciones, etc.; y así, de la noche a la mañana, la Administración –es decir los «guardianes del franquismo»– descubrió que aquella muchachita, que ni siquiera tenía terminado el bachillerato, era un elemento peligroso y subversivo
A partir de ese momento empezaron los problemas. Concretamente en la madrugada del 15 de diciembre de 1970, fue detenida por primera vez en su domicilio y, más tarde, puesta en libertad bajo fianza. Primera detención motivada –como las muchas que vinieron después– por dirigirse al público que asistía a sus conciertos sin permiso de la Autoridad, o por provocar un estado de excitación y de protesta en el pueblo que podría haber dañado la «paz social». ¡Ahí queda eso!

Ante esta situación, que resultaba insostenible, Elisa, como otros tantos españoles de la época, decidió abandonar el país y emigrar a Francia.

Instalada en París, trabajó como secretaria en la Editorial Ebro, actuó en algunas salas y entró en contacto con otros cantantes exiliados, como Lluís Llach, Imanol o Paco Ibáñez; con los que participó en varios conciertos.

En el periodo 1978 y 1992, Elisa no dejó de cantar ni de componer; y mantuvo sin fisuras –como lo ha seguido haciendo hasta su fallecimiento el 4 de septiembre de 2018– su compromiso político en favor de la libertad y su militancia activa en defensa de la auténtica canción popular.

¿Quién podía imaginar que, como una paradoja cruel, al finalizar la dictadura Elisa Serna fuera a ser penalizada artísticamente por la valentía y la entereza con que se había enfrentado a ella, lo que le había acarreado censuras, exilios, prohibiciones, multas y cárceles?

Desde La alegre corchea libertaria hemos hecho una selección de canciones de todos sus discos, de contenido y músicas variados, con el fin de dar una visión general de las composiciones e interpretaciones de Elisa Serna. La última canción es un recorrido por parte de su vida…
Buena escucha

MÚSICA

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Elisa Serna (varias fuentes seleccionadas por Radio Alegría Libertaria):
01- Quejido
02- Seguidillas ecológicas
03- Agüita pa beber
04- Comienzo el día
05- Esta gente que querrá
06- Las carceles
07- Canción del pan
08- El especulador
09- De la uva sale el viento
10- Pobre del cantor
11- Canción de cuna para Eva
12- Se va a caer el porvenir
13- Dónde he visto yo ese bigote

Más información en
http://aplomez.blogspot.com/2014/05/elisa-serna-autobiografia-y-cancion.html
http://www.cancioncontodos.com/autor/elisa-serna

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Amparo Ochoa. Canciones y vida

Esta voz inconfundible nos lleva a emprender un viaje en el tiempo y el espacio. Nos trasladamos a México, al Estado de Sinaloa, al municipio de Culiacán, a la localidad de Costa Rica. Nos plantamos allí, al menos un momento, y desde aquí nos vamos al año 1946. Llegadas estas coordenadas espacio-temporales, dejaremos pasar un momento así podemos ubicarnos.
Es en el encuentro de este lugar y este año, cuando nace Amparo Ochoa, la hija menor de una pareja que había criado ya diez hijos, una casa donde todos cantaban. Amparo, se dedicó al estudio, primero a la enfermería y luego entró al magisterio y se decidió a ejercer como maestra rural en La Palma, Villa Ángel Flores y Tierra Blanca en su estado natal. Paralelamente continuaba construyendo sus bases musicales, que serían desplegadas hacia 1969, cuando viaja a la ciudad de México. Allí gana un concurso de aficionados, como cantante y poco después se inscribe en la Escuela Nacional de Música (de la UNAM)…

Amparo cantaba en la Universidad, en la Casa del Lago, en los bares, en las cafeterías, y en las primeras peñas de la época. Su grito iba a la conquista de un mundo más justo, ondeando siempre la bandera libertaria, reclamando justicia, derecho al trabajo, a la educación, a la salud, canciones contra la explotación y el sistema económico que hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. Es por ello que no solo ha cantado en español, sino que también lo ha hecho en las lenguas indígenas náhuatl, chontal, mayo, y ha apoyando durante toda su carrera la causa Zapatista

Música:

Oscar Chavez y Amparo Ochoa – Mi Abuelo
La Maldición de Malinche – Amparo Ochoa y Gabino Palomares

Canciones de Amparo Ochoa en solitario:
Corrido de la muerte de Emiliano Zapata
Mujer
Tierra húmeda

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Fuente: https://sonidosclandestinos.blogspot.com/2009/07/el-eco-de-un-grito-latino-amparo-ochoa.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Entrevista a Rafael Amor

Primer programa de La Alegre Corchea Libertaria.

Es una entrevista realizada a Rafael Amor con Javier Encina, Ainhoa Ezeiza, Naiara Larrañaga y Pilar Campos, en el Ateneo Kabigorri de Irún (Gipuzkoa) antes del concierto que ofreció como actividad final del Encuentro para la Constitución del Seminario de Ilusionistas Sociales de la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (UPV/EHU).
ilusionismosocial.blogspot.com/2015/04/fantastico-concierto-de-rafael-amor-y.html

Rafael Amor, nació en Buenos Aires en noviembre del 48. Su padre, Don Francisco Amor, piedra fundamental de la canción popular en la Argentina, brillante cantor de la orquesta de Francisco Canaro. Su madre, Doña María Toraño, una de las más cotizadas artesanas del bordado en América.

Considerado por sus propios compañeros, como uno de los más destacados autores de su generación, sus canciones, han sido grabadas por prestigiosos intérpretes, entre ellos: José Larralde, Alberto Cortéz, Facundo Cabral, Mercedes Sosa, Los Cuatro de Córdoba, Cantoral, Xavier Labandera, Los Sabandeños y otros.

En el programa además de la entrevista podrás escuchar estas canciones:

En el camino – Rafael Amor
Corazón Libre – Rafael Amor canta con Mercedes Sosa
La Silenciosa – Rafael Amor y Jairo
Crisis y recortes – Yeray Rodríguez
Pequeño manual del reprimido – Rafael Amor
Ausencia (Madre de Mayo) – Rafael Amor

CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Más en https://ilusionismosocial.org/mod/url/view.php?id=696

Editada en colaboración con el equipo de Radixu Irratia, radio libre de Ondarru radixu.info/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Interpretes de un mundo nuevo

Homenaje íntimo a Rafael Amor y Pili Campos

En el camino nos encontramos con Jhetró Legrand

Te recuerdo, Víctor Jara

Censuradas, originales e inéditas de Cecilia

Mara Row. Mestizando desde lo popular.

Nuestro Silvio Rodríguez. De la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible

La banda sonora de una antología reveladora. Miguel Hernández.

Manuela, banda sonora: la revolución de la diversidad

Ismael Serrano. Debatiendo con un puñado de canciones

Luis Pastor. Viviendo para ser libre.

Quesia Bernabé. Poema a poema, se hace camino al cantar

Marta Gómez. La paz, el pan y los cuidados

Rosa Sánchez. Contra toda frontera

Aline Frazão, el diálogo por el bien común

Yaíma Orozco, cuando la canción te hace libre

Lorena Álvarez, mujer de viento, nube e ironía

Mª José Hernández. Caminaremos el mar del deseo.

Adriana Lizcano. Feminismo, música y revolución.

La Muchacha, aromas de folklore y tradición oral en la nueva canción colombiana

Carmen Xía. Copla-rap contra el patriarcado.

Guadalupe Urbina. Lo mestizo: entre tambores, motores y sonidos de selva

Evelyn Cornejo, autogestión y canción sociopopular

Loli Molina. Cuando la muerte se convierte en vida

Sara Veneros. Sembrando caminos con una gota de mar

Fernanda «LA menor»

Entrevista a Almudena Rubio y una selección de su música

Karel García, «Aprender, Resistir y Crear»

Los numerosos nadies: la revolución de Gerardo Pablo y Eduardo Galeano

Pedro Boche. Encontrándose con la vida a golpe de pedal.

Daniela Millaleo. Nacida libre.

Alejandro Arriaza, cantautor guatemalteco

Gualberto Ibarreto. El cantor del pueblo.

Daniel Mata en el callejón del gato, la canción como pedagogía de la vida

Javier Krahe. Cantante, letrista y vividor

Judith Reyes cronista de la revolución silenciada

Raysa Morales, el canto de la vida

Cerca de la casa de Silvia Pérez Cruz

Pepe Suero, navegando entre el flamenco y la canción de autor

Antonio Mata. Ni la voz ni los sueños tienen precio.

Carlos Cano y la Canción del Sur

Pedro Faura. Alter ego de Bernardo Fuster

Teresa Cano. Contra el enojo, buscando un camino entre Machado y Ho Chi Minh.

Antonio Resines, cantando para respirar y recordar

Benito Moreno. El irónico humanista.

Facundo Cabral, el nómada que dando vueltas se encontró

Diana Pequeno. Puesta en valor de la música popular

Chava Flores, un cronista musical de la Ciudad de México

«Caíto» Carlos Díaz. El colibrí.

Víctor y Diego, vida de barrio y convivencialidad

Mexicanto. Nueva Trova mexicana.

Ana y Jaime, los trovadores de la historia de su gente

Liuba María Hevia, del verso a la mar

Eme Alfonso, la síntesis del mestizaje

Lien y Rey. La trova a fuego abierto.

Ivette Cepeda canta las canciones de amor de la Nueva trova cubana

Verónica Condomí, la nómada al encuentro del canto colectivo

Julio Matito, cantautor de las praderas

Omara Portuondo, gracias por tus más de 70 años sobre los escenarios

Vinicius de Moraes, con María Creuza y Toquinho

Maria Bethânia: Maria

Noel Nicola, cantautor sin consignas

Frank Delgado. Trovando más allá del comunismo real.

Ray Fernández. Las crónicas críticas de la realidad.

Patricio Manns. Entre la guerrilla, el exilio y el amor

Osvaldo Rodríguez, el cantor de los años inmensos

Eduardo Gandara, cantautor chileno fabricante de justicia

Isabel Parra, libertando gustos

José Carbajal «El Sabalero». El cantautor anarquista que mandaron a Moscú

Viajeros, vagabundeando entre culturas

Tomás Vera, carpintero y cantautor de acampadas

Léo Ferré, cantautor anarquista: contra el tópico, lo utópico

Aguaviva, una construcción colectiva

Carmen, Jesús e Iñaki, de La Rioja a la humanidad y vuelta

José Afonso, un cantautor desempoderado

José Mário Branco, un ser solidario

Daniel Viglietti y «La canción de los prisioneros», recital inédito con Eduardo Galeano

Alfredo Zitarrosa, el uruguayo errante

Raly Barrionuevo: “yo no protesto, propongo”

Rubén Blades, el poeta de la salsa

José de Molina. No hay nada más hermoso bajo el cielo que la libertad de los oprimidos

Rockdrigo. Un rupestre rockantrovero suburbano

León Gieco, enganchando coherencias vitales

Woody Guthrie, el cantautor que surgió del polvo (y se fue con el viento)

Carlos Puebla, el juglar de la revolución

Sui Generis: Andan diciendo que se perdió…

Yamira Díaz. Viviendo a contracorriente

Sara González, su voz se llama protesta y popular

Annie Garcés. La novísima trova

Gloria Martín. Mi riqueza es la alegría.

Heidi Igualada, «A Guitarra Limpia»

Augusto Blanca, cofundador de la Nueva Trova Cubana

Cantautor Chico Buarque, el poeta de lo cotidiano

Hilario Camacho

José Antonio Labordeta. La libertad como forma de vivir/cantar lo que sucede y pasa.

Julia León, cantautora e investigadora del folklore

Recordando a Pedro Ruy-Blas

Amancio Prada, la semilla hecha canción

En homenaje a Chicho Sánchez Ferlosio

Pedro Soriano, el anarquismo de las venas a las cuerdas

Miryam Quiñones, cantora

El Jueves, mercaíllo de Sevilla, y Rocío Márquez

Recordando a Elis Regina

Elisa Serna, una de las grandes cantautoras comprometidas

Amparo Ochoa. Canciones y vida

María Inés Ochoa, La Rumorosa

Entrevista a José Domínguez «El Cabrero»

Entrevista a Rafael Amor