Mexicanto. Nueva Trova mexicana.

En este programa número 206 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos a Mexicanto, dueto considerado precursor de la más moderna corriente de la trova mexicana, también conocida como el movimiento de la Nueva canción.

El programa incluye el fragmento de una entrevista con Mexicanto en «Los Mejores Músicos Ejecutantes» (EJE), producido por el SUTM-SUTME y EJE: https://youtu.be/b9FGQBiSG3I

Mexicanto
Leer más

Rockdrigo. Un rupestre rockantrovero suburbano.

Este programa número 105 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, vamos a hablar sobre Rodrígo González, Rockdrigo, cantautor mexicano de rock protesta.

Rodrigo Eduardo González Guzmán (Tampico, Tamaulipas; 25 de diciembre de 1950 – Ciudad de México; 19 de septiembre de 1985), mejor conocido como Rockdrigo «El Profeta del Nopal», es uno de los máximos representantes del llamado movimiento rupestre. Desafortunadamente el sismo de 1985 acabó con su vida y trunco su carrera artística.

El tamaulipeco es una figura indispensable dentro del rock nacional, ya que con el paso del tiempo se convirtió en uno de los músicos más influyentes dentro del rock en México.Escucharemos la presentación de este cantautor en voz de su hija, Amandititita, cantautora de anarcumbia.

Encontramos sobre Rockdrigo esta tesis doctoral defendida por Jesús Nieto Rueda bajo el título «Una poética de la crisis. Aproximación sociocultural a la canción urbana de Rodrígo González», en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en 2016. Hemos extraído algunos fragmentos de este trabajo en el programa, así como de otras fuentes que os dejamos en la ficha.

Así comienza este trabajo de investigación:

«Exterior. Zócalo de la ciudad de México. Día. Al igual que plomeros, albañiles, electricistas se instalan afuera de la catedral ofreciendo sus servicios con un letrero que indica su oficio a un costado del estuche de herramientas, el Rockdrigo está sentado sobre un cajón de madera con una hoja de papel donde se lee: “Rockantrovero”. En pantalones de mezclilla, camiseta y lentes oscuros, con la guitarra sobre las piernas y el porta armónica al cuello comienza su concierto.

¿Cantante de protesta, artista comprometido o engagé?, González elige su propia etiqueta: rockantrovero. Desde su híbrida etimología, el concepto está impregnado de la esencia del cantautor. Remite al rock, como corriente musical en general, pero para diferenciarse expresamente de un rocanrolero común, aquí se funde la palabra en inglés con la idea del trovador. No por nada va el hombre por la calle con sus dos instrumentos musicales a mano, cuerda y viento, como en otros tiempos, lugares y circunstancias, iban rapsodas o juglares cantando y divirtiendo por otras ciudades. González no sólo emplea el prefijo ‘rock’ para esa especie de oficio ambulante, sino también para el que se convirtió en su mote más conocido, su nombre artístico: Rockdrigo».

El Movimiento Rupestre fue un colectivo musical del rock de México surgido en 1984 en el cual un grupo de artistas que, a falta de recursos para formar bandas con instrumentos eléctricos, presentaron su propuesta sólo acompañados de su voz, guitarra, un teclado o armónica y cuya riqueza estriba en sus letras, muchas veces complejas y más cercanas a la música folk y al rock. Incluimos en el programa el manifiesto en voz del locutor Emilio Ebergenyi, extraído de Youtube.

“Hurbanistorias” fue el único cassette que Rodrigo Eduardo González Guzmán editó en vida para dar a conocer su propuesta musical. Fue grabado de forma independiente y él mismo lo vendía al final de sus presentaciones. La producción estuvo a cargo de Jorge Rosell. El diseño de la portada del caset original es de Rockdrigo. Fue reeditado en LP por Ediciones Pentagrama en 1986, y años más tarde, en disco compacto.

El escritor y crítico musical José Agustín lo bautizó como el Bob Dylan mexicano. Al principio pudiera parecer así; sin embargo, al adentrarse en sus “Hurbanistorias”, el melómano se da cuenta que Rockdrigo tenía la ventaja de una voz privilegiada, a diferencia de la voz a veces desafinada del compositor de “Blowin’ in the Wind”.

Se trata de una fusión de ritmos musicales, al mismo tiempo que un mestizaje entre los ritmos de vida de aquel mundo del pasado (el campo) y el turbulento mundo del futuro (la ciudad). Hallamos en sus acordes citas que remiten tanto al rock anglosajón, como a la trova latinoamericana, ambos muy en boga en los años setenta pero comúnmente considerados bandos opuestos en el espectro de los gustos de la música popular.

Hurbanistorias es una obra en la que muestra una clara actitud rebelde, antiautoritaria y de denuncia de la opresión. Fue un casete autoproducido en el que Rodrigo tocó todos los instrumentos y luego se ensamblaron las distintas grabaciones en el casete en el estudio de Jaime Rosell, aprovechando la infraestructura de Pentagrama; si bien, el material no se publicó con el sello de esta empresa, pues lo financió González con apoyo de Françoise, su pareja. Los 300 casetes fueron luego vendidos en conciertos y de mano en mano por el propio Rodrigo.

Estos son los temas del casete «Hurbanistorias» y que podéis escuchar íntegramente tras nuestra presentación:

1984 Hurbanistorias – Rodrigo González (CD México 1986 Disco Pentagrama PCD 042)
  1. El campeón
  2. Perro en el periférico
  3. Balada del asalariado
  4. Distante, instante
  5. Oh, yo no sé
  6. Rock en vivo
  7. Ratas
  8. Estación del Metro Balderas
  9. Vieja ciudad de hierro
  10. Canicas
  11. No tengo tiempo (de cambiar mi vida)
  12. Rock del Ete

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

http://rockdrigo.com.mx/
https://rockronologia.blogspot.com/2016/11/1984-hurbanistorias-rodrigo-gonzalez.html
http://www.rockenmexico.com/discos/hurbanistorias-rockdrigo-gonzalez/
https://www.milenio.com/opinion/eddie-gonmar/esto-si-es-musica/las-hurbanistorias-merecen-contarse
http://www.rockenmexico.com/discos/hurbanistorias-rockdrigo-gonzalez/
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_399221/jnr1de1.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Rodrigo_Gonz%C3%A1lez_(m%C3%BAsico_mexicano)
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Rupestre
https://youtu.be/wC-BxEjQr1I
https://youtu.be/9bXu9Wfu-So

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Los numerosos nadies: la revolución de Gerardo Pablo y Eduardo Galeano



En este programa número 70 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Gerardo Pablo, cantante, cantautor y compositor mexicano nacido en Puebla de los Ángeles el 29 de abril de 1977, y escucharemos su música después de la presentación.

Gerardo Pablo Muñoz García (Puebla de los Ángeles, México; 29 de abril de 1977) es un músico, cantautor, compositor, productor y artista independiente perteneciente al género de trova contemporánea mexicana.​

Cantor proclive a causas de justicia social y humanitarias, desarrolló su obra fuera del ámbito comercial de la radio, la televisión y la industria discográfica, obteniendo así el reconocimiento de un cuantioso público vinculado a los movimientos culturales a favor de expresiones artísticas gestadas mayoritariamente en ambientes subterráneos.​

El contenido de sus letras remiten a la conciencia humana, al lirismo y a un eclecticismo musical íntimamente ligado a la herencia musical del también trovador mexicano Guty Cárdenas, uno de los representantes de la trova yucateca, de aires mestizos propios del Yucatán, que se caracteriza por tres géneros propios: el bambuco, de origen colombiano; el bolero, de ascendencia cubana, y la clave.


Gerardo Pablo (México, 1977) afirmó que “ser un trovador, más que un deber, es un placer”, ya que goza de la libertad creativa y del gusto de ser un cronista de sus experiencias de vida, de lo que lee y aprende de los demás. También, procura que sus canciones sean una semilla que germine en quien las escuche: “que se vea reflejado y lo deje en un mejor lugar”.

“logrando algunos sueños, como que Eduardo Galeano, escritor uruguayo, me permitiera grabar un disco basado en su obra; que Luis Eduardo Aute grabara conmigo un disco y que Silvio Rodríguez cante en mi más reciente disco”.

“En casa siempre hubo música, y la trova siempre estuvo presente. Cuando empiezo a madurar también comienzo a comprender la descarga poética, todo el contexto social y eso me hace encontrar toda esa rebeldía y fuerza con la poesía”. Para Pablo, la música, específicamente la trova, lo acercó a la literatura, y de ahí a un mundo de arte, sensibilidad y belleza, obligándose a mirar y apreciar de una forma diferente la vida y, eso es lo que “quiero compartir con mis canciones”.

“Es muy eclíptico lo que hago, no tengo restricciones en cuanto a ritmos y formas, cada canción es una aventura diferente y creo que me he esmerado mucho en el mensaje de cada melodía”. Pablo asevera que en su proceso creativo la sinceridad es su guía, no lo motiva ser un éxito en la radio o perseguir la fama, sino crear canciones honestas.

Gerardo Pablo afirmó que su pasión es encontrar historias que continúan vivas, traerlas al presente y descubrir la manera de reconocerlas. Yo me considero un trovador, un cronista y nada más”.

«Los Numerosos Nadies» es un disco publicado a principios del 2008. El material discográfico está basado en la obra del escritor uruguayo Eduardo Galeano. De ahí el título, haciendo referencia al texto Los nadies publicado en el Libro de los abrazos.

Es su séptima producción independiente e incluye 13 temas inéditos, de los cuales destaca la participación de Alejandro Filio interpretando a dueto con Gerardo la canción Caminante, compuesta por este último para el trovador Guty Cárdenas. Además, contiene una breve pero insólita selección de textos de Eduardo Galeano.

La producción artística alcanzada en este disco, denotan en Gerardo una mayor madurez y minuciosidad volcadas hacia una mayor claridad letrística. Gerardo ejerce como productor general, productor artístico, productor de mezcla y masterización, compositor, intérprete y guitarrista

El disco contiene 13 canciones, en ellas se abordan temas sociales principalmente y en menor cantidad los de introspección y temas románticos. Los temas For a stereo y Tras la memoria cuentan con la participación vocal del escritor uruguayo Eduardo Galeano.

La música que escucharemos tras la presentación es una selección de canciones del disco «Los numerosos nadies» de 2008, basado en la obra de Eduardo Galeano; el título hace referencia al poema «Los nadies» publicado en su «Libro de los abrazos».

1.- For(a) stereo
2. Mìstica No. 1
3.- Los numerosos nadies
4.- Caminante
5.- Algún recuerdo
6.- Tras la memoria
7.- Retrato

FUENTES

https://www.facebook.com/Gerardo-Pablo-32034569469/app/2405167945/
https://lavozdgo.com/2020/01/08/la-trova-esta-cargada-de-testimonios-de-nuestros-dias-gerardo-pablo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Gerardo_Pablo
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Numerosos_Nadies

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra