En este programa número 65 de Alegría Literaria, os contamos algunas cosas sobre Lauro Olmo, uno de los dramaturgos más representativos del estilo del Realismo Social, nacido en El Barco de Valdeorras (Ourense) el 9 de noviembre de 1921 y fallecido en Madrid el 19 de junio de 1994.
Es la reposición del programa número 26 de Alegría Literaria.
Lauro Olmo escribió teatro, novelas, narraciones breves y cuentos. Propuso un teatro que no fuera ni el posibilismo de Buero Vallejo («modo Buero»), ni el imposibilismo de Alfonso Sastre («actitud Sastre»); se podría decir que su dramaturgia es reversiva, ya que está estrechamente vinculada a las culturas populares.
Este programa número 60 de Alegría Literaria, que viene en voz de nuestro compañero Ariel Cóceres, está dedicado a Florencio Sánchez, dramaturgo y periodista uruguayo, cuya producción artística se desarrolló entre Uruguay y Argentina.
Florencio Sánchez cambió la historia del teatro rioplatense, pero no solo por su técnica, sino por cómo les dio voz a los marginados, y retrató las situaciones de injusticia que lo rodeaba.
En este programa número 26 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os contamos algunas cosas sobre Lauro Olmo, uno de los dramaturgos más representativos del estilo del Realismo Social, nacido en El Barco de Valdeorras (Ourense) el 9 de noviembre de 1921 y fallecido en Madrid el 19 de junio de 1994. También escribió novelas, narraciones breves y cuentos. Propuso un teatro que no fuera ni el posibilismo de Buero Vallejo («modo Buero»), ni el imposibilismo de Alfonso Sastre («actitud Sastre»); se podría decir que su dramaturgia es reversiva, ya que está estrechamente vinculada a las culturas populares.
En la segunda parte del programa, podéis escuchar su obra de teatro «La noticia», dirigida por Pilar Alonso e interpretada por Lalo Santos, Manuel González y Manuel Caramés, en los papeles principales, y por Juango Fernández, Pilar Alonso, José Luis Conde y Toñi Rodríguez. Fue representada el 20 de junio de 2014 en el Teatro Municipal Lauro Olmo de El Barco de Valdeorras, su tierra natal. La hemos traído al formato de teatro radiofónico.
Lauro Olmo fue de los pocos autores, si no el único, de la Generación del 50 que no era ni burgués ni universitario; era autodidacta y tenía una gran preocupación por plasmar de forma naturalista las formas de relación propias de las clases populares.
Su obra maestra fue «La camisa», obra que estuvo presente de una forma muy curiosa cuando estuvo resistiendo, junto a su mujer, Pilar Enciso, y sus hijos, al deshaucio durante un año en Pozas (Madrid) en lo que se consideró la «Numancia de las inmobiliarias». Algunos de los poemas, villancicos y coplillas que creó durante ese año de resistencia eran cantados por estudiantes y por mucha gente que les apoyó a lo largo de todo el proceso:
¿Qué culpa habéis cometido? A nadie la culpa extraña. La culpa es de haber nacido Sobre uno de los solares Más cotizados de España.
Pancarta realizada por Lauro Olmo, y Pilar Enciso en el balcón
Hay quien nace para justo, Hay quien para especular, Hay víctimas y verdugos, Hay de todo en la ciudad.
Piquetes de la codicia, ¿qué fuisteis a desahuciar? Si nuestros hijos reían, Ahora ya saben llorar; Si nuestros hijos hablaban, Ahora ya saben callar
CRÉDITOS
Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
Lauro Olmo. La Camisa. El cuarto Poder. (Edición de Ángel Berenguer). Editorial Cátedra.
Seguidillas carceleras a Evita Sastre Seguidillas del cumpleaños Seguidillas de los televisones (Del disco «Rogelio Botanz canta a Alfonso Sastre», 2004)