Este programa número 79 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, es una reposición del programa número 25 en recuerdo a Miguel Hernández.
Después de una presentación en la que contamos un par de anécdotas, vamos leyendo poemas suyos, intercalándolos con poemas musicalizados.
En este programa número 65 de Alegría Literaria, os contamos algunas cosas sobre Lauro Olmo, uno de los dramaturgos más representativos del estilo del Realismo Social, nacido en El Barco de Valdeorras (Ourense) el 9 de noviembre de 1921 y fallecido en Madrid el 19 de junio de 1994.
Es la reposición del programa número 26 de Alegría Literaria.
Lauro Olmo escribió teatro, novelas, narraciones breves y cuentos. Propuso un teatro que no fuera ni el posibilismo de Buero Vallejo («modo Buero»), ni el imposibilismo de Alfonso Sastre («actitud Sastre»); se podría decir que su dramaturgia es reversiva, ya que está estrechamente vinculada a las culturas populares.
Una nueva creación de Gonzalo Marcuzzi Iglesias (idea, realización sonora, locución y montajes) para El Síndrome de las Palabraxxx. En esta ocasión, nos trae al recuerdo este programa terrible que escucharon miles y miles de mujeres.
HISTORIA DE RADIO, RADIO HISTORIAS… PATRIARCADO Y HOMOFOBIA contundentes… radiofónicos en vox de uan mujer… que era, digan lo que digan y aunque algunos la defienden hoy, reinterpretando su papel… la radio falangista sección femenina.
Sinopsis
ELENA FRANCIS una «cocucher» de los fascinerosos…tremendos discursos…para la extrema quietud y verticalidad totalitaria del franquismo….asqueroso más allá de cualquier coyuntura y análisis en frío….es gélido
En este programa número 26 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os contamos algunas cosas sobre Lauro Olmo, uno de los dramaturgos más representativos del estilo del Realismo Social, nacido en El Barco de Valdeorras (Ourense) el 9 de noviembre de 1921 y fallecido en Madrid el 19 de junio de 1994. También escribió novelas, narraciones breves y cuentos. Propuso un teatro que no fuera ni el posibilismo de Buero Vallejo («modo Buero»), ni el imposibilismo de Alfonso Sastre («actitud Sastre»); se podría decir que su dramaturgia es reversiva, ya que está estrechamente vinculada a las culturas populares.
En la segunda parte del programa, podéis escuchar su obra de teatro «La noticia», dirigida por Pilar Alonso e interpretada por Lalo Santos, Manuel González y Manuel Caramés, en los papeles principales, y por Juango Fernández, Pilar Alonso, José Luis Conde y Toñi Rodríguez. Fue representada el 20 de junio de 2014 en el Teatro Municipal Lauro Olmo de El Barco de Valdeorras, su tierra natal. La hemos traído al formato de teatro radiofónico.
Lauro Olmo fue de los pocos autores, si no el único, de la Generación del 50 que no era ni burgués ni universitario; era autodidacta y tenía una gran preocupación por plasmar de forma naturalista las formas de relación propias de las clases populares.
Su obra maestra fue «La camisa», obra que estuvo presente de una forma muy curiosa cuando estuvo resistiendo, junto a su mujer, Pilar Enciso, y sus hijos, al deshaucio durante un año en Pozas (Madrid) en lo que se consideró la «Numancia de las inmobiliarias». Algunos de los poemas, villancicos y coplillas que creó durante ese año de resistencia eran cantados por estudiantes y por mucha gente que les apoyó a lo largo de todo el proceso:
¿Qué culpa habéis cometido? A nadie la culpa extraña. La culpa es de haber nacido Sobre uno de los solares Más cotizados de España.
Pancarta realizada por Lauro Olmo, y Pilar Enciso en el balcón
Hay quien nace para justo, Hay quien para especular, Hay víctimas y verdugos, Hay de todo en la ciudad.
Piquetes de la codicia, ¿qué fuisteis a desahuciar? Si nuestros hijos reían, Ahora ya saben llorar; Si nuestros hijos hablaban, Ahora ya saben callar
CRÉDITOS
Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
Lauro Olmo. La Camisa. El cuarto Poder. (Edición de Ángel Berenguer). Editorial Cátedra.
Seguidillas carceleras a Evita Sastre Seguidillas del cumpleaños Seguidillas de los televisones (Del disco «Rogelio Botanz canta a Alfonso Sastre», 2004)
En este programa número 25 de Alegría Literaria, queremos recordar a Miguel Hernández en el aniversario de su nacimiento. Nacido en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910, este gran poeta, muchas veces denostado, fue asesinado por las cárceles, el hambre y la enfermedad el 28 de marzo de 1942.
Después de una presentación en la que contamos un relato oral en el que se señalan a algunos de sus culpables de su muerte y su paso por la cárcel de Rosal de la Frontera, vamos leyendo estos poemas suyos, intercalándolos con tres poemas musicalizados:
Menos tu vientre
Las abarcas desiertas
Llamo a la juventud (fragmento)
Sentado sobre los muertos
Las cárceles (II)
Todo está lleno de ti
Canción última
Tristes guerras
Ascensión de la escoba
CRÉDITOS
MÚSICA
Para la libertad – Aceituna sin hueso Andaluces de Jaén – Rocío Márquez y Kiko Veneno Nanas de la cebolla – Alberto Cortez con Joan Manuel Serrat