Rap indígena

En el programa número 103 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos una muestra de rap indígena que tomó fuerza tras el inicio del movimiento zapatista actual, con un reconocimiento de temáticas propias, uso de lenguas indígenas y, en algunos casos, también creación y recreación de ritmos.

Tal y como explican en su artículo Doncel de la Colina y Talancón Leal (2017), un ejemplo especialmente significativo de este nuevo fenómeno lo encontramos en la casa productora ADN Maya Films, presentada en 2014 por el rapero Pat Boy, cuyo objetivo es el lanzamiento de cantantes bilingües de maya y español (actualmente ya cuentan con veinte). Lejos de tratarse de un proyecto anecdótico o aislado, encontramos otros de similar naturaleza en distintos estados de la República Mexicana, como “Rap del Pueblo” (Veracruz), “Morales Rap Zacateco” (Oaxaca), “El Maya SdC” (Yucatán) o “Mc Chama” (Quintana Roo). Una de las más sobresalientes a nivel internacional es “Mare Advertencia Lírika” (Oaxaca), la cual ha colaborado con raperos ya posicionados en la industria.

En el estado de Nuevo León, principal receptor de migración indígena durante la última década, también encontramos raperos bilingües; destaca el grupo náhuatl Neluayotl Chokoxtlik (Nueva República), conformada por Francisco Hernandez Paco y Dani Castro «Neluatl» que, como dicen, difunden su raiz café. En su página de Facebook no sólo suben cuestiones relativas a su música, sino que generan y comparten contenido que aborda temáticas referidas a su cultura náhuatl. Los integrantes del grupo son indígenas náhuatl emigrados a Monterrey desde la huasteca hidalguense y la veracruzana. De este grupo escucharemos cuatro temas en este programa.

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Alegría Libertaria de diversos grupos o raperas y raperos que hemos podido encontrar en las redes.

  1. Voces de antaño (rap nahualt) – Neluayotl Chokoxtlik (Nueva República)
  2. Semblanza (rap nahualt) – Neluayotl Chokoxtlik (Nueva República)
  3. Suelo hermoso (rap nahualt) – Neluayotl Chokoxtlik (Nueva República)
  4. Nuestras raíces (rap nahualt) – Neluayotl Chokoxtlik (Nueva República)
  5. Tijeras ft. Kayfex (trap + quechua) – Renata Flores
  6. Mirando la misma luna, Qawachkanchik chay Killallata (rap quechua) – Renata Flores
  7. Warmi Hatari – Mujeres sin violencia (kichwa) – LaMafiAndina (Ecuador)
  8. Rikchari (Despierta) – Minga Artística (Ecuador) con LaMafiAndina, Runa Rap, Humazapas, entre otros.
  9. Witrapaiñ (Estamos de pie) (mapuche, mapudungun) – Portavoz x Luanko x Dj Cidtronyck (Walmapu, zona chilena)
  10. Maanitut Uwaechau (Luchamos por lo justo), Bagua no se olvida – Colectivo Artymaña SMP (San Martín de Porres, Perú)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

Doncel de la Colina, Juan Antonio, & Talancón Leal, Emmanuel. (2017). El rap indígena: activismo artístico para la reivindicación del origen étnico en un contexto urbano. Andamios, 14(34), 87-111.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632017000200087&lng=es&tlng=es
https://www.facebook.com/nuevarepublic
https://es.wikipedia.org/wiki/Renata_Flores
https://www.facebook.com/LaMafiAndinA-1628384490790049/
https://www.facebook.com/autonomatinta/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.