En este programa número 164 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos la música más social de esta cantante, compositora y pianista estadounidense de jazz, blues, rhythm & blues y soul.

En este programa número 164 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos la música más social de esta cantante, compositora y pianista estadounidense de jazz, blues, rhythm & blues y soul.

En este programa número 137 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos recordar la música de Emiliano Salvador, pianista y compositor cubano de jazz latino y son jazz nacido en Puerto Padre el 19 de agosto de 1951.

Emiliano Salvador (Puerto Padre, 19 de agosto de 1951 – La Habana, 22 de octubre de 1992) fue un pianista y compositor cubano. Fue uno de esos músicos admirados por los propios músicos, y especialmente por los que tocan su instrumento. Se puede decir en este caso, que se trata de un pianista de pianistas. Se ha convertido en una leyenda no solo entre los cubanos, sino en todo el ámbito de la música afrocaribeña y el jazz latino.
Estudió percusión y piano en la Escuela Nacional de Arte y completó estudios posteriormente con Juan Elósegui, Federico Smith y Leo Brouwer. Integró el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC; fue pianista y arreglista del grupo de Pablo Milanés; acompañó a Silvio Rodríguez, Chico Buarque y al cuarteto brasileño MPB4.
Fundó y dirigió su propio grupo, que en diferentes momentos estuvo integrado por José Carlos Acosta, saxofón, tenor y soprano; Feliciano Arango, bajo eléctrico; Emilio del Monte, paila y drums; Rodolfo Valdés Terry, tumbadora y bongó. Según Leonardo Acosta, el mérito de Emiliano, musicalmente hablando, comienza con el hecho de que logró un estilo propio, orgánico y coherente, a partir de las raíces afrocubanas, el jazz, la música brasileña, el piano clásico y romántico y las influencias muy particulares de ciertos pianistas.

Según Ecured: «Los números originales de Emiliano, tales como Angélica, Poly, Una mañana de domingo o Mi contradanza, cada vez más interpretados por músicos y grupos de jazz cubanos, han venido a enriquecer el repertorio jazzístico cubano, dentro del cual pudieran muy bien convertirse en clásicos ya que reúnen todas las condiciones. ante todo fue un pianista de facultades extraordinarias como improvisador, y que como ya se señaló, supo forjarse su propio estilo. El tratamiento polifónico y polirrítmico está en la base misma de ese estilo, es decir, el piano concebido como una orquesta»
Tras la presentación, podrás escuchar su primer disco, «Nueva Visión» (1978 o 1979), y a continuación, a modo de bonus track, tres temas de su disco en solitario «Pianíssimo» (2000). Estos son los temas:
Nueva visión (1978/1979)

01.- Preludio Y Visión (Piano Solo)
02.- Nueva Visión
03.- Angélica
04.- Puerto Padre
05.- Son De La Loma
06.- Convergencia
07.- El Montuno
08.- Post-Visión (Piano Solo)
Emiliano Salvador: piano acústico, piano eléctrico
Paquito D’Rivera: saxo alto, flauta
Pablo Milanés: voz
Bobby Carcassés: voz
Jorge Varona: trompeta
Arturo Sandoval: trompeta
Adalbeto Lara Trompetica: trompeta
Manuel Guajiro Mirabal: trompeta
Andrés Castro: trompeta
Lázaro González: trombón
Ahmed Barroso: guitarra de 12 cuerdas
Arreglos de Emiliano Salvador
Bonus track (Pianíssimo, 2000)
Piano: Emiliano Salvador
09.- Poly
10.- Una mañana de domingo
11.- Mi contradanza
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
https://www.ecured.cu/Emiliano_Salvador
http://www.anapapaya.com/impres/i_esalva.html
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En este programa número 117 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Sebastián Dominguez Lozano, más conocido como Chano Domínguez, que nació el 29 de marzo de 1960 en la ciudad de Cádiz (Andalucía).
Su vida musical empieza como tal cuanto tenía 8 años de edad a causa de su padre, el cual era un gran aficionado al género del Flamenco. Este primer contacto musical se dio por un regalo de cumpleaños para Chano por parte de su padre, que era nada más y nada menos que una guitarra flamenca.
De forma autodidacta, el para aquel entonces joven Chano Domínguez empezó a practicar de forma autodidacta, escuchando y tratando de emular el sonido de la guitarra que escuchaba de los discos de música flamenca de su padre, pasado así a tocar con sus amigos del barrio.

Cuando Chano tenía 12 años de edad, él conoce por primera vez el piano, introduciéndose a él gracias a que formaba parte del coro de su parroquia. Más adelante, habiéndose enamorado del sonido del piano, empieza a tocar en grupos de música comercial y folclórica por igual, llegando con esas ideas y contactos a los 18 años de edad, formando parte del grupo CAI y sacando su primer disco llamado “Más allá de las mentes diminutas”. Precisamente hicimos un programa en Alegría Libertaria sobre este disco de CAI, nuestro programa 42.
Gracias a CAI, el nombre de Chano Domínguez empieza a ser más sonado en España, convirtiéndolo a él en uno de los más grandes exponentes de lo que se conocía como “rock andaluz”.

Ya en 1992, Chano Domínguez decide probar la combinación del género que más había desarrollado hasta ahora (el jazz) con el género musical con el cual nació escuchando prácticamente (el flamenco), consolidando este nuevo subgénero para esa fecha con su grupo llamado Chano Dominguez Trío.
En 2007 lanzaría su proyecto más ambicioso: El NFS, acrónimo de las palabras “New Flamenco Sound”. Es una formación que cuenta con más de 10 músicos y de donde nació el disco NFS, una combinación única de flamenco y Jazz a partes iguales.

Un día Chano Domínguez y Niño Josele se encontraron en Nueva York, invitados ambos a un homenaje a Miles Davis. Improvisaron un tema juntos porque… ya que estaban allí. “Me vine pensando qué bonito lo que he tocado con Chano, recuerda el guitarrista, y se lo conté a Fernando Trueba en una comida. Trueba llamó a Domínguez. Trueba dijo que ya lo intuía él. Y Trueba, que en el pasado ya enredó a músicos como Bebo y Chucho Valdés, Federico Britos, Jerry González o Diego el Cigala en discos a los que pronto se les quedó estrecha la etiqueta de jazz latino, ha vuelto a producir uno de esos álbumes condenados de antemano al cajón de los clásicos: Chano & Josele.
Piano contra guitarra. Más tirando a jazz que a flamenco. “La impronta de la improvisación está presente en el disco todo el tiempo, pero hay más melodía que improvisación. Es un disco en el que están presentes el jazz, el flamenco, el pop… es un disco de músicas del siglo XXI”, señala el pianista.
La música que escuchamos tras la presentación es, precisamente, el disco «Chano & Josele» (2014). Estos son los temas que lo componen:
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Cai, la primavera de nuestras mentes diminutas
http://chanodominguez.net/
https://elpais.com/cultura/2014/06/10/actualidad/1402420283_423400.html
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.