En este programa número 212 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos al dúo andaluz de música clásica contemporánea, new age y experimental Montjuïc, compuesto por Carmen García Moreno y Jesús Osuna Rodríguez.
El programa incluye una entrevista realizada por Radio Alegría Libertaria en enero de 2023.
En este programa número 204 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos al compositor, multinstrumentista, productor y arreglista argentino Héctor Facundo Vitale, más conocido como Lito Vitale (Villa Adelina, provincia de Buenos Aires 1 de diciembre de 1961).
En este programa número 139 de La Alegre Corchea Libertaria, aprovechamos la celebración del cumpleaños del músico estadounidense Paul Winter (Altoona, Pennsylvania, 31 de agosto de 1939) para traer una parte de disco «Callings», un maravilloso encuentro del new age y el jazz con la música de la tierra y una llamada activista contra las matanzas de focas y otros animales.
Paul Winter tocando con otros músicos en un entorno natural
Músico estadounidense especializado en el saxofón soprano, además de tocar el alto. También es compositor musical, ha dirigido varias exitosas bandas musicales, fue pionero de la llamada música mundial, y fundó su propio sello de discos, llamado Living Music. Además, es un destacado activista ecológico incluyendo en sus disco sonidos de la naturaleza y de animales, como ballenas.
A mediados de los años 60, Brasil se convirtió en su nuevo hogar. Fuertemente influenciado por los ritmos de Brasil, grabaría importantes discos como The Sound of Ipanema (con Carlos Lyra), Jazz meets Bossa nova y Rio (1964)
Creó el Paul Winter Sextet (1961-1963) y The Paul Winter Consort (en dos diferentes formaciones: 1968-1977 y 1985-2007), además de numerosas colaboraciones a lo largo de su extensa carrera musical, especialmente de jazz y world music como Glen Vélez, Paul Halley, David Darling, Paul McCandless, Ralph Towne…
Cuenta Pepe Cantos en su blog «Solsticio de invierno» que a finales de los años 60, Paul Winter escuchó en Nueva York las grabaciones que de los cantos de la ballena jorobada había realizado el Dr.Roger Payne. Embelesado por su lirismo, y convencido de haber sentido una auténtica revelación (tal vez la experiencia que más me ha impactado fue la primera vez que vi y escuché a las ballenas», dijo), comenzó a adquirir esa conciencia ecológica que le viene acompañando desde entonces. Ver y escuchar a esos enormes cetáceos le incitó a crear un nuevo tipo de música, que acertó a denominar como ‘earth music’, música de la tierra, una agradable conjunción de música y naturaleza, un bosque, un océano, un paraíso en el que el ritmo lo ponen por igual las olas o los truenos que la percusión y donde la melodía puede proceder de un saxo, del aullido de un lobo o del canto de una ballena.
Ballena Jorobada
Quince especies de mamíferos marinos (entre ellos delfines, nutrias, focas, ballenas azules, lobos marinos, orcas, morsas, belugas o la ballena jorobada) se dan cita en «Callings», el resultado de varios años de investigación en expediciones por Terranova o la isla de Vancouver en Canadá, las islas Hébridas escocesas, la de San Salvador en las Bahamas o las islas de la costa de California y Baja California.
«Callings» supone un hermoso y relajante, incluso optimista, encuentro con estos seres que se encuentran permanentemente en peligro de extinción, y comienza con un impresionante diálogo entre saxo soprano, ballenas y focas de título «Lullaby from the great mother whale for the baby seal pups» (‘Canción de cuna de la madre ballena a los pequeños cachorros de foca’), la canción más conocida y penetrante del álbum, que tiene el siguiente origen:
«Mientras escuchaba la grabación de la gran madre ballena me acordé de las matanzas de focas en Groenlandia. Sabiendo que las voces de las ballenas pueden transmitirse a cientos de kilómetros por el océano, se me ocurrió que esta canción de ballena clamaba por el destino de estas criaturas, y soñé que su arrullo protegía a los cachorros».
Constituye, en definitiva, ‘una celebración de las voces del mar’ (el subtítulo del álbum) y un disco que es casi un documental sonoro sobre estos entrañables animales, así como una denuncia ante las masacres de animales marinos que siguen sucediéndose en demasiados lugares del mundo.
Paul Winter fotografiado por Bill Ellzey
Tras la presentación, podrás escuchar una parte de su disco «Callings» (1980), compuesto en cuatro tiempos o suites. Estos son los temas que escucharemos tras la presentación:
Magdalena A1 Lullaby From The Great Mother Whale For The Baby Seal Pups A2 Magdalena A3 Love Swim
En este programa número 59 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos traer la música de David Peña Dorantes, pianista, compositor y uno de los grandes del piano flamenco, nacido en 1969 en Lebrija (Sevilla).
David Peña Dorantes (Lebrija, 1969), conocido artísticamente como Dorantes es un pianista gitano español de flamenco y jazz. Pertenece a una de las familias gitanas que más artistas conocidos ha dado al mundo del flamenco en las últimas décadas, siendo hijo de Pedro Peña Fernández, nieto de María Fernández Granados, sobrino de Juan Peña El Lebrijano y estando emparentado con Fernanda y Bernarda de Utrera.
Siendo de familia de músicos se explica que se iniciara joven en el mundo de la música, empezando por la guitarra (llegó a presentarse a varios concursos), para seguir con el piano a la edad de diez años, cuando comenzó a estudiar en el Real Conservatorio Superior de Música.
Durante su etapa juvenil empieza a abrirse camino en el mundo del flamenco con un instrumento tan atípico como el piano, al cual lleva el ritmo flamenco de una manera magistral, a la vez que va incorporando nuevos ritmos influenciados por otros estilos musicales como el jazz o la música clásica.
En 1998 se dio a conocer al gran público cuando publicó su primer disco, Orobroy, el cual recibe la aclamación tanto de puristas como del público en general y le lleva a una gira mundial que duró cuatro años, en los que recibió numerosos premios. Es el único artista que fue premiado con tres Giraldillos en un solo espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla.
Un piano que mezcla aires flamencos, música impresionista con ecos de Debussy y pinceladas de jazz y de ese sinfonismo melódico que se mete en el saco de la new age. El propio compositor reconoce que en su formación ha tenido que «inventar técnica y recursos propios».
A lo largo de su carrera siempre ha reivindicado al pueblo gitano, siempre presente en su trabajo.
La música que escucharemos después de la presentación es una selección nuestra de diversas creaciones e interpretaciones de Dorantes:
1.- Orobroy
2.- A piano abierto (bulerias) con el bailaó Grilo
3.- Nana de los luceros (nana flamenca) con Inés Bacán
4.- Refugio (letra: Federico García Lorca) con Enrique Morente
5.- Garrotín (letra: José Saramago) con Esperanza Fernández
6.- A Ritmo De Berza
7.- Caravana de los Zincalí con Juan Peña «El Lebrijano»
8.- Gelem, Gelem con Esperanza Fernández