Furcias Posmodernas en Libertad 8 el 14 de enero de 2023

En este programa número 228 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos el concierto en directo de las Furcias Posmodernas del pasado 14 de enero, en el local Libertad 8 de Madrid, tomado del canal de Youtube Café Libertad 8. Este dúo musicómico está formado por Pilu Velver y Marta Espinosa, quienes, en su más absoluta discreción, llevan una vida de cantautoras afines a su ecosistema.

Furcias Posmodernas en concierto en Libertad 8 (Madrid)
Leer más

Tangos libertarios del Quinteto Negro La Boca QNLB

En este programa número 85 de La Alegre Corchea Libertaria, os contamos un poco sobre el Quinteto Negro La Boca (QNLB), agrupación musical tanguera surgida en el barrio de La Boca (Buenos Aires) a mediados del año 2008.

Además de ser uno de los referentes del tango actual, ha ido fluyendo hacia un proceso de experimentación para abrirlo hacia otros estilos y también otros lugares e imaginarios. Además de ser una agrupación musical, es una colectiva cultural que impulsa una escuela y varios festivales de tango, así como la edición de sus propios discos y DVD.

Actualmente el quinteto lo componen: Pablo Bernaba (dirección y bandoneón); Martín Quintana (saxo y flauta); Gastón Ezequiel Ruiz (guitarra); Oscar Pittana (contrabajo y bajo eléctrico); Guillermo Borghi (piano y teclados); Hernán Fernández – Brisa Videla y Pablo Platini (cantores); y Gustavo Arch, en la coproducción musical. Aunque el grupo ha ido cambiando en su composición, precisamente por su carácter colectivo.

La música que vamos a escuchar tras la presentación es su tercer disco titulado “Tangos libertarios” (2015). es una obra conceptual de once temas originales (la mayoría compuestos por el escritor e historiador Osvaldo Bayer y el bandoneonista y director del quinteto, Pablo Bernaba) que giran alrededor de la historia del anarquismo.

“Tangos libertarios” nació a partir de una milonga en homenaje al militante anarquista Severino Di Giovanni, con música de los citados Bernaba y Bayer. El proyecto creció y se transformó en este álbum de once canciones y un texto introductorio, que explora el anarquismo en Argentina, los albores del movimiento obrero nacional y sus figuras más prominentes.

Como cuenta Guillermo Quiroga en «La señal medios», es «un disco indispensable que, además de permitirnos disfrutar de la madurez instrumental y poética del Quinteto Negro La Boca, reafirma que el tango es una posibilidad infinita y que, si buscamos con paciencia y salimos del circuito comercial y for export, encontraremos esas joyas que están esperando ser halladas. Además, este disco confirma que no hace falta hablar de temas nuevos para sonar “moderno”, que el tango puede expresarnos a los argentinos de hoy, aun contando historias ocurridas hace cien años».

«Este disco es, entre muchas otras cosas, la manifestación cabal de que el tango está más vivo que nunca. Es una obra conceptual, que nos habla de las luchas obreras, del anarquismo y de los héroes y mártires de aquellas primeras décadas del siglo XX, décadas que también coincidieron con el nacimiento del tango canción. Osvaldo Bayer (conocedor como nadie de esa historia nuestra silenciada durante tantos años) y Pablo Bernaba y su quinteto, rescatan del olvido a los fusilados de la Patagonia trágica, a Severino Di Giovanni, a las putas de San Julián (que dignamente se negaron a mantener relaciones con los milicos asesinos), a Simón Radowitzky, a América Scarfó (la joven amante de Severino y hermana de Paulino Scarfó, también fusilado por anarquista), al gaucho Facón Grande y a tantos otros que lucharon por un mundo mejor».

«Tangos Libertarios funciona como una ópera anarquista. Con letras de Osvaldo Bayer y música del QNLB, este trabajo recorre muchas luchas y vidas de luchadores sociales libertarios (previos a la década del 40) y si bien se asienta principalmente sobre el tango, también atraviesa otros géneros como la murga, la música contemporánea, el rock y el rap. Además de contar con la pluma de Osvaldo Bayer, Tangos Libertarios cuenta con la participación de numerosos músicos y cantantes como Rubén Lobo, Pablo Agri, Agustín Guerrero, Malena D´Alessio (exactitud Maria Marta), la murga uruguaya “Falta y Resto” y la participación especial del Dibujante “Rep” en el arte de tapa».

Participan en este disco las personas integrantes de QNBL en aquel momento (Pablo Bernaba, dirección y primer bandoneón; Oscar Yemha, segundo bandoneón; Santiago Cursach, guitarra; Oscar Pittana, contrabajo; y Mariano Barreiro, piano), además de Osvaldo Bayer, cuya voz se escucha en el primer tema, donde interpreta un texto de su autoría, y otras personas invitadas: Murga Falta y Resto, Rubén Lobo Malena D’Alessio (ex Actitud María Marta), Pablo Agri, Gustavo Arch, Agustín Guerrero, Limón García, Victoria Di Raimondo, Natalí Di Vincenzo, Lucas Furno, Dema, Orquesta Típica Pedro Laurenz, Tangópolis, Andrés Vázquez, Cholo Castelo, Rodrigo Perelsztein, Hernán Fernández, Federico Arceno, Silvio Yapura, Andrés Heyn y Lucas Pereira.

Estas son las canciones del disco, que podemos escuchar en este programa tras la presentación, con una pequeña reseña de cada historia hecha música, tomada de la web del QNLB y algún aderezo nuestro:

01 Tango y anarquía

Texto escrito e interpretado por Osvaldo Bayer

Música para los ideales, Igualdad en Libertad.
Cantar a la madre pobre del barrio, al niño con hambre, al obrero preso.
El canto y el baile como protesta, la palabra, la música, la poesía para cantar el derecho al trabajo.
Al amor a la familia, a la compañera de vida, y a los ideales.

Fraternidad: todos los hombres somos hermanos, por eso no puede haber pobres ni ricos.
El barrio, el baile en la calle, la caricia del arte contra la explotación del hombre por el hombre.

Tangos anarquistas, la voz del pueblo.
Los mártires de la lucha cantada por las obreristas
La protesta en las calles, el dolor de la derrota, pero los ideales.

Poner el pecho por los demás,
Por un pan digno para todos y flores para el futuro.

02 Patagonia rebelde

En 1920, los peones rurales de Santa Cruz declararon la huelga de brazos caídos debido a los despidos y empeoramiento de condiciones laborales que se venían sucediendo. Los estancieros dueños de los enormes latifundios recurrieron al presidente Yrigoyen, quien envió al 10 de Caballería a terminar con el paro. El Teniente Coronel Varela llegó y ordenó un convenio que dejó contentos a todos. Pero cuando se retiró, los estancieros no cumplieron con lo convenido y las peonadas nuevamente declararon la huelga. Yrigoyen ordenó al Ejército fusilar a los huelguistas que se negaran a trabajar. Fueron asesinados 1.500 peones. La mayor tragedia de nuestro movimiento obrero.

03 Gaucho Facón Grande

«Facón Grande» fue un gaucho entrerriano que en las huelgas patagónicas de los años 1920-22 salió en defensa de las peonadas huelguistas. Derrotó en Jaramillo a las tropas del 10 de Caballería, fue atraído por el Teniente Coronel Varela para firmar la paz, y cuando el gaucho se presentó, fue traicionado y fusilado. Pasó a ser el héroe de la gente humilde patagónica y tiene un monumento en Santa Cruz.

04 Vengador

El anarquista alemán Kurt Gustav Wilckens fue el vengador de los peones rurales fusilados por el Teniente Coronel Varela y su regimiento 10 de Caballería en la Patagonia. Wilckens sostuvo que cuando no hay justicia, el pueblo puede hacerse justicia por su propia mano. Y así lo esperará en Palermo, el 27 de enero de 1923, a la salida de la casa del militar y primero le arrojará una bomba y luego le descargará su arma de fuego, de manera que el militar murió en el acto. Luego, Wilckens será asesinado en la cárcel. Y los anarquistas siempre lo titularon «Héroe del pueblo».

05 Las putas de San Julián

Cuando terminaron los fusilamientos de los peones rurales patagónicos, en 1922, el Teniente Coronel Varela les dio permiso a sus soldados para concurrir a los prostíbulos. Pero el 17 de febrero de ese año ocurrió un hecho sorprendente: los únicos seres que reaccionaron contra los fusilamientos de las peonadas fueron las cinco prostitutas del prostíbulo «La Catalana», que se negaron a atender a los soldados, al grito de «asesinos, basuras, con asesinos no nos acostamos!». Los soldados quisieron entrar a la fuerza con las bayonetas, pero las prostitutas se defendieron con palos y escobas. Los soldados fueron vencidos y se retiraron. Las mujeres fueron llevadas presas y expulsadas de San Julián.

06 Las putas de San Julián (coda)

07 A Osvaldo Bayer

Osvaldo Bayer es conocido sobre todo por su libro «Los vengadores de la Patagonia trágica», obra en la que se basó la película histórica «La Patagonia Rebelde», dirigida por Héctor Olivera en la que participó también como coautor. Fue un luchador incansable contra las dictaduras y las opresiones contra los pueblos originarios argentinos, lo que le supuso la persecución de las dictaduras argentinas y el exilio. Fue un historiador, escritor y periodista anarquista argentino (Santa Fe, 18 de febrero de 1927-Buenos Aires, 24 de diciembre de 2018).

08 Severino

Severino Di Giovanni creía que a la violencia del poder político, militar y policial había que combatirla con la violencia desde abajo. Asaltos, atentados, bombas, esas fueron sus armas. Se le conoció también por su campaña en apoyo de Sacco y Vanzetti. Fue fusilado por la dictadura militar de Uriburu. Al morir gritó con todas sus fuerzas: «¡Viva la anarquía!»

09 Cara mia

América Scarfó fue la joven amante de Severino Di Giovanni, quien lo acompañó a lo largo de toda su vida. Al día siguiente que fusilaron a Severino, también fue ejecutado por los militares su querido hermano, Paulino Scarfó. América no abandonó nunca sus ideales libertarios: fue editora de libros anarquistas y puso una librería céntrica en Buenos Aires que le dio fama de luchadora por la Igualdad y la Libertad.

10 Severino (versión instrumental)

11 Cháu Falcón, gracias Simón

El 1 de mayo de 1909 se realizaba una de las manifestaciones más grandes de la historia argentina: setenta mil obreros marcharon hacia el Congreso para recordar a los mártires de Chicago. El coronel Falcón, jefe de policía, ordenó reprimirlos cuando llegaron a la Plaza Lorea, a balazo limpio y la caballería a sablazos, aun no se sabe el número exacto de muertos. Meses después, el joven anarquista Simón Radowitzky asesina a Falcón con una bomba. Simón pasó veinte años en el penal de Ushuaia. Lo liberaron los obreros con la amenaza de una huelga total, Yrigoyen le dio la libertad y lo expulsó al Uruguay.

12 Mano abierta

«Mano Abierta» se denominaban los anarquistas expropiadores, es decir, anarquistas que asaltaban y robaban a bancos, empresas y familias ricas para repartir ese dinero entre los pobres, o para editar libros o revistas con esa ideología. Actuaron en la década del veinte del siglo pasado. Algunos de ellos fueron muertos por la policía y otros pasaron largos años presos en la cárcel de Ushuaia. Los más notables fueron Miguel Arcángel Roscigna y Severino Di Giovanni.

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Incluimos un pequeño fragmento de la entrevista a Pablo Bernaba emitida el jueves 16 de abril de 2015 en el programa Fractura Expuesta de Radio Tango

FUENTES

https://www.quintetonegrolaboca.com.ar/
https://xn--lasealmedios-dhb.com.ar/2016/01/21/quinteto-negro-la-boca-tangos-libertarios/
https://www.ivoox.com/quinteto-negro-la-boca-presento-tangos-libertarios-en-audios-mp3_rf_4365870_1.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Osvaldo_Bayer

Película La Patagonia Rebelde (1974)
https://youtu.be/i56UdTCk8bg
Los vengadores de la Patagonia trágica I – Osvaldo Bayer
https://kcl.edicionesanarquistas.net/lpdf/l252.pdf

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

John Cage, el anarquista del silencio



En este programa número 38 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a presentar a John Cage, nacido en Los Ángeles (EE.UU) el 5 de septiembre de 1912.

Pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales, Cage fue una de las figuras principales del avant garde de posguerra. Los críticos le han aplaudido como uno de los compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX. Fue decisivo en el desarrollo de la danza moderna, principalmente a través de su asociación con el coreógrafo Merce Cunningham.


Cage es conocido principalmente por su composición de 4′33″, tres movimientos que se interpretan sin tocar una sola nota. Otra famosa creación de Cage es el piano preparado, para el que escribió numerosas obras relacionadas con la danza y varias piezas para concierto.

“El arte no es algo que haga una sola persona, sino un proceso puesto en movimiento por muchos”.

Después de la presentación, podrá escucharse una selección de su música:
  1. Music for Marcel Duchamp (1947)
  2. Sonatas nº 1, 2, 3 y 5 de «Sonatas and interludes for prepared piano» (1946-1948, interpretada por Agnese Toniutti)
  3. Dream (1948)
  4. Quartets I-VIII (1976, interpretados por Radio Sinfonie Orchester Frankfurt, dirigida por Lucas Vis)

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/John_Cage
http://periodicoellibertario.blogspot.com/2018/01/john-cage-breves-apuntes-sobre-el.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Sonatas_e_interludios
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcel_Duchamp
https://youtu.be/N0-y8oNDLgU

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Fonofobia 4: Antología de la canción libertaria italiana 1864-1969



FONOFOBIA, Espacio musical libertario autogestionado colaborativo y lo que os dé la gana.

En este programa número 31 de La Alegre Corchea Libertaria, escucharemos una antología de la canción libertaria italiana de entre 1864 y 1969. Apta solo para personas fonofóbicas.

Estas son las canciones que se escucharán tras la breve presentación:

Antología de la canción libertaria italiana 1864-1969
01. Stornnelli d’esilio
02. Inno della pace
03. Inno dei lavoratori del mare
04. Già allo sguardo
05. Inno dei pezzenti
06. Quando l’anarchia verra
07. Dimme bel giovane
08. L’interrogatorio di Caserio
09. Canto a Caserio
10. Inno della rivolta
11. Il maschio de Volterra
12. Il canto della foresta
13. Le quattro stagioni
14. Inno individualista
15. Addio Lugano
16. Inno dei malfattori
17. Battan l’otto
18. Figli dell’officina
19. Amore ribelle
20. Vorrei che il Vaticano
21. Stornelli antriclericale
22. Dai monte di Sarzana
23. Dimmelo Pietro Gori
24. Siam del popolo gli arditi

SALUD!

Aviso: Si es usted fonosensible pase a otra cosa.

FUENTE

https://archive.org/details/FONOFOBIA4

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Woody Guthrie, el cantautor que surgió del polvo (y se fue con el viento)







En este programa número 28 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos recordar al cantautor folk estadounidense Woody Guthrie.






Woodrow Wilson Guthrie (Okemah, Oklahoma, 14 de julio de 1912-Nueva York, 3 de octubre de 1967), conocido como Woody Guthrie, fue un músico y cantautor folk estadounidense. Prolífico e influyente, fue conocido por su identificación con la gente común, los pobres y los oprimidos, así como contra el fascismo y toda explotación humana. Es universalmente conocido por su canción «This Land Is Your Land».

A los 19 años, dejó su hogar para instalarse en Texas, donde conoció y se casó con Mary Jennigs, con la que tendría tres hijos, Gwen, Sue y Bill. Por entonces hizo su primer intento -que no prosperó- de dedicarse a la música, formando junto con Matt Jennings y Cluster Baker The Corn Cob Trio. Se vio obligado, a causa del Dust Bowl, a abandonar a su familia en Texas y marchar a California, junto con numerosos granjeros y desempleados del Medio Oeste, genéricamente conocidos como «okies» (de Oklahoma), aunque procedían también de otros estados, como Kansas, Tennessee, Georgia y el mismo Texas. Hambriento y sin dinero, viajó hasta California, siendo testigo de la terrible pobreza de sus compatriotas. La huella de estos viajes se encuentra en muchas de sus canciones, como «I Ain’t Got No Home», «Goin’ Down the Road Feelin’ Bad», «Talking Dust Bowl Blues», «Tom Joad» o «Hard Travelin'». En 1937 se hizo famoso en Los Ángeles, junto con Maxine «Lefty Lou» Crissman, tocando en la radio música hillbilly y folk. Trabajando para la emisora KFVD, propiedad de un dirigente del ala izquierda del Partido Demócrata, Guthrie empezó a componer e interpretar canciones-protesta. Durante esos años (1939-1949) escribió a diario una columna de opinión para el periódico del Partido Comunista, People’s Daily World, acerca de la problemática de los inmigrantes del Medio Oeste en California. Militó también durante algunos años en el sindicato Industrial Workers of the World.

En 1939 se trasladó a Nueva York, donde se integró en el ambiente político izquierdista. Por entonces hizo sus primeras grabaciones de importancia: varias horas de conversación y canciones, que fueron grabadas por el folclorista Alan Lomax para la Biblioteca del Congreso, y un álbum, Dust Bowl Ballads, para la compañía RCA Victor, en Camden, Nueva Jersey. Empezó a escribir una narración semiautobigráfica sobre sus experiencias en los años del Dust Bowl, Bound for Glory, que se publicaría en 1943.

En 1940, Guthrie escribió la más famosa de sus composiciones, la canción «This Land Is Your Land», inspirada en sus experiencias viajando por todos los Estados Unidos, y elaborada como una respuesta a la canción «God Bless America», de Irving Berlin, que Guthrie consideraba demasiado complaciente y poco realista (estaba harto de escuchársela cantar en la radio a Kate Smith).

Estas son las canciones que se escuchan tras la presentación:
House of the Rising Sun
This land is your land
Sacco & Vanzetti’s letters (1947-1951) (con Pete Seeger)
Dust Bowl Ballads (compilación):
Talkin’ Dust Bowl Blues
Blowing Down That Old Dusty Road
Do-Re-Mi
Dust Can’t Kill Me
Tom Joad Part I
Tom Joad Part II
The Great Dust Storm
Dusty Old Dust (So Long It’s Been God To Know Yuh)
Dust Bowl Refugee
Dust Pneumonia Blues

Fuentes

https://es.wikipedia.org/wiki/Woody_Guthrie
Con destino a la gloria (Bound for Glory, 1976). Películas basada en la autobiografía de Guthrie, dirigida por Hal Ashby y protagonizada por David Carradine.
Versión «Esta tierra es mi tierra» en castellano: https://esunrobo.bandcamp.com/track/esta-tierra-es-nuestra

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.