Circe Maia y Beatriz Vallejos, el canto de la intensidad de lo cotidiano

Este programa número 38 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, es una colaboración de Virginia Noelí Barré que nos comparte a manera de dueto la poesía de Circe Maia y Beatriz Vallejos, dos singularidades poéticas que cantan la intensidad de lo cotidiano. La poesía de ambas se ofrece en conversación y puesta en común para urdirse, citarse y ser retomadas para posibles y siempre fructíferas variaciones.

Desde diferentes puntos de vista sobre el contar y el vivir, y sugerente vinculación entrevista, con este dueto se pretende crear vasos comunicantes con el acompañamiento musical, además, de algunas canciones del trío folclórico Aca Seca Trío, formado por Andrés Beeuwsaert (teclados y voz), el tucumano Juan Quintero (guitarra y voz) y el santafesino Mariano Cantero (percusión y voz). El tema de entrada es Otra Voz Canta, en voz del grupo uruguayo Pareceres.

Circe Maia (Archivo Manuela Aldabe)

Circe Maia, poeta, traductora, docente y escritora, nació el 29 de junio de 1932 en Montevideo. Pasó gran parte de su infancia en Tacuarembó, vuelve a Montevideo, y ya casada, se trasladó nuevamente a Tacuarembó. Realizó estudios de Filosofía y de Lenguas Modernas y dio clases de Filosofía y de Literatura Inglesa. Ha publicado traducciones de poetas griegos e ingleses en revistas uruguayas y extranjeras.

Algunos de sus libros de poesía son: En el tiempo (1958), Presencia diaria (1963), El puente (1970), Cambios, permanencias (1978), Dos voces (1981), Superficies (1990), De lo visible (1999), Breve sol (2001), Ayer un Eucalyptus (2001, obra traducida al inglés), Obra poética (2010, conjunto de su obra poética publicada hasta entonces), La pesadora de perlas (2013), Dualidades (2014).

Sus libros en prosa son Destrucciones (1986) y Un viaje a Salto (1987), libro este que incluye un diario personal de la época de la dictadura. En 1972, Maia vivió la prisión de su marido, acusado por asistir como médico a integrantes del Movimiento de Liberación Nacional conocido como Tupamaros, mientras que a ella la dejaron en libertad porque su hija menor tenía apenas cuatro días de vida. Sin embargo, un año después, fue destituida como docente de escuela secundaria y pasó a trabajar como profesora particular de idiomas.

Algunos de sus poemas han sido musicalizados por Daniel Viglietti, Jorge Lazaroff, Numa Moraes y Andrés Stagnaro, entre otros. Su poesía fue ligada con el espíritu de la época y se puede ver en el nombre del grupo del canto popular uruguayo Los que Iban Cantando, inspirado por un poema de En el tiempo (1958). Quizás el más significativo fue su poema Por detrás de mi voz, que fue musicalizado por Daniel Viglietti en 1978 como Otra Voz Canta. Esta canción, que a veces se realiza en combinación con el poema Desaparecidos de Mario Benedetti, se convirtió en una denuncia de los regímenes militares latinoamericanos.

Desde su primer poemario En el tiempo (1958), Maia ya señalaba que la expresión adecuada de la poesía es «el lenguaje directo, sobrio, abierto, que no requiere cambio de tono en la conversación, pero que sea como una conversación con mayor calidez, mayor intensidad… La misión de este lenguaje es descubrir y no cubrir; descubrir los valores, los sentidos presentes en la existencia y no introducirnos en un mundo poético exclusivo y cerrado».

​A lo largo de toda su obra ha permanecido fiel a este ars poética. Los objetos, las personas, las muertes cercanas, la pintura y el tiempo son algunos de los temas elegidos para «descubrirse» y descubrir la trama humana. La propia experiencia se convierte en la posibilidad de auscultar lo humano y de establecer el diálogo con un tú siempre presente.

Circe Maia a lo largo de cincuenta años de trabajo poético se ha apartado de la literatura hermética que se vuelve monólogo. Como ella misma dice, ve «en la experiencia diaria, viva, una de las fuentes más auténticas de poesía». Su poesía se expresa a partir de la sensibilidad, sobre todo auditiva y visual.

Beatriz Vallejos

Beatriz Eulogia Vallejos nació en la ciudad de Santa Fe (Argentina) el 7 de mayo 1922 y falleció en Rosario el 12 de julio 2007. “Beba” para sus amigos, fue una poeta y artista plástica argentina. Publicó por lo menos veinte poemarios entre 1945 y 2002. La poeta residió en San José del Rincón, donde también desarrolló su actividad como pintora y laquista en su casa conocida como la «casa de bambú».

Leer más

Los que Iban Cantando. Vanguardia y modernidad del canto popular

En este programa número 130 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a saber más sobre el grupo Los que Iban Cantando, considerado uno de los principales detonadores del movimiento que se conoció como canto popular, la más masiva de las manifestaciones culturales de resistencia durante la dictadura en Uruguay. Es un programa creado, preparado y compartido por Virginia Noelí Barré para Radio Alegría Libertaria.

Los que Iban Cantando

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Vir para Radio Alegría Libertaria de su música de diferentes épocas o periodos. Estos son los temas que componen este disco que escucharemos tras la presentación:

Del disco Uno – Dos (1977, 1978)
01 Milonga de pelo largo
02 Dele Su Voz
03 Los que Iban Cantando
04 De la Ciudad
05 Hermana
06 Albañil
07 Por Detrás de mi Voz
08 Casi un Ejercicio Intelectual
09 Ciertas canciones
10 Con este amor
11 Amortalcual
12 Simple

Del disco Enloquecidamente (1987)
13 Distracción
14 Paísito
15 El Perico Alcasotro
16 Verás, Verás
17 Progresos nocturnos/Reflexiones nocturnas

Del disco Uno – Dos (1977, 1978) y del disco Juntos (1981)
18 Latido de vereda

Los que Iban Cantando: el canto que prende el viento

Integrado por Jorge Lazaroff, Jorge Bonaldi, Luis Trochón, Jorge Di Pólito y Carlos da Silveira (y ocasionalmente por Jorge Galemire, Walter Venencio y Edú Pitufo Lombardo), el grupo Los que Iban Cantando existió, con intermitencias, entre 1977 y 1989. Su aparición suele ser considerada uno de los principales detonadores del movimiento que se conoció como canto popular, la más masiva de las manifestaciones culturales de resistencia durante la dictadura en Uruguay.

Con una curiosa combinación de elementos de folclore, música erudita de vanguardia, rock, tango, canción brasileña y otros, propuso un enfoque experimental, complejo y sensibilizador, que, pese a su apartamiento de los estándares musicales y letrísticos más habituales, alcanzó una gran popularidad.

En el libro Los que Iban Cantando. Detrás de sus voces, Guilherme de Alencar Pinto, cuenta que «pusieron en cuestión algunos hábitos en la estratificación de géneros de canción, e incorporaron a la canción popular elementos de géneros hasta entonces mayormente aislados, como ser la murga y el tango».

La propuesta de Los que iban cantando consistió, entonces, en canciones que no solo «hablaban», en palabras, contra la dictadura y los factores sociales que la respaldaban, sino que apuntaban a renovaciones de algunas convenciones musicales y poéticas que ellos ponían en cuestión.

«Hay que decir apenas, por lo menos, que inventaron no una sino varias formas renovadas de hacer canciones, de arreglar instrumental y vocalmente composiciones propias y ajenas, de concebir un espectáculo y de plantarse frente al público. Hay que mencionar, al menos, que encontraron lenguajes para dar a entender los pasados, los presentes y los futuros prohibidos de aquellos años, en que los músicos no habían escapado a la represión, la cárcel o el aislamiento dentro o fuera del país. Supieron ser profesionales y cálidos, precisos e informales, trascendentes y cotidianos, radicales y gentiles, angustiados y esperanzadores, vanguardistas y populares, sin que esas dialécticas – ni la de ser un grupo de solistas – estorbaran la claridad o el alcance de su trabajo». Marcelo Pereira – Jorge Schellemberg, Brecha 1987.

Del disco Uno – Dos, una edición que reúne los dos primeros discos del grupo grabados en 1977 y 1978, escucharemos: Milonga de pelo largo, Dele Su Voz, Los que Iban Cantando, De la Ciudad, Hermana, Albañil, Por Detrás de mi Voz, Casi un Ejercicio Intelectual, Ciertas canciones, Con este amor (la primera que escuché de ellos), Amortalcual y Simple.

Del disco Enloquecidamente, cuarto y último fonograma que grabara este grupo en 1987, conformado en ese entonces por los fundadores Lazaroff, Trochón y Bonaldi al que se suma Edú Lombardo, escucharemos: Distracción, Paísito, El Perico Alcasotro, Verás, Verás, Progresos nocturnos/Reflexiones nocturnas.

Y, finalmente, saltando hacia atrás y con intención sugerente, escucharemos Latido de vereda, aparecida en el disco Uno/Dos, pero que se encuentra también el disco Juntos, editado en 1981 y en él participan un notable núcleo de artistas como Jaime Roos, Gustavo Etchenique, Jorge Trasante, Fernando Hasaj o Gian di Píramo, entre otros.

Discografía

Uno (1977, Ayuí)
Dos (1978, Ayuí)
Juntos (1981, Ayuí)
Enloquecidamente (1987, Ayuí)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.youtube.com/channel/UCeH2Bn7LXUWHeC6W2IY61kA/playlists?view=50&sort=dd&shelf_id=17666223384013636040
https://www.historiadelamusicapopularuruguaya.com/artista/los-que-iban-cantando/
https://fcd.ort.edu.uy/21686/3/recuperar-a-los-que-iban-cantando.html
https://www.tranvias.uy/letras/item/los-que-iban-cantando.html
https://sonidosclandestinos.blogspot.com/2010/03/musica-resistencia-y-dictadura-uruguay.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.