«La madre», de Máximo Gorki

En este programa número 89 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, escuchamos comentarios y fragmentos de la obra «La madre», de Máximo Gorki, en un programa realizado por el Seminario de Marxismo y Feminismo en América Latina y emitido anteriormente por nuestra radio hermana la Ké Huelga.

«La madre» está inspirada en los sucesos que se produjeron en la fábrica de Sornovo durante la revolución de 1905.

Leer más

Vladimir Maiakovski, el poeta que no conoció el futuro (reposición)

Este programa número 49 de Alegría Literaria, va dedicado a Vladimir Maiakovski, poeta revolucionario y futurista nacido en Georgia en 1893 y fallecido en Moscú en 1930. Se trata de una reemisión del programa nº 19 de esta misma radio.

Compartimos algunos poemas (recitados y/o musicalizados) y vamos contando cosas de su vida y su contexto histórico.

El futurista Maiakovski
Leer más

Dos cuentos de León Tolstói

En este programa número 39 de Alegría Literaria, traemos dos cuentos de Lev Nikoláievich Tolstói, conocido también como León Tolstói, en los que trata de plantear algunas cuestiones en torno a la propiedad desde una perspectiva anarquista cristiana y pacifista.

León Tolstói, con sus nietos Ilia y Sonia

Este novelista ruso nacido en 1828 en el seno de una familia aristocrática, está reconocido como uno de los escritores más importantes de la literatura mundial, principalmente por sus dos obras más famosas, Guerra y paz y Ana Karénina, consideradas como la cúspide del realismo ruso junto a obras de Dostoyevski.

En la década de 1870, Tolstói experimentó una profunda crisis moral, seguida de lo que consideraba un despertar espiritual igualmente profundo. Su interpretación literal de las enseñanzas éticas de Jesús, centrada en el Sermón del Monte, lo convirtió en un ferviente anarquista cristiano y pacifista.

Recibió múltiples nominaciones para el Premio Nobel de Literatura todos los años de 1902 a 1906 y nominaciones para el Premio Nobel de la Paz en 1901, 1902 y 1910; el hecho de que nunca ganó es una gran controversia del premio Nobel.

Sus planteamientos han tenido una gran influencia en el anarquismo, principalmente en sus corrientes pacifistas. En la relación epistolar con Gandhi, escribía:

“lo que denominamos la renuncia a toda oposición mediante la fuerza, simplemente implica la doctrina de la ley del amor no pervertida por sofismas… la ley del amor deja de ser válida si se defiende por la fuerza. Y una vez que la ley del amor queda invalidada, deja de existir dicha ley, para dar paso al derecho de la fuerza. La Cristiandad ha vivido en ese estado durante 1,900 años”.

León Tolstói a Gandhi (1910)

“Los gobiernos saben de dónde procede la mayor de sus amenazas, y permanecen en guardia y ojo avizor, no sólo para preservar sus intereses, sino también para proteger su propia existencia”.

León Tolstói a Gandhi (1910). Ambas citas están tomadas del artículo de José Ramón Enríquez «Tolstói, el anarquista».
Retrato de León Tolstói, realizado por Nikolai Ge

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

CUENTOS QUE ESCUCHAMOS

«¿Cuanta tierra necesita un hombre?»
«Demasiado caro»

Tomados del canal «Literatura para oír» en Youtube
https://youtu.be/-clGDiOhj_U

MÚSICA

Waltz in F Major (ca. 1849) – Composición de León Tolstói, interpretado al piano por Lera Auerbach

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_Tolst%C3%B3i
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/7e7b5d04-eab5-4b77-8e83-22d14bfc49df/callejon-del-gato-tolstoi-el-anarquista

PARA PROFUNDIZAR

Pablo Eltzbacher «El cristianismo anarquista»
https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Leon%20Tolstoi%20-%20Cristianismo%20y%20anarquismo.pdf

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.