Jesús Lizano: mamifero, poeta y anarquista (reposición)

Este programa número 91 de Alegría Literaria, reponemos nuestro programa número 20 dedicado al mamifero, poeta y anarquista Jesús Lizano, aprovechando que es el poeta que va abriendo las diferentes partes del recientemente publicado libro «La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo» (2023), coordinado por Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza y publicado por Volapük Ediciones.

Jesús Lizano, poeta complejo y anarquista nacido en Barcelona en 1931 y fallecido recientemente (2015). Además de hablar un poco sobre su vida y obra poética, recitamos tres poemas suyos, escuchamos un poema musicalizado por El Tigre del Espolón, y añadimos un recital de Jesús Lizano emitido en RTVE.

Jesús Lizano
Leer más

Especial: poetas y poemas anarquistas

Arthur Cravan

En este programa número 54 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, siguiendo varias antologías de poetas y poemas anarquistas, armamos este especial dedicado a la poética libertaria.

Antonín Artaud

Una hora con poemas, poetas, adaptaciones musicales y biografías que ya promete una segunda parte.

En este especial se podrán encontrar poetas y poemas de todos los lugares y tiempo, perpetuando el sentimiento de libertad que trasgrede las fronteras.
Todo ello, en voz del compañero Ariel Cóceres, desde Villa Escolar (Formosa, Argentina).

Leer más

Pedro Soriano, el anarquismo de las venas a las cuerdas

En este programa número 148 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Pedro Soriano, cantautor ácrata nacido en Sevilla el 2 de noviembre de 1947.

Pedro Soriano

Aunque nacido en Sevilla el 2 de noviembre de 1947 –trianero él– vino en su infancia nadando por el gran Río, y recaló ascendente por el Genil, en su Granada. Más concretamente en su calle Elvira, a la que tambien más tarde escribiría una de sus más emotivas canciones: «Calle de Elvira», en la que nos habla de su niñez, y que escucharemos como cierre del programa.

Comprometido con la ideología ácrata, su padre fue Carlos Soriano, secretario de la CNT durante la posguerra. Pedro es un ser humano que –con una coherencia inquebrantable– vive y practica una sensibilidad hermosamente anarquista y solidaria. Tiene los ojos claros, como es clara su mirada, su canto y su compromiso «en», «por» y «para» la libertad. Como cuenta Fernando G. Lucini en su blog, «Ama la canción; compone y canta como quien respira; su objetivo es crear y cantar; y pasa olímpica, limpia y felizmente de cualquier tipo de «mamonada» cantautoril».

Tras sus estudios en la Escuela de Arquitectura Tecnica se decidió definitivamente por la música, en la que había hecho algún escarceo fundando la tuna de dicha escuela.

Desde que cogió la guitarra Pedro Soriano inició la andadura del réves, mostrándonos, a esta altura de su vida, que se puede existir sin necesidad de vinculos convencionales. No obstante, la contradición de Pedro Soriano se origina en otra lugar, en el choque de lo razonable con lo creativo. Él, por encima de todo es un artista, es un hombre dotado de sensibilidad extraordinaria que no precisa más de una voz y una guitarra, –su guitarra de madera de ciprés– y algún amigo con el que charlar de los asuntos más variopintos.

Algunos discos de Pedro Soriano

Hombre libre, mira disciplente cualquier tipo de atadura y suele derretir con su mirada, solamente, la fortaleza de sus nudos… Ternura recóndita en su interior que se abre generosa, como bota del mejor vino en cada una de sus canciones, con ritmo de bolero rumba o cuplé.

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria que trata de recoger su diversidad creativa y su trabajo de difusión de poetas sociales. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01 ¿Qué le parece a Usted?
02 El Anarquista
03 Costurerillas
04 Nos mueve el no saber (Homenaje a José Luis García Rúa) (letra: Agustín García Calvo)
05 Mamíferos (letra: Jesús Lizano)
06 Los Olvidados
07 Sentado sobre los muertos (Miguel Hernández)
08 Detrás está la gente
09 Las abarcas desiertas (Miguel Hernández)
10 La estupidez
11 Juan y Joaquina
12 Son días
13 Dadme fuerzas (letra: Miquel Ballester)
14 Con toda la mar detrás (letra y música: Patxi Andion)
15 Reflexiones
16 Late el sol por los vergeles de Granada (letra: Agustín García Calvo)
17 Calle de Elvira

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

http://fernandolucini.blogspot.com/2016/09/pedro-soriano-grande-grande-grande-y.html
http://www.cancioncontodos.com/autor/pedro-soriano
https://www.youtube.com/playlist?list=PLyGfKXin1f1iIN1mU32ZE-hK4XxGj3YyT

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Jesús Lizano: mamifero, poeta y anarquista



En este programa nº 20 de Alegría Literaria, hablamos sobre Jesús Lizano, poeta complejo y anarquista nacido en Barcelona en 1931 y fallecido recientemente (2015).

Además de hablar un poco sobre su vida y obra poética, recitamos tres poemas suyos, además del poema musicalizado por El Tigre del Espolón, y añadimos el audio de un programa emitido en RTVE.

Sus formas poéticas son abiertamente provocativas, explorando realidades tradicionalmente consideradas «antipoéticas» y con una relación muy estrecha con las formas propias de la oralidad y de las culturas populares. Como describen en la web Poesco.es (enlace en los créditos), «poeta bondadoso y sin doblez, muy pegado estilísticamente a la oralidad (famoso por sus vigorosos y energéticos recitales) y al hueso de la vida, en lo que esta pueda tener de espontáneo, inmediato y fulminante. (…) en su obra predomina un estilo más bien agreste e improvisado ―al menos en apariencia―, enemistado con el cálculo y lo artificioso; técnicamente basado en la acumulación, la yuxtaposición y el uso de figuras retóricas de repetición, bien compensadas con ingenio: anáforas, catáforas, derivaciones, políptotos, epanadiplosis, quiasmos y retruécanos, estructuran claramente su mente poética, produciendo no solo inusitadas líneas melódicas de particular rareza, preferentemente asonantes y con tendencia al coloquialismo, sino también insospechados y paradójicos efectos de extrañamiento en las propias palabras, cuyos significados ―así insistentemente reiterados―, bien se despliegan amplificándose en diversos sentidos o, al contrario, se interrogan y cuestionan, contrayéndose hasta su mínimo. En ambos casos, siempre sobre registros, sarcásticos, irónicos o críticos, en los que se ocultan, a veces, profundidades filosóficas más recónditas».

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

Poema «Mundo curvo» cantado por El Tigre del Espolón https://youtu.be/NftauSRZ5Fg
Poemas «El Capitán» y «Florecilla» recitados por Javier Encina
Poema «Lizanillo de Tormes» recitado por Ainhoa Ezeiza
Recitados por Jesús Lizano
Poemas «Poemo», «Personas curvas», «La columna poética» y «La conquista de la inocencia» recitados por Jesús Lizano
https://youtu.be/PnsZFeZS8GM

Web de Jesús Lizano – Lizania http://www.lizania.net/

Antologia descarga gratuita: https://anarkobiblioteka.files.wordpress.com/2016/08/lizania_-_jesc3bas_lizano.pdf
Fragmentos de texto extraídos de Poesco: http://www.poesco.es/fichas-biobibliograficas/item/49-jesus-lizano-1931-2015.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

EL CAPITÁN

El Capitán
no es el capitán.
El capitán
es
el Mar.

FLORECILLA

El universo
es como el mar muerto:
no parece muerto.

LIZANILLO DE TORMES

Han de acabar esas pequeñas trampas:
comernos el queso,
bebernos el vino.
¡Que se vayan al infierno los amos!
¡Ni un amo ha de quedar entre nosotros!
Porque todos los amos son ciegos,
ciegos ante nuestro mundo.
Ya les va bien que existan lizanillos.
Todavía presumen de generosos,
los amos.
Ciegos, sí: son ciegos,
porque les ciega la pretensión
de que siempre habrá amos y lizanillos.
No pueden ver la alegría
de que todos fuéramos novios,
de que todos participáramos de la boda única.
Es el dominio
lo que impide la conquista de la inocencia.
No hemos de limitarnos a ser pícaros,
a los pequeños hurtos,
cuando ellos nos roben la libertad y el alma.
Vamos superando a los dioses
¿y no vamos a poder con los amos?
Mira que han ido apareciendo dioses,
unos sustituyen a otros,
pero cada vez nos causan menos respeto.
¡Nada de respetar a los amos,
los hijos del dominio!
¡Amo de quién
puede creerse alguien!
Los amos nublan el mundo,
envenenan
el poco tiempo que tenemos
para sentirnos vivos.
¡Lizanillos de todo el mundo:
unámonos para que un día
a nadie se le ocurra sentirse amo
y podamos salir unidos
todos los hombres de la tierra
con nuestro dolor y nuestro gozo
a la conquista de la inocencia.