Este programa número 101 de Alegría Literaria, es una especie de recopilatorio poético para celebrar que hemos superado los 100 programas. Son poemas que hemos ido emitiendo en diferentes programas, además de la nueva aportación de Natalia, que nos felicita el cumple (¡gracias, Natalia!).
En este programa número 73 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os contamos un poco sobre la cantautora e intérprete Quesia Bernabé, junto con un fragmento de la entrevista que hicieron a Isabel Escudero y a Quesia en Histéricas Grabaciones, el 19 de mayo de 2017.
Quesia nació en Murcia en 1984. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Al poco de acabar sus estudios se muda a Madrid donde inicia su carrera como cantautora e intérprete. Allí comienza a estudiar guitarra clásica con René Mora y actualmente con David Escudero.
Quesia Bernabé con Isabel Escudero
En 2012 se publica su primer disco… Su segundo trabajo, Cifra y aroma (2015), es un libro-disco monográfico sobre Isabel Escudero, quien además interviene en el mismo recitando sus versos. Este disco surge del circuito de recitales que ambas vienen dando juntas en el último año. Para este trabajo, producido por Josete Ordóñez, se ha rodeado de músicos de primera fila como Xavi Lozano, Luca Germini y Marcos Herreros.
Su obra está profundamente vinculada a la poesía. Ha musicalizado a diversos poetas como Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Manuel Cuña Novas y Agustín García Calvo entre otros. Actualmente trabaja en un nuevo disco sobre poemas de Federico García Lorca.
La música que escucharemos tras la presentación es de su disco «Cifra y aroma» (2015) y dos canciones grabadas en 2014:
La Avena Loca (poema de Isabel Escudero)
Cascabel (poema de Isabel Escudero)
Condiciones de Luna (poema de Isabel Escudero)
Adónde Irá el Pájaro (poema de Isabel Escudero)
Amor a Muerte (poema de Isabel Escudero)
Dice el Cielo (poema de Isabel Escudero)
A la Sombra de un Burro (poema de Isabel Escudero)
Arando (poema de Isabel Escudero)
Canciones y soliloquios núm. 50 (poema de Agustín García Calvo)
Canción de Lalia, con Antonio Selfa (guitarra y voz) y Javi Sanmartín (guitarra)
Entrevista a Isabel Escudero que gira en torno a 4 preguntas 1. ¿Cómo ve usted la situación actual -económica, política, social, cultural…- en España (y en el mundo)? ¿Qué está pasando? 2. ¿Qué es lo que se llama -en los medios, en los debates políticos, etc.- “crisis económica” / crisis (en general)? 3. ¿Qué escenarios posibles imagina para el futuro? ¿Qué va a pasar? 4. ¿Qué podemos hacer los ciudadanos (las personas, la gente), si es que hay algo que podamos hacer? Entrevista realizada por Fernando Puyó https://filosofiaenlaazotea.wordpress.com/
Música Cascabel – Quesia
Sintonía: Alegría – Albertucho Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
Pasar de la dimensión estructural a la dimensión dialéctica puede ayudar a incorporar los conocimientos que se generan a lo largo de los procesos sociales de aprendizaje, de manera que se puedan ir complejizando de forma situada. Es una perspectiva que puede facilitar el desarrollo de la conciencia comunicativa crítica y social, la conciencia crítica de diversidad comunicativa y, sobre todo, la construcción colectiva de una sociedad convivencial, tal y como propuso Ivan Illich.
Hemos ido construyendo este libro, comenzando con algunas inquietudes, experiencias, vivencias y reflexiones que nos han llevado a plantear que en el ámbito de la adquisición y el aprendizaje de lenguas llevamos años chocando contra el mismo muro, una frontera que tratamos de saltar por medio de sofisticadas herramientas didácticas pero que solo nos lleva, una y otra vez, a la homogeneización y la estandarización de formas comunicativas. Este libro, que comenzó con el cierre de la tesis doctoral sobre evaluación de la competencia comunicativa que tuve que defender con muchos dilemas en 2015, ha ido creciendo mediante debates, muchos debates, con Javier, que me contaba, desde diferentes maneras, que no hay muro, que el muro somos nosotr@s, l@s docentes, que no queremos soltar la perspectiva estructuralista, escondida bajo términos que se nos incrustaron en la cabeza, como el socioconstructivismo, el aprendizaje colaborativo, la corregulación de los aprendizajes… El único muro es el que separa la Escuela de nuestro entorno social y natural, donde todos estos aprendizajes son mucho más fluídos y toman forma de construcciones y deconstrucciones colectivas, mestizajes, encuentros, formas de compartir la vida viviendo.
En este libro hemos querido traer textos diversos que nos ayuden desde el disenso a un debate hacia una perspectiva dialéctica para trabajar la lengua en su complejidad, partiendo del desempoderamiento lingüístico e inspirándonos en las cultu-ras populares.
Música Rosa Rosae – José Antonio Labordeta Wiggledy Giggledy – Woody Guthrie Debo ser algo tonto (Gabriel Celaya) – Txus Amat Esdrújulo – Daniel Viglietti Los cuentos (León Felipe) – Aguaviva
Sintonía: Alegría – Albertucho Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En este 13º programa de Alegría Libertaria, hablamos sobre algunos temas presentes en el libro «SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana», editado por Volapük Ediciones y coordinado por Javier Encina y Ainhoa Ezeiza, quienes llevan este programa.
Todo el mundo tiene su Moncada (o existen) – Silvio Rodríguez Quien manda – La Mala Rodríguez A Desalambrar – Expresión Joven Libre te quiero – Almudena Rubio
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.