Presentación del libro «La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo»

En este programa número 43 de Alegría Libertaria, os traemos la presentación del libro «La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo». Coordinado por Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza y editado por Volapük, propone debatir entre las diversas formas en las que se escritura la historia desde el marxismo crítico y la historiografía anarquista. Es una obra colectiva en la que han participado 18 autoras y autores.

Es el audio de la presentación del libro en Txirbilenea (Sestao), programa realizado por Ido de Irola Irratia. Estuvimos muy a gusto charlando, cocinando, compartiendo un largo rato en la cocina de Txirbilenea, y además de presentar cosas del libro, hablamos de temas que fueron surgiendo en la conversación.

Más información sobre este libro:
https://volapukediciones.blogspot.com/2023/01/la-historia-o-las-historias-un-debate.html

En el siguiente enlace puedes encontrar la mancheta, el índice y el zaguán del libro, en formato pdf: https://drive.google.com/file/d/1i_RuJh3LUTg_IoSyJQYPrQIhMvaxC3KY/view

En este enlace puedes, además, ver una pequeña presentación de pósters de cada una de las partes del libro: https://photos.app.goo.gl/G9t2Y42kWXea1hNg6

Texto del zaguán del libro "La Historia o las historias"
Texto extraído del zaguán del libro «La Historia o las historias»

CRÉDITOS

Sintonía: Alegría – Albertucho

Programa La Grieta nº 18. Irola Irratia.
https://irolairratia.org/2024/01/05/la-grieta-18/

Otras presentaciones del libro

Programa Novedades Decadentes de Radio Topo
https://www.radiotopo.org/2023/07/novedades-decadentes-60/

Programa Vive y Lucha (nº 51) de Radio Tirso Libertaria
https://radiotirsolibertaria.cntmadrid.org/index.php/programas/vive-y-lucha/vive-y-lucha-n-51-la-historia-o-las-historias

Vídeo-presentación del libro en CNT-AIT Granada
https://www.youtube.com/watch?v=djuDyDX9jW0

Vídeo-presentación del libro en la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL) en Madrid
https://youtu.be/VuYWmaK7gGo?si=D30Ydy2YV5_YYZzY

Reseña del libro

Revista Al Tajo nº 51, pp. 15-16
https://www.cnt-aranjuez.org/2023/05/02/altajo-no-51-mayo-de-2023/

Los libros de historia de 2023 para Ser Histórico
https://serhistorico.net/2024/01/05/los-libros-de-historia-de-2023-para-ser-historico/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Oportuna memoria: flamenco y autogestión de la vida cotidiana. Los dos Niños de Olivares

En este programa número 107 de La Alegre Corchea Libertaria os contamos un poco sobre la experiencia de dinamización comunitaria utilizando la herramienta historias orales en la que participamos en Olivares (Sevilla, 2009-2010), que dio lugar, entre otras cosas, a una recopilación de cantes flamencos de los dos Niños de Olivares (el antiguo y el actual) y a seguir construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana.

El flamenco es un arte cambiante, vivo, donde lo tradicional y lo moderno son caras de una misma moneda. No puede entenderse el flamenco sin referentes porque el flamenco es, ni más ni menos, lo que hacen los flamencos. No puedes preguntarle a un flamenco por el sentido de su arte, por el significado. Simplemente sucede. Es una manera de expresar, de ser…

Es curioso que los dos cantaores de flamenco más importantes que ha dado el pueblo de Olivares comparten el mismo nombre artístico aunque han vivido dos épocas totalmente distintas. Sobre el Niño de Olivares antiguo se sabe muy poco. El diccionario enciclopédico de flamenco solo aporta una pequeña discografía con seis cantes, todos acompañados por el gran guitarrista Niño Ricardo y grabados en el sello Regal en los años 30. Parece ser que desapareció durante la guerra civil. Aquí os traeremos dos fandangos y una milonga.

El segundo Niño de Olivares es Rafael Calderón Berraquero, que nació el 7 de junio de 1979. Comienza a cantar a la edad de siete años, acompañado a la guitarra por Manuel Domínguez “El Rubio”, participando en numerosos festivales compartiendo cartel con grandes figuras como Camarón, Fosforito, Carmen Linares, José Mercé, etc. Este recorrido por diversos festivales y peñas le reportan un profundo conocimiento de los cantes pese a su juventud, y una gran experiencia artística. Ha recibido numerosos premios, como por ejemplo los premios del Festival de Las Minas de La Unión 1992, 1996, 1997 y 2000.

Rafael Calderón, el Niño de Olivares actual, en Tomares, en un acto en honor a Manuel Rodríguez «El Rubio»

Los Cantes

Asumimos que muchos echarán de menos estilos de los llamados básicos, pero estos son los cantes que surgieron de las conversaciones de las historias orales de Olivares, donde participó Rafael Calderón Berraquero.

El texto sobre los cantes en el que nos hemos basado está escrito por Juan Diego Martín Cabeza (redacción técnica) y es una conversación con Rafael y también con Yolanda Armentero, Juan Diego y Javier Encina en la que hablamos sobre las cosas que habían salido en las historias orales y el trabajo de Rafael y Yolanda. Tenéis el texto en la ficha del programa, en alegrialibertaria.org, y si os interesa el tema de las historias orales, tenemos recogidas las diferentes experiencias en las que hemos participado, junto con las bases epistemológicas en la web historiasorales.org.

Javier debatiendo en Olivares con Rafael, Yolanda y Juan Diego

Vamos a traeros estos cantes: cantes de las minas, taranto, soleá, bulería, fandango, malagueña, bambera, mariana y milonga.

Esta es la selección que escucharemos tras la presentación:

  1. Minera (Lámpara Minera 2001) – Rafael Calderón Barraquero «Niño de Olivares» 2001)
  2. Taranto (Premio de Murcianas y Otros Cantes Mineros) – Rafael Calderón Barraquero «Niño de Olivares»
  3. Soleá – Rafael Calderón Barraquero «Niño de Olivares»
  4. Bulerias – Rafael Calderón Barraquero «Niño de Olivares»
  5. Dos fandangos: «No sé que pasa por mí» y «O son ilusiones mías». Al Cante: Niño de Olivares (antiguo) y al toque: Niño Ricardo (grabación años 30)
  6. Fandangos – Rafael Calderón Berraquero «Niño de Olivares»
  7. Malagueña – Rafael Calderón Berraquero «Niño de Olivares»
  8. Bambera – Rafael Calderón Berraquero «Niño de Olivares»
  9. Mariana – Rafael Calderón Berraquero «Niño de Olivares»
  10. Milonga: «Por tu querer mujer mala». Al Cante: Niño de Olivares (antiguo) y al toque: Niño Ricardo (grabación años 30)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://historiasorales.org/?p=271
https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=445

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Nuestro Silvio. De la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible

En este programa número 99 de la Alegre Corchea Libertaria queremos desear un alegre cumpleaños a Silvio Rodríguez, cantautor, guitarrista y poeta cubano.

Silvio Rodríguez Domínguez, nacido en San Antonio de los Baños el 29 de noviembre de 1946, es un exponente característico de la Nueva Trova, música surgida con la Revolución cubana. De hecho, fue uno de sus fundadores, junto con otros cantautores tales como Pablo Milanés, Noel Nicola, Sara González, Augusto Blanca y Vicente Feliú​.

En el Playa Girón

Su infancia la vivió en la época de la transición del gobierno de la dictadura de Fulgencio Batista y el inicio de la Revolución cubana. Colaboró para esta última desde sus inicios, como educador, dibujante, escritor, compositor, militar y político. Su carrera musical la inició ejerciendo como conductor de televisión, para luego integrarse al Grupo de Experimentación Sonora, entidad dirigida por Leo Brouwer, y finalmente consolidándose como solista.

En la primera parte del programa, contamos por qué hemos elegido cada canción en relación a nuestro trabajo: libros y artículos en los que hemos citado sus canciones, cursos y talleres en los que las hemos escuchado… Y también, canciones que, de una forma u otra, se tocan en algún punto de nuestra vida. Todo esto, acompañado por tres versiones de temas de Silvio Rodríguez:

  • Sueño Con Serpientes – Los Bunkers
  • Rabo De Nube · Charlie Haden & The Liberation Music Orchestra
  • La Maza (Tanguillos) – Niña Pastori

A continuación, escucharemos la selección de música presentada en la primera parte del programa, que os dejamos aquí junto con algunas referencias a artículos, libros, cursos, talleres y webs que hemos ido mencionando:

Canciones repensando la infancia

01.- Papalote
02.- Discurso fúnebre

Canciones citadas en libros y artículos nuestros

03.- Por muchos lugares
En Desempoderamiento lingüístico

04.-Todo el mundo tiene su Moncada (o Existen)
En El cuerpo en relación: desempoderamiento, ilusionismo social y culturas populares

05.- Palabras
En Salud e ilusionismo social (pdf)

06.- La cosa está en…
En El Reparto. Autogestion de la vida cotidiana en Las Cabezas de San Juan (enlace de descarga pdf)

El Reparto. Las Cabezas de San Juan (Sevilla)

Canciones trabajadas en talleres y vídeos

07.- Playa Giron
En talleres de historias orales

08.- Causas y Azares
09.- Locuras
10.- La primera mentira
Las tres en el taller/curso Complejidad y caos creativo

11.- Fábula de Los Tres Hermanos
Del vídeo Introducción a los formas de participación

Canciones tangentes

Para entender un poco
https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=152

12.- Érase Que Se Era
13.- El necio
14.- Como si tú fueras el comunismo
15.- Y nada más…

Silvio Rodríguez (1969)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

http://www.zurrondelaprendiz.cult.cu/

http://volapukediciones.blogspot.com/

https://www.wikiwand.com/es/Silvio_Rodr%C3%ADguez

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Historias orales en el barrio de Al(t)za (Donostia-San Sebastián)

En esta décima edición del programa Alegría Libertaria, Ainhoa Ezeiza y Nahia Delgado de Frutos van contando algunos detalles de la investigación que está llevando a cabo el Seminario de Ilusionistas Sociales (ISM-UPV/EHU) en el barrio de Al(t)za (Donostia-San Sebastián) en la que se están recogiendo historias orales. Hablan también de las formas de investigación desde la perspectiva dialéctica.

Para profundizar: https://historiasorales.org/?cat=6

Música:

Libertad – La Lira Libertaria
Los hijos del hambre no tienen mañana – Canteca de Macao
¿Y después qué? – Las Órdenes de Mayo

Sintonía: Alegría – Albertucho
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Experiencias de participación en la provincia de Sevilla

En este cuarto programa de Alegría Libertaria, Javier Encina explica algunas cosas de tres experiencias de participación que ha coordinado en la provincia de Sevilla: El Reparto, en Las Cabezas de San Juan; El Palomo, en Palomares del Río, y Oportuna Memoria, en tres barrios de Olivares.

Para saber más podéis dar un paseo por este enlace encontrando textos de las experiencias: ilusionismosocial.org/course/view.php?id=9

Para saber más podéis dar un paseo por este enlace encontrando vídeos de las experiencias: https://vimeo.com/channels/ilusionismosocial

CRÉDITOS:
En la plaza de mi pueblo – El Cabrero y Reincidentes
Deconstrucción del Concierto elegíaco – Rey Guerra
El plan parcial – Luis Pastor
Deconstrucción a partir de una propuesta de Leo Brower
Todos los nombres – Lucía Socam
Deconstrucción de Justice – Win Mertens

Sintonía: Alegría – Albertucho Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.