Chano Domínguez. De Cai al mundo, rompiendo el agua

En este programa número 117 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Sebastián Dominguez Lozano, más conocido como Chano Domínguez, que nació el 29 de marzo de 1960 en la ciudad de Cádiz (Andalucía).

Su vida musical empieza como tal cuanto tenía 8 años de edad a causa de su padre, el cual era un gran aficionado al género del Flamenco. Este primer contacto musical se dio por un regalo de cumpleaños para Chano por parte de su padre, que era nada más y nada menos que una guitarra flamenca.

De forma autodidacta, el para aquel entonces joven Chano Domínguez empezó a practicar de forma autodidacta, escuchando y tratando de emular el sonido de la guitarra que escuchaba de los discos de música flamenca de su padre, pasado así a tocar con sus amigos del barrio.

Cuando Chano tenía 12 años de edad, él conoce por primera vez el piano, introduciéndose a él gracias a que formaba parte del coro de su parroquia. Más adelante, habiéndose enamorado del sonido del piano, empieza a tocar en grupos de música comercial y folclórica por igual, llegando con esas ideas y contactos a los 18 años de edad, formando parte del grupo CAI y sacando su primer disco llamado “Más allá de las mentes diminutas”. Precisamente hicimos un programa en Alegría Libertaria sobre este disco de CAI, nuestro programa 42.

Gracias a CAI, el nombre de Chano Domínguez empieza a ser más sonado en España, convirtiéndolo a él en uno de los más grandes exponentes de lo que se conocía como “rock andaluz”.

Cai

Ya en 1992, Chano Domínguez decide probar la combinación del género que más había desarrollado hasta ahora (el jazz) con el género musical con el cual nació escuchando prácticamente (el flamenco), consolidando este nuevo subgénero para esa fecha con su grupo llamado Chano Dominguez Trío.

En 2007 lanzaría su proyecto más ambicioso: El NFS, acrónimo de las palabras “New Flamenco Sound”. Es una formación que cuenta con más de 10 músicos y de donde nació el disco NFS, una combinación única de flamenco y Jazz a partes iguales.

EL DISCO: Chano & Josele (2014)

Un día Chano Domínguez y Niño Josele se encontraron en Nueva York, invitados ambos a un homenaje a Miles Davis. Improvisaron un tema juntos porque… ya que estaban allí. “Me vine pensando qué bonito lo que he tocado con Chano, recuerda el guitarrista, y se lo conté a Fernando Trueba en una comida. Trueba llamó a Domínguez. Trueba dijo que ya lo intuía él. Y Trueba, que en el pasado ya enredó a músicos como Bebo y Chucho Valdés, Federico Britos, Jerry González o Diego el Cigala en discos a los que pronto se les quedó estrecha la etiqueta de jazz latino, ha vuelto a producir uno de esos álbumes condenados de antemano al cajón de los clásicos: Chano & Josele.

Piano contra guitarra. Más tirando a jazz que a flamenco. “La impronta de la improvisación está presente en el disco todo el tiempo, pero hay más melodía que improvisación. Es un disco en el que están presentes el jazz, el flamenco, el pop… es un disco de músicas del siglo XXI”, señala el pianista.

La música que escuchamos tras la presentación es, precisamente, el disco «Chano & Josele» (2014). Estos son los temas que lo componen:

  1. Alma de mujer (Ch. Domínguez)
  2. Django (J. Lewis)
  3. Because (J. Lennon/P. McCartney)
  4. Je t’attendral (M. Legrand)
  5. Lua Branca (Ch. Gonzaga)
  6. ¿Es esto una bulería? (J.J. Heredia «Josele”)
  7. Two for the road (H. Mancini)
  8. Rosa (Pixinguinha)
  9. Lulza (A. C. Jobim)
  10. Olha Maria (A.C. Jobim/V. de Moraes/Ch. Buarque)
  11. Solitude in Granada (Ch. Domínguez)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMA RELACIONADO

Cai, la primavera de nuestras mentes diminutas

FUENTES

http://chanodominguez.net/
https://elpais.com/cultura/2014/06/10/actualidad/1402420283_423400.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Sabicas, origen del rock andaluz (1966-1971)

En este programa número 116 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos a Agustín Castellón Campos, más conocido como Sabicas, considerado, junto con Ramón Montoya, uno de los pilares fundamentales de la guitarra flamenca. Maestro de la guitarra e impulsor del flamenco rock, nació en Iruñea (Nafarroa) el 16 de marzo de 1912 y falleció en Nueva York el 14 de abril de 1990.

Sabicas en su casa. Foto: Paco Manzano

Lo de «las habicas», (el niño que se comía las habicas crudas) derivó a «Sabicas», nombre artístico de Agustín Castellón Campos. Extraordinario guitarrista, que sin saber leer ni escribir, se convirtió en un virtuoso del instrumento de las seis cuerdas, conocido y admirado internacionalmente por la velocidad y limpieza que le imprimía a las notas que brotaban de su guitarra.

Según Ángel Álvarez Caballero en El País (29/09/1986), «Fue quien transformó el toque, todavía un tanto primario, elemental, de los Montoya y los Molina en música mucho más rica y compleja, al mismo tiempo que abrió el mundo a los sonidos de ese instrumento maravilloso.Ciertamente, sin Sabicas la guitarra flamenca no sería hoy lo que es. En su tiempo hizo una revolución que dejó estupefactos a los entendidos. Aportó soluciones técnicas tremendamente complicadas, de enorme dificultad, jamás inventadas por nadie antes. A la vez, un raro sentido de la capacidad ex presiva del instrumento le llevó a componer música de inédita belleza, a la, que sus predecesores apenas se habían aproximado».

Acompañó a menudo a los dos cantaores payos más importantes del momento, Antonio Chacón y el trovador Pepe Marchena, además de a otros muchos cantaores. Publicó más de 40 discos.

Abrió la puerta de la fusión del flamenco con el rock en la grabación de «Rock encounter» junto a Joe Beck en 1966, aunque publicado en 1970. Lo que en un principio fue un mero experimento, que ni siquiera fue muy valorado por él, terminó convirtiéndose en un primer paso en la vereda que engrandecieron más adelante las bandas del llamado rock andaluz. Fue un disco adelantado a su tiempo, arriesgado y magistral, pero igualmente fue olvidado al no obtener las ventas y el éxito deseado.

Su grabación fue en el año 1966 antes de que Sabicas volviera a España, aunque no llegó a editarse hasta el año 1970. Como curiosidad comentar que el bajista del mismo era un jovencito Tony Levin, que después despuntara con el stick guitar junto a Peter Gabriel o King Crimson. Rock Encounter fue para los eruditos del flamenco “un crimen”, mientras que para los aficionados del rock se convirtió en “una obra maestra”.

Posteriormente, en el año 1971, alentado por su hermano, Sabicas vuelve a publicar un nuevo disco lleno de fusión y mestizaje de rock y flamenco, en este caso, ya en solitario y sin los músicos de renombre que aparecieron en el anterior trabajo, pero con una calidad también sublime. Este segundo disco de fusión llevaría por título el de «Sabicas, The Soul of Flamenco and the Essence of Rock» y sería publicado en 1971.

La música que escuchamos tras la presentación es su disco Rock Encounter (1970), con Joe Beck, y Sabicas, The Soul of Flamenco and the Essence of Rock (1971). Estos son los temas que lo componen:

Formación en Rock Encounter:
Sabicas – guitarra flamenca
Joe Beck – guitarra eléctrica
Warren Bernhardt – teclados
Tony Levin – bajo
Donald McDonald – batería

Formación en Sabicas, The Soul of Flamenco and The Essence of Rock:
Sabicas – guitarra flamenca
Mike Deasy – guitarra eléctrica
Wrecking Crew – músicos de sesión

Rock Encounter (1970):

  1. Inca Song
  2. Joe’s Tune
  3. Zapateando
  4. Zambra
  5. Handclaps
  6. Flamenco Rock
  7. Bulerías
  8. Farruca
    Sabicas, The Soul of Flamenco and the Essence of Rock (1971):
  9. Flamenco Rock Jam
  10. Castellanas (Kossteyanas)
  11. Flamenco Rock Arabique
  12. Flamenco Rock Funk
  13. The Happy Gitano (Hitano)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca
Paco Cepero, guitarra de agua

FUENTES

http://www.arabiandrock.org/sabicas.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Sabicas
https://web.archive.org/web/20091227130256/http://elflamencovive.es/rev15_carta.asp
https://elpais.com/diario/1986/09/29/cultura/528332403_850215.html
https://web.archive.org/web/20080927153236/http://www.flamenco-world.com/artists/amaya/eamay3.htm
http://lavozdemiyomusical.blogspot.com/2016/12/el-rock-andaluz-lo-invento-un-navarro.html
https://www.rockliquias.com/2018/07/sabicas-with-joe-beck-rock-encounter.html
https://www.rtve.es/alacarta/audios/discopolis/discopolis-10572-setentas-332-sabicas-mike-deasy-29-05-19/5249143/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Paco Cepero, guitarra de agua



En este programa número 63 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Paco Cepero, guitarrista flamenco y compositor nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 6 de marzo de 1942.

Nació en Jerez pero hubo un tiempo que pasó en la pensión de la calle Vírgenes de Sevilla, al lado de de mi corral de vecinos, y eso seguro que algo le marcaría en su arte…

Propuso, junto con Paco de Lucía y Manolo Sanlucar, que la guitarra tuviera protagonismo en el flamenco. Es uno de los mejores guitarristas flamencos, aunque en cierto modo puede decirse que ha sido ninguneado. Un gran compositor, con más de 800 canciones registradas; el arte le brota de dentro y lo lleva magistralmente a su guitarra a través de sus manos, de sus dedos.

Esta es la música que escucharemos tras nuestra presentación, que es un recital que dio en RTVE presentado por el escritor andaluz Fernando Quiñones, y para finalizar, una de sus composiciones más importantes, «Agua Marina»:



1.-Gaditanas
2.-Aires mineros
3.-Tientos
4.-Farruca
5.-Amuleto
6.-Bulerías
7.-Agua Marina


FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Paco_Cepero
https://www.diariodejerez.es/jerez/Hijo-Predilecto-Paco-Cepero-compositor_0_1328567367.html
https://youtu.be/KeNyaQD3qik
https://twitter.com/pacoceperojerez

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca



En este programa número 49 de La Alegre Corchea Libertaria, traemos la música de Manolo Sanlúcar, compositor y guitarrista nacido un 21 de noviembre en tierras gaditanas. Su estilo camina entre la pureza y la vanguardia del flamenco.

Nació y creció en un ambiente. flamenco Las enseñanzas recibidas por Isidro Muñoz, padre de Manolo, le habían obligado a desplazarse en bicicleta cada día de clase desde Sanlúcar a Jerez de la Frontera, ciudad donde residía el maestro Javier Molina.




En la compañía de Pepe Marchena, sin haber cumplido los catorce años y con un sueldo de cincuenta pesetas, dio comienzo la actividad artística de Manolo Muñoz. En ese tiempo, al joven guitarrista le llamaban «Manolito el de Sanlúcar», denominación que más tarde se transformaría en su definitivo nombre artístico. Su debut lo realizó en un modesto teatro del pueblo malagueño de Campillos



Las obras como solista se realizan por Manolo Sanlúcar a partir de 1968. El análisis técnico del conjunto de estos trabajos lo desarrollamos tomando como base la obra de Norberto Torres «Historia de la Guitarra Flamenca».

En 1974, aparece en el mercado el disco «Sanlúcar», uno de cuyos temas es la rumba «Caballo Negro», que tiene un gran éxito; disco que resaltando el papel melódico de la guitarra ofrece a la vez aspectos de la denominada «música ligera». Este hecho le impulsa a escribir a Manuel Ríos Ruiz en la contraportada del disco: «¿Ha nacido una nueva música? Posiblemente sí». Y comenta Norberto Torres: «Nueva Música llamó Ríos Ruiz a lo que sin duda hoy se calificaría como Nuevo Flamenco». El disco «Sanlúcar» constituye el inicio de grabaciones para consumo del gran público, fenómeno que nace como respuesta a la irrupción en el mercado español de la música anglosajona».

Es el momento de que la música andaluza llegue al exterior, y a tal efecto aparecen en el mercado títulos como «Candela» (1980) y «Al viento» (1982). Al mismo tiempo que salían al mercado estos discos dirigidos al gran público, en el año 1977 realiza un trabajo dedicado a Miguel Hernández con el título «…Y regresarte».

La música que escucharemos tras la presentación es una selección nuestra

1.- Caballo Negro (1974)
2.- Azahares (1981)
3.- Al Viento (1982)
4.- Bulerías, con la voz de Isidro Muñoz (1993)
5.- Normas, con la voz de Carmen Linares (2000)

Y a partir de esta canción, una selección del LP «… Y Regresarte (Homenaje a Miguel Hernández)» (1978)
6.- Jornaleros
7.- Elegia (A Ramon Sije)
8.- Aceituneros
9.- Nanas de la cebolla
10.-Las Cárceles

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Manolo_Sanl%C3%BAcar
http://www.manolosanlucar.com/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.