Sabicas, origen del rock andaluz (1966-1971)

En este programa número 116 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos a Agustín Castellón Campos, más conocido como Sabicas, considerado, junto con Ramón Montoya, uno de los pilares fundamentales de la guitarra flamenca. Maestro de la guitarra e impulsor del flamenco rock, nació en Iruñea (Nafarroa) el 16 de marzo de 1912 y falleció en Nueva York el 14 de abril de 1990.

Sabicas en su casa. Foto: Paco Manzano

Lo de «las habicas», (el niño que se comía las habicas crudas) derivó a «Sabicas», nombre artístico de Agustín Castellón Campos. Extraordinario guitarrista, que sin saber leer ni escribir, se convirtió en un virtuoso del instrumento de las seis cuerdas, conocido y admirado internacionalmente por la velocidad y limpieza que le imprimía a las notas que brotaban de su guitarra.

Según Ángel Álvarez Caballero en El País (29/09/1986), «Fue quien transformó el toque, todavía un tanto primario, elemental, de los Montoya y los Molina en música mucho más rica y compleja, al mismo tiempo que abrió el mundo a los sonidos de ese instrumento maravilloso.Ciertamente, sin Sabicas la guitarra flamenca no sería hoy lo que es. En su tiempo hizo una revolución que dejó estupefactos a los entendidos. Aportó soluciones técnicas tremendamente complicadas, de enorme dificultad, jamás inventadas por nadie antes. A la vez, un raro sentido de la capacidad ex presiva del instrumento le llevó a componer música de inédita belleza, a la, que sus predecesores apenas se habían aproximado».

Acompañó a menudo a los dos cantaores payos más importantes del momento, Antonio Chacón y el trovador Pepe Marchena, además de a otros muchos cantaores. Publicó más de 40 discos.

Abrió la puerta de la fusión del flamenco con el rock en la grabación de «Rock encounter» junto a Joe Beck en 1966, aunque publicado en 1970. Lo que en un principio fue un mero experimento, que ni siquiera fue muy valorado por él, terminó convirtiéndose en un primer paso en la vereda que engrandecieron más adelante las bandas del llamado rock andaluz. Fue un disco adelantado a su tiempo, arriesgado y magistral, pero igualmente fue olvidado al no obtener las ventas y el éxito deseado.

Su grabación fue en el año 1966 antes de que Sabicas volviera a España, aunque no llegó a editarse hasta el año 1970. Como curiosidad comentar que el bajista del mismo era un jovencito Tony Levin, que después despuntara con el stick guitar junto a Peter Gabriel o King Crimson. Rock Encounter fue para los eruditos del flamenco “un crimen”, mientras que para los aficionados del rock se convirtió en “una obra maestra”.

Posteriormente, en el año 1971, alentado por su hermano, Sabicas vuelve a publicar un nuevo disco lleno de fusión y mestizaje de rock y flamenco, en este caso, ya en solitario y sin los músicos de renombre que aparecieron en el anterior trabajo, pero con una calidad también sublime. Este segundo disco de fusión llevaría por título el de «Sabicas, The Soul of Flamenco and the Essence of Rock» y sería publicado en 1971.

La música que escuchamos tras la presentación es su disco Rock Encounter (1970), con Joe Beck, y Sabicas, The Soul of Flamenco and the Essence of Rock (1971). Estos son los temas que lo componen:

Formación en Rock Encounter:
Sabicas – guitarra flamenca
Joe Beck – guitarra eléctrica
Warren Bernhardt – teclados
Tony Levin – bajo
Donald McDonald – batería

Formación en Sabicas, The Soul of Flamenco and The Essence of Rock:
Sabicas – guitarra flamenca
Mike Deasy – guitarra eléctrica
Wrecking Crew – músicos de sesión

Rock Encounter (1970):

  1. Inca Song
  2. Joe’s Tune
  3. Zapateando
  4. Zambra
  5. Handclaps
  6. Flamenco Rock
  7. Bulerías
  8. Farruca
    Sabicas, The Soul of Flamenco and the Essence of Rock (1971):
  9. Flamenco Rock Jam
  10. Castellanas (Kossteyanas)
  11. Flamenco Rock Arabique
  12. Flamenco Rock Funk
  13. The Happy Gitano (Hitano)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca
Paco Cepero, guitarra de agua

FUENTES

http://www.arabiandrock.org/sabicas.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Sabicas
https://web.archive.org/web/20091227130256/http://elflamencovive.es/rev15_carta.asp
https://elpais.com/diario/1986/09/29/cultura/528332403_850215.html
https://web.archive.org/web/20080927153236/http://www.flamenco-world.com/artists/amaya/eamay3.htm
http://lavozdemiyomusical.blogspot.com/2016/12/el-rock-andaluz-lo-invento-un-navarro.html
https://www.rockliquias.com/2018/07/sabicas-with-joe-beck-rock-encounter.html
https://www.rtve.es/alacarta/audios/discopolis/discopolis-10572-setentas-332-sabicas-mike-deasy-29-05-19/5249143/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Adolfo Sánchez Vázquez. Poeta, filósofo y marxista



Este programa nº 18 de Alegría Literaria, hemos querido dedicárselo a Adolfo Sánchez Vázquez, poeta, filósofo y marxista.

Nació en Algeciras (provincia de Cádiz) en 1915, aunque desde niño vivió en Málaga. En su juventud militó en las Juventudes Socialistas Unificadas. Tras estudiar Filosofía en la Universidad de Madrid, emigró a México en 1939 junto a otros intelectuales, científicos y artistas, tras la caída de la Segunda República Española, durante la Guerra Civil. Entre 1941 y 1943 vivió en la ciudad de Morelia. Obtuvo un doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde impartió clases y llegó a ser profesor emérito. Entre 1961 y 1963 vivió una vez más en Morelia y se desempeñó como profesor en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, dirigida por Eli de Gortari. Fue presidente de la Asociación Filosófica de México y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Adoptó una versión abierta, renovadora, crítica y no dogmática del marxismo. Con respecto a la ética, se opuso al normativismo. Así, el marxismo de Sánchez Vázquez puede definirse, de acuerdo con sus propias palabras, como “un marxismo vivo, antidogmático, que trata de conjugar sus tres aspectos esenciales: el marxismo como crítica, como proyecto de transformación del mundo y como conocimiento”. De esta forma, Ramón Xirau ha afirmado que, por sus aportaciones a la filosofía, Adolfo Sánchez Vázquez es “el más original de los pensadores marxistas en México”.

En sus propias palabras: «Una truncada práctica literaria y, más precisamente, poética, me llevó a problematizar cuestiones estéticas, y una práctica política me condujo a la necesidad de esclarecerme cuestiones fundamentales de ella y, de esta manera, casi sin proponérmelo, me encontré en el terreno de la filosofía».
Como plantea Ignacio Solares «habría que subrayar que la de Sánchez Vázquez es una poesía muy cuidada; que va del soneto clásico al verso libre; y, sin embargo, es una poesía muy libre, plena de imágenes y, muy especialmente, llena de rabia contenida».

Poemas:
Nostalgia
Al dolor del destierro condenados
Al héroe herido
Siempre tu voz
recitados por Juan Carlos Narváez
Elegía asturiana (fragmento) recitado por Javier Encina
Miseria de una poesía recitado por emanowsky

Poesía completa
https://es.scribd.com/document/380821375/Poesia-Adolfo-Sanchez-Vazquez
Sobre su obra
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/2004/12_ASV_Homenaje_2009_Solares.pdf?sequence=1&isAllowed=y


CRÉDITOS
Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.