Salvadora Medina Onrubia, la anarquista que plantó cara a tres presidentes

En este programa número 31 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os contamos algunas cosas sobre Salvadora Medina Onrubia, narradora, poeta, anarquista y feminista, hija de una andaluza emigrada. Además, podréis escuchar algunas de sus experiencias vitales ficcionadas en relatos cortos.

Salvadora Medina Onrubia (23 de marzo de 1894, La Plata, provincia de Buenos Aires – 21 de julio de 1972, Ciudad de Buenos Aires) fue una narradora, poeta, anarquista y feminista, hija de una andaluza emigrada.

A los 15 años abrazó la causa del joven anarquista llegado de Rusia, Simón Radowitzky.​ Luego de que este atentara contra el jefe de policía de la Capital Federal, Ramón Falcón, responsable de la matanza de la Semana Roja, comenzó una amistad con él por correspondencia. Financió dos intentos de fuga​ y luego realizó gestiones ante el presidente Hipólito Yrigoyen para que lo indultaran.

En febrero de 1912, un mes antes de cumplir 18 años, nació su primer hijo, Carlos «Pitón».

En 1913, comenzó su actividad literaria en Gualeguay y en medios de Buenos Aires, como la revista Fray Mocho. A mediados de ese año se mudó de Entre Ríos a la Ciudad de Buenos Aires y comenzó a trabajar en el diario anarquista La Protesta. Al poco tiempo conoció a Natalio Botana, un joven periodista que colaboraba en la revista P.B.T. Natalio dio su apellido al hijo de Salvadora y juntos tuvieron tres hijos más.

Fue colaboradora de La Protesta, Fray Mocho y del diario Crítica (que dirigió entre 1946 y 1951, después de la muerte de Natalio).

Natalio, con solo 25 años y dinero ganado en una mesa de poker, funda en 1913 el diario Crítica, creando las bases del periodismo moderno. Sus principales detractores, entre los sectores nacionalistas, anticomunistas y antianarquistas de la infame década del 30, no solo esgrimieron motivos ideológicos para tratar de desprestigiar esta publicación, ya que Crítica denunció la aplicación de torturas a los presos políticos durante la dictadura de Uriburu, sino también motivos personales: sobre todo por su imparable ascenso social y por romper las nomas sociales, como casarse después de tener a sus hijos, o por pagar salarios demasiado altos, o por la excesiva independencia de Salvadora.

Natalio, Salvadora y Carlos

En 1931, José Felix Uriburu clausuró el diario Crítica y encarceló al matrimonio. Un grupo de intelectuales solicitaron a Uriburu su «magnanimidad» por su «triple condición de mujer, poeta y madre». Pero ella no estuvo de acuerdo con este pedido y desde la cárcel manifestó su desprecio a Uriburu con una carta, que vamos a escuchar en la voz de Luisa Kuliok.

“Quiero deciros que si soy anarquista no lo soy por acoso, ni porque al camino me haya empujado nadie. Lo soy porque llevo la justicia y la verdad en la carne y en el alma, porque he nacido anarquista como se nace genio, como se nace imbécil o como se nace rico”.

Salvadora Medina Onrubia (La Protesta)
Leer más

Ennio Morricone. Rojo: entre la pasión y la denuncia

En este programa número 149 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos a uno de los grandes compositores de bandas sonoras del mundo: Ennio Morricone.

Ennio Morricone

Ennio Morricone (Roma, 10 de noviembre de 1928-ib., 6 de julio de 2020)​ fue un compositor y director de orquesta italiano conocido por haber compuesto la banda sonora de más de quinientas películas y series de televisión. Recibió un Óscar honorífico en 2006 y ganó el Óscar a la mejor banda sonora en 2016 por la cinta The Hateful Eight. En 2020 le fue otorgado el Premio Princesa de Asturias de las Artes, compartido con el también compositor John Williams.

Comenzó a tocar la trompeta cuando era niño y a los seis años ya había compuesto su primera obra. Estudió en la Academia Nacional de Santa Cecilia a la edad de nueve años, donde su padre, Mario Morricone, que era músico, lo inscribió. Cuando tenía doce años entró en el conservatorio, inscribiéndose en un programa de armonía de cuatro años, que acabó en seis meses. Su diploma de trompeta lo recibió en 1946. Después de graduarse en 1954, empezó como escritor fantasma, componiendo música para películas, que se atribuían a famosos músicos de la época. Pronto ganó popularidad debido a la composición de música de fondo para programas de radio y poco después daría el salto a la gran pantalla.

En 1955, Morricone se dedicó a arreglar la música de otros compositores que ya estaban establecidos en el cine. Al poco tiempo, Sergio Leone, un amigo de la infancia de Morricone, lo requeriría para que fuese el compositor de las bandas sonoras de sus películas. Juntos crearon un punto de vista diferente del western tradicional con la película Por un puñado de dólares (1964), que fue más tarde conocido como el spaguetti western. En los años 80 y 90, Morricone continuó componiendo para Leone en películas de otro estilo.

Ennio Morricone en Il Gruppo de Improvvisazione Nuova Consonanza (GINC)

En 1966 se publica el primer disco de un grupo de música experimental llamado Il Gruppo de Improvvisazione Nuova Consonanza (GINC), pioneros desde 1964 en Italia en aplicar las enseñanzas de John Cage y Stockhausen y se consideraban el primer y único grupo de improvisación colectiva formado por compositores-intérpretes músicos. Uno de los miembros fundacionales era Ennio Morricone. Ennio tocaba la trompeta y la flauta. En 10 años, desde 1966 a 1976, publicó con Il Gruppo cinco discos muy influyentes en la historia de la música.

Ennio Morricone era comunista. Y esa es una respuesta sólida a por qué nunca fue galardonado con la estatuilla antes de los 2000. Afiliado al Partido Comunista Italiano (PCI), llegó a trabajar a Hollywood en los años en que ser comunista en la industria era sinónimo de ser una “lacra pública y social”, sobre todo por la Guerra Fría que se tomaba las principales portadas del mundo, un conflicto que perduró por décadas entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Morricone, al señalarse libremente como comunista, frenó cualquier posibilidad de reconocimiento en la industria de Hollywood y, aunque tuviera trabajo y sus creaciones fueran únicas y elogiadas, Los premios se resistieron…

Ennio Morricone en una campaña del Partido Comunista Italiano (PCI)

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de temas relacionados con películas comprometidas, dos temas de su participación en Il Gruppo de Improvvisazione Nuova Consonanza (como compositor y también como trompetista) y alguno de sus temas emblemáticos de la trilogía del dolar. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- The ballad of Sacco and Vanzetti part 2 (con Joan Baez) – Sacco y Vanzetti (1971)
02.- Antimilitarismo – Niente (1971) como componente de Il Gruppo de Improvvisazione Nuova Consonanza
03.- Romanzo – Novencento (1976)
04.- El éxtasis de oro (fragmento) – El bueno, el feo y el malo (1966)
05.- Canto Basco – Operación Ogro (1979)
06.- On Earth As It Is In Heaven – La Misión (1986)
07.- Requiem per un operaio – La Califfa (1971)
08.- June 1956 The People Revolt – La batalla de Argel (1966)
09.- Tema principal – La classe operaia va in paradiso (1971)
10.- Tema principal – El bueno, el feo y el malo (1966)
11.- A Brisa Do Coração (con Dulces Pontes) – Sostiene Pereira (1995)
12.- Prohibition dirge – Érase una vez América (1985)
13.- Evaporazioni – Gli Occhi Freddi Della Paura (1971) como componente de Il Gruppo de Improvvisazione Nuova Consonanza
14.- Guaraní – La Misión (1986)
15.- Robodog – L’Umanoide (1979)
16.- Orgasmo – Eronia (1970) como componente de Il Gruppo de Improvvisazione Nuova Consonanza

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMA RELACIONADO

John Cage, el anarquista del silencio

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Ennio_Morricone
https://lamaquinamedio.com/fue-por-comunista-ennio-morricone-y-el-tardio-reconocimiento-de-la-academia/
https://elpais.com/cultura/2020/07/08/babelia/1594204054_974039.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.