Diego Carrasco. El poeta que susurra a los flamencos

En el programa número 101 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos el arte de Diego Carrasco, artista nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz) y observador incansable de la vida, que lleva a sus composiciones todo el arte de la calle con desparpajo y frescura. Original y hasta surrealista, Diego Carrasco se revela como un orador tradicional que envuelve con descaro y alevosía sus creaciones, cautivando a propios y extraños, a puristas y nuevo público del flamenco y las vanguardias. Revelación total.

Nacido en 1954 en Jerez de la Frontera (Cádiz), Lebrija también forma parte de la memoria personal de Diego Carrasco, si atendemos a sus orígenes familiares.

Con el primer nombre artístico de Tate de Jerez, Diego acompaña en un principio a la guitarra a grandes voces como las de Tía Anica ‘La Piriñaca’, Tío Gregorio ‘El Borrico’, Terremoto de Jerez y Sernita de Jerez; o a bailaores como Alejandro Vega y Antonio Gades. Posteriormente el rock se cruza en su camino con Miguel Ríos y el grupo Guadalquivir, adquiriendo así tintes rockeros, acordes con su personalidad rebelde. De esta época no olvidará nunca sus colaboraciones con Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Camarón de la Isla, Enrique Morente, Mario Maya, El Lebrijano o Pata Negra..

Diego Carrasco con Tomasito

Ya como Diego Carrasco, a partir de 1984 toma las riendas de su carrera artística y desarrolla su personalísimo estilo, con la garganta como principal instrumento y a medio camino entre el flamenco y el rock, como natural forma de expresión. Son los tiempos en los que saca al mercado sus primeros trabajos

Los discos producidos por Ricardo Pachón a principios de los ’90, son la peculiar antesala al reconocimiento de un público más amplio que lo confirma ya como el flamenco que es hoy. Pero además, es el momento en el que comienzan las inigualables y por todos recordadas colaboraciones con artistas como Moraíto Chico, Manolo Soler, Tino Di Geraldo, Carlos Benavent, Jorge Pardo, Jesús ‘El Bola’, Las Peligro, Doctor Kely o Raimundo Amador (a quienes llama «mi familia»).

La reconfirmación y el reconocimiento sin concesiones por parte de crítica y público llegan con Inquilino del Mundo (Nuevos Medios, 2000) y Mi ADN flamenco (Nuevos Medios, 2004), donde el artista ya es estrella. Un referente para grupos que, como El Bicho, Los Delinquentes o La Shica, tienen una Manera flamenca de ver el pop y el rock (o al revés).

Hoy, Diego Carrasco revitaliza su carrera artística ilusionado con nuevas ideas y proyectos, basados en su inagotable repertorio y enriquecidos siempre con nuevas composiciones, para los que se rodea siempre de jóvenes músicos, mayoritariamente «carrascos».

Como él mismo dice: «ya los los niños del barrio me dicen Tío Diego y esas cosas. ¡Ojú que miedo!… pero vamos todavía quedan cositas de las mías por hacer…» Y en su disco No m’arrecojo, en la canción del mismo nombre dice: «peor que yo no hay quien cante pero es mi profesión»

Fotografía de Marta Vila

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Alegría Libertaria de su música, en temas en los que se entrelaza con diversa gente. La selección, de alguna manera, termina como empieza, enriquecida por otras aportaciones que da una impresión de espiral abierta hacia el caos creativo.

  1. Nana de colores – con Remedios Amaya (1994)
  2. Química – con Carles Benavent, Tino Di Geraldo, Jorge Pardo (2000)
  3. Alfileres De Colores – con Miguel Poveda (2017)
  4. El sol, la sal y el son – con María Toledo, India Martínez y Pedro Heredia El Granaino (2011)
  5. ¿Y ahora qué? – con Diego del Morao y Moraíto Chico (2010)
  6. Jaleo, Jaleo – con Maloko (2016)
  7. Fiesta por bulerías – con El Torta, El Capullo, Ripoll, Niño Jero, Moraito… (¿1989?)
  8. Siguiriyas de Tío José de Paula – con Tía Anica La Piriñaca (1985)
  9. Luz de farolas – Grupo de Diego Carrasco (¿1979?)
  10. Bulerias del 7 – Grupo de Diego Carrasco (¿1979?)
  11. Hippytano – con Carrasco Family Band (2012)
  12. Suelta el Pavo con Moraíto Chico (1993)
  13. Inquilino Del Mundo – con Carles Benavent, Tino Di Geraldo, Jorge Pardo (2000)
  14. La canción del mariquita – con Miguel Poveda, Alfredo Lagos, Moraíto, “Las Peligro”… (2008)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.deflamenco.com/revista/cante/diego-carrasco-3.html
https://www.youtube.com/channel/UCEXuGW4kEhKEf-edkEAGVOw
https://www.youtube.com/user/chalauracom
https://www.deflamenco.com/revista/entrevistas/diego-carrasco-celebra-50-anos-de-familia-con-un-album-no-marrecojo-1.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

El Lebrijano, cantaor del mestizaje y por la libertad del pueblo gitano

En este programa número 84 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, vamos a hablar de Juan Peña «El Lebrijano», cantaor flamenco de Lebrija (Sevilla), que nació el 8 de agosto de 1941, y escuchar su música tras la presentación.

Estos días conmemoramos uno de los acontecimientos históricos más duros y terriblemente olvidado, que es la gran redada de 1749 o el proyecto de exterminio del pueblo gitanos, también conocida como Prisión general de gitanos. Constó de dos operaciones de aprisionamiento: una entre la noche del 30 de julio de 1749 y la madrugada del día siguiente y otra a partir de la tercera semana de agosto (Cataluña y algunas localidades a donde no llegó la orden inicial de prisión, especialmente Málaga, Cádiz y Almería). Fue una disposición autorizada por el rey Fernando VI y organizada en secreto por el marqués de la Ensenada. Zenón de Somodevilla y Bengoechea, I marqués de la Ensenada, fue un “estadista y político ilustrado español” según la Wikipedia.

Cadena de presos gitanos, siglo XVIII. Fuente: ABC Sevilla

Como recuerdo de estos hechos y otros contra el pueblo gitano, vamos a traer precisamente a un cantaor que ha expresado con su música la persecución de los gitanos.

Juan Peña Fernández, conocido como El Lebrijano (Lebrija, Provincia de Sevilla, 8 de agosto de 1941-Sevilla, 13 de julio de 2016), fue un músico y cantautor, miembro de la familia gitana Perrate de Lebrija, a la que pertenecía su madre María Fernández Granados

Sobrino de El Perrate, hijo de María la Perrata, Juan le confesó en público a su hermana, la comunicadora Tere Peña, que su madre «siempre decía que yo había llorado en su vientre y que los niños que lloraban traían un don».

Juan el Lebrijano comenzó muy joven compaginando el cante con el toque de la guitarra. Siendo guitarrista de Paquera de Jerez debutó en 1950 pero a raíz de su triunfo en el concurso de Mairena del Alcor (1964), como cantautor, decidió dedicarse en exclusividad al cante. Uno de los primeros trabajos importantes fue con Antonio Gades, en cuya compañía estuvo varios años cantando como acompañante al baile.

Comienza a despuntar por su afán innovador, como en La palabra de Dios a un gitano, donde llevó por vez primera el mundo sinfónico al flamenco. Destaca de esas primeras grabaciones el disco Persecución, una obra rompedora con letras del poeta Félix Grande, que narra la historia de los gitanos en España.

A lo largo de su carrera ha sido acompañado, entre otros, por Niño Ricardo, Manolo Sanlúcar, Juan Habichuela, etc. o Pedro María Peña y David Peña «Dorantes», de su propia familia.

Profundo conocedor del cante ortodoxo (en sus primeros tiempos estuvo muy influenciado por el magisterio de Antonio Mairena), su inquietud artística le llevó a buscar la introducción de alguna innovaciones, en un arte habitualmente encorsetado por la tradición inamovible que defienden los puristas. Así, en el disco Encuentros se unió con la Orquesta Andalusí de Tánger, redescubriendo las raíces árabes del flamenco, y ahondando en esta vía posteriormente con discos como Casablanca o Puertas abiertas en donde colabora con el violinista marroquí Faiçal.

Fuente: ABC Sevilla

Gabriel García Marquez dijo de él, cuando se conocieron en 1984: «Cuando Lebrijano canta, se moja el agua». En 2008 le contesta con un disco, con esa frase como título, en el que participa su sobrino Dorantes, e interpreta letras de Casto Márquez Ronchel basadas en obras de Gabriel García Márquez. En una entrevista en El País le preguntan “¿Esto es flamenco?”. “Sí, no, llámalo como quieras, me da igual lo que digan los puristas. Ellos todavía no me han perdonado el disco que grabé con la orquesta andalusí de Tánger [Encuentros]. Lo que tienen que hacer es callarse y tomar esto como lo que es: una obra concebida a partir de libros reducidos de un gran artista”.

Cuenta Juan José Tellez en Público que solía enorgullecerse de que era uno de los pocos artistas de su época que no habían recalado en el Palacio de El Pardo, cuando Francisco Franco los congregaba. Cada vez que era invitado, solía justificar su ausencia con un certificado médico que anunciaba gripes y otras indisposiciones de diverso rango: “Qué mala salud tiene este muchacho”, llegaba a ironizar el dictador, como el propio Lebrijano se encargaba de difundir.

El Lebrijano con La Perrata, su madre. Foto de Guilles Larrain

La música que vamos a escuchar tras la presentación es una selección de La alegre corchea libertaria que nos parece representativa de su vida musical:


01.- Mi condena (galeras). Guitarras: Enrique Marchena / Pedro Peña. Narrador: Félix Grande (1989)
02.- Dame la libertad, con la Orquesta Andalusí de Tánger. Guitarra: Paco Cepero (1985)
03.- Veinticinco Faroles (tangos) Guitarra: Fernando Moreno (2001)
04.- Yo me llamo Juan. Guitarra: Paco Jarana (2003)
05.- Yo Soy de To los Caminos (tango de los arrieros). Guitarras: Enrique de Melchor/Jose Heredia (1981)
06.- Madrina (bulerías) (1972)
07.- De Sevilla a Cádiz (tientos). Guitarras: Niño Ricardo y Paco de Lucía (1969)
08.- A mi caballo lozano (fandango). Guitarra: Paco de Lucía (1988)
09.- Soy un hombre de la tierra (colombianas festeras). Guitarras: Enrique de Melchor/Jose Heredia (1981)
10.- Libres como el aire (caravana) Guitarras: Enrique de Melchor y Pedro Peña Recita: Felix Grande (1976)
11.- Coge la onda, con la Orquesta Arabigo Andaluza (1998)
12.- Espantos de Agosto (galeras) interpretación del cuento de Gabriel García Márquez. Guitarra: Pedro María Peña (2008)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pe%C3%B1a_%22El_Lebrijano%22
https://www.publico.es/opinion/juan-pena-lebrijano-cantaor-pardo.html
https://elpais.com/diario/2008/04/13/eps/1208068011_850215.html
https://www.deflamenco.com/revista/cante/el-lebrijano-3.html
https://arainfo.org/prision-general-gitanas-la-gran-redada-1749/

FOTOGRAFÍAS

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.