En este nuestro episodio 19 del programa Alegría Libertaria, hablamos largo y tendido sobre las formas de hacer Ciencia que buscan la Verdad, sobre la sociopráxica y la dimensión dialéctica, para desgranar los principios de la teoría de la complejidad.
La estandarización de los procedimientos científicos y su comunicación busca la perfección, el orden en el caos y el control de la producción científica. Todo lo que no cabe en los protocolos establecidos no entra en el mundo del Conocimiento, y lo que entra, al ser perfecto, significa que es una simplificación de la realidad, que es compleja, incompleta y difícilmente predecible. esa búsqueda de la perfección genera un conocimiento fragmentado, porque solo cuando se fragmenta se puede estudiar con herramientas de investigación estandarizadas (o estandarizables). Todo ello provoca que los resultados sean incuestionables, en el sentido de que están tan fragmentados, que solo aquellas personas reconocidas en el mundo científico como prestigiosas —con sus propias formas de medir ese prestigio (número de publicaciones, capacidad de hacerse con recursos financieros, materiales y humanos, etc.)— en ese pequeño fragmento del conocimiento pueden afirmar, desmentir o modificar los principios de ese campo tan reducido y reduccionista.
Música
Presumes que eres la Ciencia (Soleares del Mellizo) – Aurelio de Cádiz (copla popular)
La verdad a mí me engañó (Tiento) – Bernardo el de los Lobitos
Elegua [Orisha que abre o cierra los Caminos y es dueño del destino] – Santería Los Orishas y sus Patakys
De Paso – Ana Belén feat. Luis Eduardo Aute
Andar – Cecilia
Sintonía: Alegría – Albertucho
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.