José Carbajal «El Sabalero». El cantautor anarquista que mandaron a Moscú



Este programa número 39 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a dedicárselo a José Carbajal «El Sabalero», cantautor popular nacido en Uruguay. Gracias a Paloma que, por su iniciativa y su implicación, ha salido adelante este programa.


José Carbajal fue obrero textil y anarquista. Ni tan folclórico como Alfredo Zitarrosa, ni tan político como Daniel Viglietti, ni tan rockero y murguero como Jaime Roos, se dedicó a componer canciones con una temática anclada en su infancia y adolescencia y a ser un hombre de ningún lugar. Esa libertad le costó disgustos y discusiones con, por ejemplo, Zitarrosa. «El era del Partido Comunista y yo más bien anarco. Nos queríamos mucho. En esa época todos nos peleábamos con todos. Yo usaba de escudo mi origen obrero, era el único que había trabajado en una fábrica. Me hacía el vivo. Una buena chicana (jugarreta) para comunistas».

Me gusta vivir la vida
Entregándome a la suerte
Pa no tener tanto miedo
Cuando me abrace la muerte

«Es verdad. Soy normalito, no me rompe la vida esto del canto y la música. Yo no me junto con mis amigos a hablar de armonía. Me ne me fregan esas cosas, me aburro. No toco nunca la guitarra. Me siento más cómodo escribiendo cuentos que canciones. También me gusta el armado de espectáculos, la parte técnica».

Después de la presentación, podrá escucharse una selección de su música:
  1. Chiquillada del disco (Canto Popular) (la misma que la del trio de jazz) 1969
  2. A mi gente (también de Canto Popular, pero es la que más me gusta) 1969
  3. Bien del pueblo (del disco Bien del Pueblo de 1970)
  4. Note vayas nunca compañera (del disco Abre tu puerta vecino y saca al camino tu vino y tu pan) 1972
  5. Milonga del fusilado (disco Volveremos del 1977)
  6. La muerte (disco La muerte 1984
  7. Borracho pero con flores (disco El Sabalero en vivo del 1986)
  8. Ya Comienza (Angelitos 1984)
  9. La sencillita (Canto Popular) 1969

CRÉDITOS
Entrevista con José Carbajal. La leyenda de El Sabalero
https://www.clarin.com/espectaculos/leyenda-sabalero_0_rk0-QzCkCFx.html

Entrevista de Daniel Viglietti a el Sabalero en el programa Párpado de tv Ciudad
https://www.youtube.com/watch?v=o3_mocYubE0

Música de fondo de locución de Paloma: Chiquillada – La fragua jazz trio

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Tomás Vera, carpintero y cantautor de acampadas


Hace un tiempo, allá por 2015, publicamos una entrada en un blog hermano (las cenizas literarias) sobre Tomás Vera, cuando aún ni habíamos pensado en hacer una radio online. Escribimos esto sobre Tomás, entre otras cosas:



«…son trabajos humildes pero con la esencia que nace del corazón.
La intención de pensar cantando»

                          Tomas Vera.








Tomas Vera es un cantautor canario que debuta en el segundo certamen de Cantautores de Canarias en 1990. Vinculado siempre a la Nueva Canción Canaria y a la Canción de Autor. Después de formar el grupo Chigada y Shekere grabando su primer CD «Más que un simple sonrisa», continúa en solitario harto de pasar por filtros y censura de sus canciones, por productores y discograficas, eligiendo un camino musical libre… su tierra, su pasado, su cultura Canaria, la lucha obrera , la paz y la conservación del medio ambiente, cabalgan en sus temas. Este es el enlace a la entrada del blog con más música suya:
https://laliteraturaesuntesoro.blogspot.com/2015/12/tomas-vera-cantautor-de-acampada.html


En estos momentos se encuentra formando un proyecto musical para ayudar a todos aquellos que pasen por este mundo cantando de una forma distinta a la usual…
CANTAUTORES DE ACAMPADA

En este programa número 36 de La Alegre Corchea Libertaria, podemos escuchar una presentación suya en su propia voz, así como las canciones que componen su disco No se puede tapar el sol:

1.- Una estrella
2.- El desencanto
3.- No se puede tapar el sol
4.- El salto del enamorado
5.- Llámame loco
6.- Sólo te pido amor

Muchos abrazos, Tomás, es una gran suerte conocerte, escucharte y compartir contigo este camino de la alegría y del caos creativo.

Aquí tenéis su facebook:
https://www.facebook.com/Cantautor-de-Acampadastomas-vera-998232953538326/
Y su canal de Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UCYaCGQM-WDbph8To5wRyC6Q

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Rubén Blades, el poeta de la salsa


En este programa número 29 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos celebrar el cumpleaños de Rubén Blades, el poeta de la salsa.


Rubén Blades (Ciudad de Panamá; 16 de julio de 1948), es un cantante, compositor, músico, actor, abogado, político y humanista Panameño. Ha desarrollado gran parte de su carrera artística en la ciudad de Nueva York. Sus discos más exitosos los realizó junto a Willie Colón para el sello discográfico Fania. Su estilo ha sido calificado como «salsa intelectual» y en muchos países se le conoce como el «poeta de la salsa». Sus canciones han alcanzado gran popularidad y es considerado uno de los cantautores más exitosos y prolíficos de Latinoamérica.

«Siembra» es el segundo álbum realizado en conjunto por Willie Colón y Rubén Blades que fue lanzado en 1978. Es considerado un clásico de la música salsa, el más vendido del sello Fania Records, y probablemente de la historia de este género. «Siembra» surgió en un momento que la salsa estaba en decadencia, y cuyos cantantes intentaban ingresar al mercado de la música de moda como era el disco. Es considerado el álbum más vendido en la historia de la música salsa.

Estas son las canciones que suenan tras la presentación (del disco «Siembra»):
«Plástico» (Rubén Blades)
«Buscando guayaba» (Rubén Blades)
«Pedro Navaja» (Rubén Blades)
«María Lionza» (Rubén Blades)
«Ojos» (Johnny Ortiz)
«Dime» (Rubén Blades)
«Siembra» (Rubén Blades)

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Blades
https://es.wikipedia.org/wiki/Siembra_(%C3%A1lbum)
https://www.cibercuba.com/noticias/2019-02-20-u1-e199291-s27061-silvio-rodriguez-responde-ruben-blades-piensas-venezuela-tiene

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Woody Guthrie, el cantautor que surgió del polvo (y se fue con el viento)







En este programa número 28 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos recordar al cantautor folk estadounidense Woody Guthrie.






Woodrow Wilson Guthrie (Okemah, Oklahoma, 14 de julio de 1912-Nueva York, 3 de octubre de 1967), conocido como Woody Guthrie, fue un músico y cantautor folk estadounidense. Prolífico e influyente, fue conocido por su identificación con la gente común, los pobres y los oprimidos, así como contra el fascismo y toda explotación humana. Es universalmente conocido por su canción «This Land Is Your Land».

A los 19 años, dejó su hogar para instalarse en Texas, donde conoció y se casó con Mary Jennigs, con la que tendría tres hijos, Gwen, Sue y Bill. Por entonces hizo su primer intento -que no prosperó- de dedicarse a la música, formando junto con Matt Jennings y Cluster Baker The Corn Cob Trio. Se vio obligado, a causa del Dust Bowl, a abandonar a su familia en Texas y marchar a California, junto con numerosos granjeros y desempleados del Medio Oeste, genéricamente conocidos como «okies» (de Oklahoma), aunque procedían también de otros estados, como Kansas, Tennessee, Georgia y el mismo Texas. Hambriento y sin dinero, viajó hasta California, siendo testigo de la terrible pobreza de sus compatriotas. La huella de estos viajes se encuentra en muchas de sus canciones, como «I Ain’t Got No Home», «Goin’ Down the Road Feelin’ Bad», «Talking Dust Bowl Blues», «Tom Joad» o «Hard Travelin'». En 1937 se hizo famoso en Los Ángeles, junto con Maxine «Lefty Lou» Crissman, tocando en la radio música hillbilly y folk. Trabajando para la emisora KFVD, propiedad de un dirigente del ala izquierda del Partido Demócrata, Guthrie empezó a componer e interpretar canciones-protesta. Durante esos años (1939-1949) escribió a diario una columna de opinión para el periódico del Partido Comunista, People’s Daily World, acerca de la problemática de los inmigrantes del Medio Oeste en California. Militó también durante algunos años en el sindicato Industrial Workers of the World.

En 1939 se trasladó a Nueva York, donde se integró en el ambiente político izquierdista. Por entonces hizo sus primeras grabaciones de importancia: varias horas de conversación y canciones, que fueron grabadas por el folclorista Alan Lomax para la Biblioteca del Congreso, y un álbum, Dust Bowl Ballads, para la compañía RCA Victor, en Camden, Nueva Jersey. Empezó a escribir una narración semiautobigráfica sobre sus experiencias en los años del Dust Bowl, Bound for Glory, que se publicaría en 1943.

En 1940, Guthrie escribió la más famosa de sus composiciones, la canción «This Land Is Your Land», inspirada en sus experiencias viajando por todos los Estados Unidos, y elaborada como una respuesta a la canción «God Bless America», de Irving Berlin, que Guthrie consideraba demasiado complaciente y poco realista (estaba harto de escuchársela cantar en la radio a Kate Smith).

Estas son las canciones que se escuchan tras la presentación:
House of the Rising Sun
This land is your land
Sacco & Vanzetti’s letters (1947-1951) (con Pete Seeger)
Dust Bowl Ballads (compilación):
Talkin’ Dust Bowl Blues
Blowing Down That Old Dusty Road
Do-Re-Mi
Dust Can’t Kill Me
Tom Joad Part I
Tom Joad Part II
The Great Dust Storm
Dusty Old Dust (So Long It’s Been God To Know Yuh)
Dust Bowl Refugee
Dust Pneumonia Blues

Fuentes

https://es.wikipedia.org/wiki/Woody_Guthrie
Con destino a la gloria (Bound for Glory, 1976). Películas basada en la autobiografía de Guthrie, dirigida por Hal Ashby y protagonizada por David Carradine.
Versión «Esta tierra es mi tierra» en castellano: https://esunrobo.bandcamp.com/track/esta-tierra-es-nuestra

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Cantautor Chico Buarque, el poeta de lo cotidiano


En este programa número 24 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Chico Buarque, cantautor, escritor y compositor brasileño nacido el 19 de junio.


Pertenece a la segunda generación de músicos de bossa (a mediados de los 60), que se caracterizó por una actitud más comprometida y por un tipo de composición de corte netamente nacionalista. La dictadura militar que condenó en Brasil a miles de ciudadanos (1964-1985), encontró una respuesta inteligente, valiente y sensual, en las creaciones de autores como Chico Buarque de Holanda, protagonista de esta sección, quien a diferencia de algunos de sus colegas españoles en esa misma época, sabía componer canciones cuyo argumento no era únicamente la contestación o la denuncia social.

Algunas de sus obras como «El Funeral del Labrador» (una de las más vetadas, que en España se editará en versión castellana por el dúo argentino Bárbara y Dick), le suponen sus primeros problemas con la censura brasileña, pero también el comienzo de lo que él mismo llamó “Una gran historia de amor con el público”. En 1968, la dictadura prohíbe varios de sus recitales, siendo detenido en dos ocasiones, acusado de burlarse violentamente (y eso que sólo cantaba) del régimen militar, por lo que su padre decide enviarle de nuevo a Italia.

En 1970, Chico regresa a Brasil, pero la mano de los Torquemadas se ceban en sus canciones, casi siempre antes de su lanzamiento, lo que no impide que se conviertan en éxito, vendiendo dentro, casi clandestinamente, y fuera de Brasil, más de 100.000 ejemplares, como «A Pesar de Voce», uno de cuyos versos dice “a pesar de você, amanha a de ser outro dia” (pese a ti, el mañana será otro día), que fue uno de los estribillos más coreados por el pueblo brasileño en las grandes manifestaciones por la recuperación de la democracia.

Paralelamente a su carrera como cantante, Chico Buarque también ha escrito obras teatrales, como la ópera titulada Malandro, inspirada en las canciones de Bertold Brecht y Kurt Weill; o guiones para películas, como Roda viva (1967), Calabar o el elogio de la traición (1973), Sinal Fechado (1974), Gota de agua (1975), sin olvidar su actividad literaria, porque a lo largo de 40 años, el músico ha ido editando novelas de cierta repercusión

Tras la presentación, emitimos el disco «Chico Buarque en español» (1982), que cuenta con las siguientes canciones:
  1. Oh, qué será (Chico Buarque) *com Milton Nascimento
  2. Mar y luna (Chico Buarque)
  3. Geni y el zepelín (Chico Buarque)
  4. A pesar de usted (Chico Buarque)
  5. Querido amigo (Francis Hime – Chico Buarque)
  6. Construcción (Chico Buarque)
  7. Te amo (Antônio Carlos Jobim – Chico Buarque) *com Telma Costa e Tom Jobim
  8. Cotidiano (Chico Buarque)
  9. Acalanto (Chico Buarque)
  10. Mambembe (Chico Buarque)
Fuentes:
http://www.chicobuarque.com.br/
https://www.efeeme.com/los-imprescindibles-de-carlos-tena-chico-buarque-labrador-y-albanil-del-verso-y-la-musica/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.