Clarice Lispector – La partida del tren

En este programa número 36 de Alegría Literaria, daremos unas pinceladas sobre Chaya Pinjasovna Lispector, mejor conocida como Clarice Lispector (Chechelnik, Ucrania; 10 de diciembre de 1920–Río de Janeiro, Brasil; 9 de diciembre de 1977).

Periodista, reportera, traductora y escritora de novelas, cuentos, libros infantiles y poemas ucraniana-brasileña de origen judío considerada una de las escritoras brasileñas más importantes del siglo XX.

De difícil clasificación, ella definía su escritura como un «no-estilo». Perteneció a la tercera fase del modernismo, de la generación brasileña del 45.

Clarice Lispector

En 1921, la familia salió de Ucrania, hacia la actual Moldavia y más tarde a Rumania. En Bucarest, en 1922, consiguieron pasaportes rusos y el permiso para viajar a Brasil, por lo que así lograron emigrar a Maceió, en donde ya se encontraban la hermana de Mania y el esposo de ella. Al llegar a Brasil, todos tomaron nombres portugueses: Pinjas se convirtió en Pedro, Mania en Marieta, y Chaya recibió el nombre de Clarice. Cuando tenía tan solo cinco años, sus padres se mudaron a Recife, Pernambuco. A la edad de diez años, su madre falleció.​

Eligiendo el portugués, empezó a escribir a temprana edad, y envió varios cuentos al Diario de Pernambuco, el cual rechazó sus publicaciones en una sección de contribuciones infantiles debido a que, mientras que las historias de los demás niños poseían algún tipo de narrativa, los textos de Clarice no describían más que sensaciones. Una de las primeras influencias literarias que tuvo provino del escritor Monteiro Lobato

A la edad de catorce años, se mudó a Río de Janeiro con su padre y una de sus dos hermanas. Allí, muy joven, empezó a leer libros de autores nacionales y extranjeros de mayor relevancia, como Machado de Assis, Rachel de Queiroz, Eça de Queiroz, Jorge Amado y Fédor Dostoievski.

A los veintiún años logró publicar «Cerca del corazón salvaje», obra que había escrito a los diecinueve años y por la que recibió el premio Graça Aranha a la mejor novela publicada en 1943.

Siendo estudiante, conoció a su futuro esposo, el diplomático Maury Gurgel Valente, a quien acompañaría a menudo de país en país, hasta su separación en 1959. Las mudanzas constantes fueron uno de las características de la vida de Clarice, quien siguió en matrimonio a su esposo, dejando atrás a su familia y amigos.

En realidad no sé escribir cartas de viajes, en realidad ni siquiera sé viajar.

Clarice Lispector

En 1959 se separó de su esposo para regresar a Río de Janeiro, en donde retomó de nuevo la actividad periodística; escribió artículos en los medios para conseguir el dinero necesario para independizarse. Un año después publicó su primer libro de cuentos, «Lazos de familia», con relativo éxito; al año siguiente publicó la novela «La manzana en la oscuridad», que sería convertida en una obra de teatro. En 1963 publicó la que es considerada su obra maestra: «La pasión según G. H.», que escribió en tan solo unos meses.

Debido a su dominio de portugués, inglés, francés y español, con fluidez; de hebreo y yiddish, con cierta fluidez; y de nociones de ruso, realizó numerosas traducciones.

Entre el final de los años sesenta y principios de los setenta, publicó libros infantiles, traducciones y adaptaciones de obras extranjeras, obteniendo gran reconocimiento, por lo que impartió charlas y conferencias en distintas universidades de todo Brasil.

Meses después de la publicación de su última novela, «La hora de la estrella», víctima de un cáncer de ovario, a los 56 años, murió en Río de Janeiro el 9 de diciembre de 1977

El estilo de la escritura de Lispector es original. En diversas entrevistas, manifestó que, al momento de escribir, era consciente de lo que hacía. Se destaca en sus obras un estilo y una estructura muy líricos, con una interioridad profunda y siempre relacionada con complejos procesos emocionales y mentales.

Los personajes de sus obras hacen observaciones, apreciaciones y presentaciones de situaciones vitales de una manera muy afilada. Siempre con una prosa reflexiva, con momentos de misterio y de conflictos internos. Lispector se sentía cautivada con la presencia de la consciencia en la escritura, por lo que ello era un tema recurrente en las palabras de sus personajes. No tendía a mostrar un análisis de los estados mentales de los personajes, sino que mostraba directamente sus pensamientos. Intentó de esa manera que los lectores analizaran sus obras por su cuenta. Un denominador común en sus textos es la idea del conocimiento por sí mismo.

El cuento que vamos escuchar, «La partida de un tren», está alojado en el canal de youtube: Literatura para oir, fue publicado en 1974 formando parte del libro: «Onde estivestes de noite».

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

CANCIÓN QUE ESCUCHAMOS

O Trem Azul – Elis Regina

RELATO QUE ESCUCHAMOS

La partida del tren, tomado de Literatura para oír
https://youtu.be/vdNmpqCIACA

PROGRAMA RELACIONADO

Recordando a Elis Regina

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Clarice_Lispector
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/rey_morato_jose_maria/la_partida_de_un_tren.htm

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Maria Bethânia: Maria

En este programa número 77 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a la cantautora brasileña Maria Bethânia Vianna Telles Velloso, nacida el 18 de junio de 1946 en Santo Amaro, Bahía.

Maria Bethânia empezó su carrera en 1964, en el concierto Opinião celebrado en Río de Janeiro. En 1965 alcanzó su máxima popularidad a nivel nacional tras su sencillo «Carcará».

Nació en el seno de una familia de artistas: es hermana de los [también] cantautores Caetano Veloso y Mabel Velloso además de ser tía de los cantantes Belô Velloso y Jota Velloso.

Bethânia es la sexta de ocho hermanos. Su padre, José Teles Velloso fue funcionario público en correos.​ Su hermano Caetano fue quien la bautizó bajo el nombre de Maria Bethânia en homenaje al single homónimo compuesto por Capiba, conocido en aquella época, e interpretado por Nelson Gonçalves.

Dos años después del famoso «Dezembros», Bethânia empezó a trabajar Maria (1988), un disco que se generó a partir del show homónimo dirigido por Fauzi Arap que debutó el año anterior. Si no fuera por la romántica «Tá combinado» y «Verdades e mentiras», pistas con cierto atractivo para la radio, este álbum habría sido uno de los más «anti-comerciales» de su carrera hasta ahora, porque fue totalmente «acústico», y esto en su totalidad el auge de las parejas pop y el advenimiento de la lambada. Para dar aún más aires de refinamiento, este LP contó con la participación de Gal Costa (en el tono O celos) y dos internacionales: el grupo sudafricano Lady Smith Black Mambazo (en la canción de apertura Ofá) y la actriz francesa Jeanne Moreau (en Poema de los ojos del amado).

La música que escucharemos tras la presentación es de su disco «Maria» (1988):
1.- A Terra Tremeu / Ofa (con Lady Smith Black Mambazo) (escrita por J. Velloso, Roberto Mendes y Sacramento)
2.- Recado Falado (escrita por Alceu Valença)
3.- Verdades E Mentiras (escrita por Jaime Alem)
4.- Mulheres Do Brasil (escrita por Joyce)
5.- Poema Dos Olhos Da Amada (con Dominique Dreyfus, Jeanne Moreau y el piano de Graziela Madrigal) (escrita por P. Soledade y Vinicius De Moraes)
6.- Ta Combinado (escrita por Caetano Veloso)
7.- Eu E Agua (escrita por Caetano Veloso)
8.- O Que Os Olhos Nao Veem / Eu Sou A Outra (escrita por Luiz Bandera y Ricardo Galeno)
9.- Onde Andaras (escrita por Caetano Veloso y Ferreira Gullar)
10.-O Ciume (con Gal Costa) (escrita por Caetano Veloso)
11.-Noite De Cristal / Bandeira Branca (escrita por Caetano Veloso, Laercio Alves y Max Nunes)

FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Beth%C3%A2nia
https://portalpopline.com.br/maria-bethania-fala-sobre-politica-carreira-e-vida-aos-73-anos-tenho-a-maior-honra-de-ser-chamada-de-paraiba/
https://www.youtube.com/watch?v=ojc86v-qTe8

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Vinicius de Moraes, con María Creuza y Toquinho


En este programa número 44 de Alegría Libertaria, traemos la música de Vinícius de Moraes, cantautor brasileño.

Marcus Vinicius da Cruz de Melo Morai nació en el barrio de la Gavea de Río de Janeiro a la hora del alba un 19 de octubre de 1913.

Mientras se licenciaba en Derecho, por cuyos estudios luego haría carrera diplomática en destinos como Los Ángeles o París, aquel joven inquieto ya se hacía hueco entre las letras con la publicación de libros como Caminho para a distância, Forma e exegese o Ariana, a mulher. En realidad, Vinicius de Moraes siempre fue escritor antes que músico. El autor brasileño Drummond de Andrade dejaría dicho que Moraes “fue el único poeta que vivió como un poeta”. Esto fue favorecido por la dictadura brasileña que lo destituyó de sus cargos diplomáticos
Vinícius, María Crauze e Toquinho
No obstante, fue su relación con la música lo que acabó dándole gran notoriedad, teniendo en su biografía artística un primer hito que marcaría el devenir de la cultura popular brasileña y… podría decirse que planetaria. Corría el año 1956 y Vinicius transmutaba el Orfeo griego en un Orfeo negro y brasileño. El estreno del montaje teatral Orfeu da conceição en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, con decorados de Oscar Niemeyer y música del pianista y compositor Tom Jobim, obtuvo el reconocimiento total de la comunidad creadora brasileña, que años más tarde volvería a rendirse ante su versión cinematográfica, la mencionada Orfeo Negro.

A Vinicius de Moraes de Pablo Neruda en 1966

«No dejaste deberes sin cumplir
Tu tarea de amor fue la primera:
Jugaste con el mar como un delfín
Y perteneces a la primavera.

¡Cuánto pasado para no morir!
¡Y cada vez la vida que te espera!
Por ti Gabriela supo sonreír
(Me lo dijo mi muerta compañera).

No olvidaré que en esa travesía
Llevabas de la mano a la alegría
Como tu hermano del país lejano

Del pasado aprendiste a ser futuro
Y soy más joven porque en un día puro
Yo vi nacer a Orfeu de tu mano».

Vinicius tenía dos grandes rasgos: la generosidad y el humor. Decía que lo peor del mundo es la gente grosera y, después, la gente mezquina. Según él, la gente mezquina con las cosas materiales también lo es con los sentimientos. Tampoco soportaba a la gente sin sentido del humor. Solía decir que, a veces, es mejor alguien sin carácter que alguien sin humor.

Como dijo su mujer de él, «Vinicius, se todos fossem iguais a você / Que maravilha viver!».

La música que escucharemos tras la presentación es un primer bloque con tres canciones suyas cantadas junto con María Creuza y Toquinho, y a partir de la cuarta canción, escucharemos su disco «O Grande Encontro», de 1979, un año antes de su muerte, junto con los mismos intérpretes:

1.-Canto de ossanha
2.-A Felicidade
3.-Garota de Ipanema
4.-Irene
5.-Tarde em Itapoã
6.-Eu Sei Que Vou Te Amar
7.-Maria Vai Com As Outras
8.-Samba em Prelúdio
9.-Para Viver Um Grande Amor
10.-Minha Namorada
11.-Testamento
12.-Morena Flor
13.-Regra Três
14.-A Tonga da Mironga do Kabuletê
15.-Que Maravilha
16.-No Colo da Serra
17.-Você Abusou

FUENTES

https://elpais.com/cultura/2013/10/08/actualidad/1381221128_923855.html
https://elcultural.com/Vinicius-de-Moraes-en-la-eternidad-y-en-todo-momento
https://youtu.be/kPU-nNzqegA

Película «Orfeo Negro» (1959)


Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Cantautor Chico Buarque, el poeta de lo cotidiano


En este programa número 24 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Chico Buarque, cantautor, escritor y compositor brasileño nacido el 19 de junio.


Pertenece a la segunda generación de músicos de bossa (a mediados de los 60), que se caracterizó por una actitud más comprometida y por un tipo de composición de corte netamente nacionalista. La dictadura militar que condenó en Brasil a miles de ciudadanos (1964-1985), encontró una respuesta inteligente, valiente y sensual, en las creaciones de autores como Chico Buarque de Holanda, protagonista de esta sección, quien a diferencia de algunos de sus colegas españoles en esa misma época, sabía componer canciones cuyo argumento no era únicamente la contestación o la denuncia social.

Algunas de sus obras como «El Funeral del Labrador» (una de las más vetadas, que en España se editará en versión castellana por el dúo argentino Bárbara y Dick), le suponen sus primeros problemas con la censura brasileña, pero también el comienzo de lo que él mismo llamó “Una gran historia de amor con el público”. En 1968, la dictadura prohíbe varios de sus recitales, siendo detenido en dos ocasiones, acusado de burlarse violentamente (y eso que sólo cantaba) del régimen militar, por lo que su padre decide enviarle de nuevo a Italia.

En 1970, Chico regresa a Brasil, pero la mano de los Torquemadas se ceban en sus canciones, casi siempre antes de su lanzamiento, lo que no impide que se conviertan en éxito, vendiendo dentro, casi clandestinamente, y fuera de Brasil, más de 100.000 ejemplares, como «A Pesar de Voce», uno de cuyos versos dice “a pesar de você, amanha a de ser outro dia” (pese a ti, el mañana será otro día), que fue uno de los estribillos más coreados por el pueblo brasileño en las grandes manifestaciones por la recuperación de la democracia.

Paralelamente a su carrera como cantante, Chico Buarque también ha escrito obras teatrales, como la ópera titulada Malandro, inspirada en las canciones de Bertold Brecht y Kurt Weill; o guiones para películas, como Roda viva (1967), Calabar o el elogio de la traición (1973), Sinal Fechado (1974), Gota de agua (1975), sin olvidar su actividad literaria, porque a lo largo de 40 años, el músico ha ido editando novelas de cierta repercusión

Tras la presentación, emitimos el disco «Chico Buarque en español» (1982), que cuenta con las siguientes canciones:
  1. Oh, qué será (Chico Buarque) *com Milton Nascimento
  2. Mar y luna (Chico Buarque)
  3. Geni y el zepelín (Chico Buarque)
  4. A pesar de usted (Chico Buarque)
  5. Querido amigo (Francis Hime – Chico Buarque)
  6. Construcción (Chico Buarque)
  7. Te amo (Antônio Carlos Jobim – Chico Buarque) *com Telma Costa e Tom Jobim
  8. Cotidiano (Chico Buarque)
  9. Acalanto (Chico Buarque)
  10. Mambembe (Chico Buarque)
Fuentes:
http://www.chicobuarque.com.br/
https://www.efeeme.com/los-imprescindibles-de-carlos-tena-chico-buarque-labrador-y-albanil-del-verso-y-la-musica/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Recordando a Elis Regina

En este duodécimo programa de La alegre corchea libertaria, dedicamos el programa a Elis Regina, nacida en Porto Alegre (Brasil) el 17 de marzo de 1945. Fue una cantante brasileña considerada una de las mayores representantes del género musical conocido como MPB (música popular brasileña).

Su temprana muerte, a los 36 años, se debió a una sobredosis de cocaína y alcohol, aunque se baraja la teoría de que habría sido víctima de la dictadura imperante.1​ Muchos críticos, músicos e intérpretes la consideran una de las mejores cantantes de Brasil.

En una entrevista en 1969, criticó abiertamente al Gobierno brasileño calificándolo como «una camarilla de gorilas». Su popularidad la mantuvo fuera de prisión, pero finalmente fue obligada por las autoridades a cantar el himno nacional de Brasil durante las Olimpiadas del ejército, lo que fue rechazado por muchos brasileños simpatizante de izquierda.

Luego recorrerá Milán, Roma, París y Barcelona[cita requerida] en gira artística, declarando que el público europeo necesitaba entender que Brasil no era un simple pueblo de Carnaval.

En 1974 graba con el cantautor y músico Tom Jobim el álbum Elis & Tom, considerado por críticos musicales como uno de los mejores discos de bossa nova de todos los tiempos.

MÚSICA

Elis Regina – Trem Azul-ao vivo:

  1. Aprendendo a jogar
  2. Alô Alô Marciano
  3. O medo de amar é o medo de ser livre
  4. O trem azul
  5. Vento de maio
  6. Se eu quiser falar com Deus
  7. Flora
  8. Valsa de Eurídece
  9. Canção da América
  10. Me deixas louca
  11. Sai dessa
  12. Aqui é o país do futebol
  13. Baila comigo
  14. Amante à moda antiga
  15. Fantástico
  16. Começar de novo
  17. Trapalhões
  18. Menino do Rio
  19. The Fuzz
  20. Lança perfume
  21. Nove luas
  22. O que foi feito de Vera
  23. Caxangá
  24. Maria Maria
  25. O trem azul

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.