Maria Bethânia: Maria

En este programa número 77 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a la cantautora brasileña Maria Bethânia Vianna Telles Velloso, nacida el 18 de junio de 1946 en Santo Amaro, Bahía.

Maria Bethânia empezó su carrera en 1964, en el concierto Opinião celebrado en Río de Janeiro. En 1965 alcanzó su máxima popularidad a nivel nacional tras su sencillo «Carcará».

Nació en el seno de una familia de artistas: es hermana de los [también] cantautores Caetano Veloso y Mabel Velloso además de ser tía de los cantantes Belô Velloso y Jota Velloso.

Bethânia es la sexta de ocho hermanos. Su padre, José Teles Velloso fue funcionario público en correos.​ Su hermano Caetano fue quien la bautizó bajo el nombre de Maria Bethânia en homenaje al single homónimo compuesto por Capiba, conocido en aquella época, e interpretado por Nelson Gonçalves.

Dos años después del famoso «Dezembros», Bethânia empezó a trabajar Maria (1988), un disco que se generó a partir del show homónimo dirigido por Fauzi Arap que debutó el año anterior. Si no fuera por la romántica «Tá combinado» y «Verdades e mentiras», pistas con cierto atractivo para la radio, este álbum habría sido uno de los más «anti-comerciales» de su carrera hasta ahora, porque fue totalmente «acústico», y esto en su totalidad el auge de las parejas pop y el advenimiento de la lambada. Para dar aún más aires de refinamiento, este LP contó con la participación de Gal Costa (en el tono O celos) y dos internacionales: el grupo sudafricano Lady Smith Black Mambazo (en la canción de apertura Ofá) y la actriz francesa Jeanne Moreau (en Poema de los ojos del amado).

La música que escucharemos tras la presentación es de su disco «Maria» (1988):
1.- A Terra Tremeu / Ofa (con Lady Smith Black Mambazo) (escrita por J. Velloso, Roberto Mendes y Sacramento)
2.- Recado Falado (escrita por Alceu Valença)
3.- Verdades E Mentiras (escrita por Jaime Alem)
4.- Mulheres Do Brasil (escrita por Joyce)
5.- Poema Dos Olhos Da Amada (con Dominique Dreyfus, Jeanne Moreau y el piano de Graziela Madrigal) (escrita por P. Soledade y Vinicius De Moraes)
6.- Ta Combinado (escrita por Caetano Veloso)
7.- Eu E Agua (escrita por Caetano Veloso)
8.- O Que Os Olhos Nao Veem / Eu Sou A Outra (escrita por Luiz Bandera y Ricardo Galeno)
9.- Onde Andaras (escrita por Caetano Veloso y Ferreira Gullar)
10.-O Ciume (con Gal Costa) (escrita por Caetano Veloso)
11.-Noite De Cristal / Bandeira Branca (escrita por Caetano Veloso, Laercio Alves y Max Nunes)

FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Beth%C3%A2nia
https://portalpopline.com.br/maria-bethania-fala-sobre-politica-carreira-e-vida-aos-73-anos-tenho-a-maior-honra-de-ser-chamada-de-paraiba/
https://www.youtube.com/watch?v=ojc86v-qTe8

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Tete Montoliu, el pianista que soñaba en colores



En este programa número 65 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos a Tete Montoliu (Barcelona, 28 de marzo de 1933-ibídem, 24 de agosto de 1997), pianista y compositor español de jazz, el primero que trascendió las fronteras y alcanzó nivel internacional. Su estilo está muy influenciado por artistas como Duke Ellington, John Coltrane, y Thelonious Monk.

Tuvo la suerte cuando él era un crío, con 14 años, de que su padre conociera al músico de jazz Don Byas, quien había ido a Barcelona para tocar en la misma orquesta en la tocaba su padre. Éste invitó un día a Don Byas a comer a su casa, y parece ser que Don Byas se enamoró de las paellas que hacía la madre de Tete, con lo cual se convirtió en un asiduo a la casa de los Montoliu, y allí el «nene» pudo, no sólo tocar jazz, sino conocer, hablar y ver como era un músico de jazz . Aunque Don Byas había acudido a Barcelona para tocar música comercial, en aquel momento ya era uno de los pivotes del estilo “be bop” que estaba empezando en los EE. UU. Por tanto, el hecho de conocer a Don Byas le marcó mucho como músico y como persona: siendo aún adolescente, le gustaba participar en las jam-sessions del Hot Club de Barcelona, llegando a liderar el primer cuarteto Be-Bop de España, compartiendo varias sesiones con el legendario saxofonista Don Byas entre el 46 y el 47.

Para elegir a sus compañeros de grupo, Tete Montoliú era muy exigente y tenía una rara cualidad: Tete no le preguntaba por los músicos que le gustaba, sino que le preguntaba por las novelas que había leído últimamente. Si el músico respondía: «pues no lo sé, hace tiempo que no leo», Tete me decía: «¡uh!, malo, este músico no sirve, nen». Tete Montoliu decía que, a la hora de tocar, le influenciaba más un relato de Cortazar que toda la discografía de Charlie Parker. Y eso él lo valoraba mucho: que los músicos no se centraran sólo en sus cosas, sino que fuesen abiertos. Cuando íbamos a un concierto, Tete siempre me preguntaba: ¿hay algún músico por aquí?, y a continuación decía: los músicos no van a los conciertos, no van al cine, no van al teatro, no leen, no van a las exposiciones…. entonces: ¿cómo pueden hacer arte si no hacen todo eso?

Miquel Jurado, en una entrevista realizada por Sebastián Íñigo en 2007 en Radio Obradoiro y cuya transcripción está íntegra en la web de Tomajazz (gracias, Sebastián Íñigo, por indicarnos la fuente original), explica así la personalidad de Tete Montoliú: “Es complicado de explicar cómo era Tete Montoliu, puesto que si hablas con cien personas que le conocieron, cada una de ellas te va a dar una versión diferente. Y es así, porque yo me lo he encontrado. El ser ciego le marcó, por supuesto, eso es indudable. Hoy en día, un ciego puede desde utilizar un ordenador a esquiar o nadar, etcétera…, pero, una persona ciega en la Barcelona de los años treinta, y esto lo decía el propio Tete, además de ciega era considerada tonta. Es decir, el ciego era una persona a la que se le consideraba que no servía para nada. Entonces, él tuvo que luchar primero contra eso; después tuvo que luchar contra unos profesores que no querían enseñarle música porque era ciego y, por último, tuvo que luchar contra una sociedad que en ningún momento estaba preparada para los discapacitados. Todo eso marca un carácter desde dos puntos de vista: desconfianza y lucha. Desconfianza, porque no sabes lo que te rodea, por lo cual no te fías de nadie. Lucha, porque tienes que luchar para conseguir lo que quieres. Estas dos cosas le marcaron mucho. Hay una tercera que también le marcó a partir de los últimos quince años de su vida: una sordera que fue avanzando, y que a él le tenía muy asustado. Tete llegó a decir que, el día que me llegue a quedar sordo me tiro por la ventana, porque ciego y sordo ¿que puedo hacer en esta vida si no puedo ni siquiera escuchar música?. Afortunadamente eso no pasó. No obstante, a pesar de que Tete llevaba puesto un audífono de última generación y perfectamente diseñado, esa sordera provocó que Tete tuviese fama de persona que no quería hablar con la gente, de persona muy arisca, poco comunicativa, y muchas veces lo que ocurría era sencillamente que no se daba cuenta de que le estaban hablando, no se enteraba de lo que le estaban diciendo. Entonces había que acercarse a él y decírselo, tenías que hacerte entender”.

La música que escucharemos tras la presentación es el disco que publicó en 2007 la discográfica OK Records bajo el título de «Grandes Éxitos de Tete Montoliu»:
1.- We’ll Be Together Again
2.- My Funny Valentine
3.- I Can’t Get Started
4.- I Should Care
5.- Blues
6.- Sabor a Mí
7.- Noche en Tunicia
8.- Naima
9.- Paraules d’Amor
10.-El Cant dels Ocells
11.-Body and Soul
12.-Blue Bossa
13.-Manuel

FUENTES

https://www.tomajazz.com/web/miquel-jurado-tete-casi-autobiografia/
http://tempodebolero.blogspot.com/2013/03/tete-montoliu-el-mejor-pianista-de.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tete_Montoliu
https://elpais.com/diario/1980/10/29/ultima/341622007_850215.html

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Vinicius de Moraes, con María Creuza y Toquinho


En este programa número 44 de Alegría Libertaria, traemos la música de Vinícius de Moraes, cantautor brasileño.

Marcus Vinicius da Cruz de Melo Morai nació en el barrio de la Gavea de Río de Janeiro a la hora del alba un 19 de octubre de 1913.

Mientras se licenciaba en Derecho, por cuyos estudios luego haría carrera diplomática en destinos como Los Ángeles o París, aquel joven inquieto ya se hacía hueco entre las letras con la publicación de libros como Caminho para a distância, Forma e exegese o Ariana, a mulher. En realidad, Vinicius de Moraes siempre fue escritor antes que músico. El autor brasileño Drummond de Andrade dejaría dicho que Moraes “fue el único poeta que vivió como un poeta”. Esto fue favorecido por la dictadura brasileña que lo destituyó de sus cargos diplomáticos
Vinícius, María Crauze e Toquinho
No obstante, fue su relación con la música lo que acabó dándole gran notoriedad, teniendo en su biografía artística un primer hito que marcaría el devenir de la cultura popular brasileña y… podría decirse que planetaria. Corría el año 1956 y Vinicius transmutaba el Orfeo griego en un Orfeo negro y brasileño. El estreno del montaje teatral Orfeu da conceição en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, con decorados de Oscar Niemeyer y música del pianista y compositor Tom Jobim, obtuvo el reconocimiento total de la comunidad creadora brasileña, que años más tarde volvería a rendirse ante su versión cinematográfica, la mencionada Orfeo Negro.

A Vinicius de Moraes de Pablo Neruda en 1966

«No dejaste deberes sin cumplir
Tu tarea de amor fue la primera:
Jugaste con el mar como un delfín
Y perteneces a la primavera.

¡Cuánto pasado para no morir!
¡Y cada vez la vida que te espera!
Por ti Gabriela supo sonreír
(Me lo dijo mi muerta compañera).

No olvidaré que en esa travesía
Llevabas de la mano a la alegría
Como tu hermano del país lejano

Del pasado aprendiste a ser futuro
Y soy más joven porque en un día puro
Yo vi nacer a Orfeu de tu mano».

Vinicius tenía dos grandes rasgos: la generosidad y el humor. Decía que lo peor del mundo es la gente grosera y, después, la gente mezquina. Según él, la gente mezquina con las cosas materiales también lo es con los sentimientos. Tampoco soportaba a la gente sin sentido del humor. Solía decir que, a veces, es mejor alguien sin carácter que alguien sin humor.

Como dijo su mujer de él, «Vinicius, se todos fossem iguais a você / Que maravilha viver!».

La música que escucharemos tras la presentación es un primer bloque con tres canciones suyas cantadas junto con María Creuza y Toquinho, y a partir de la cuarta canción, escucharemos su disco «O Grande Encontro», de 1979, un año antes de su muerte, junto con los mismos intérpretes:

1.-Canto de ossanha
2.-A Felicidade
3.-Garota de Ipanema
4.-Irene
5.-Tarde em Itapoã
6.-Eu Sei Que Vou Te Amar
7.-Maria Vai Com As Outras
8.-Samba em Prelúdio
9.-Para Viver Um Grande Amor
10.-Minha Namorada
11.-Testamento
12.-Morena Flor
13.-Regra Três
14.-A Tonga da Mironga do Kabuletê
15.-Que Maravilha
16.-No Colo da Serra
17.-Você Abusou

FUENTES

https://elpais.com/cultura/2013/10/08/actualidad/1381221128_923855.html
https://elcultural.com/Vinicius-de-Moraes-en-la-eternidad-y-en-todo-momento
https://youtu.be/kPU-nNzqegA

Película «Orfeo Negro» (1959)


Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Cantautor Chico Buarque, el poeta de lo cotidiano


En este programa número 24 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Chico Buarque, cantautor, escritor y compositor brasileño nacido el 19 de junio.


Pertenece a la segunda generación de músicos de bossa (a mediados de los 60), que se caracterizó por una actitud más comprometida y por un tipo de composición de corte netamente nacionalista. La dictadura militar que condenó en Brasil a miles de ciudadanos (1964-1985), encontró una respuesta inteligente, valiente y sensual, en las creaciones de autores como Chico Buarque de Holanda, protagonista de esta sección, quien a diferencia de algunos de sus colegas españoles en esa misma época, sabía componer canciones cuyo argumento no era únicamente la contestación o la denuncia social.

Algunas de sus obras como «El Funeral del Labrador» (una de las más vetadas, que en España se editará en versión castellana por el dúo argentino Bárbara y Dick), le suponen sus primeros problemas con la censura brasileña, pero también el comienzo de lo que él mismo llamó “Una gran historia de amor con el público”. En 1968, la dictadura prohíbe varios de sus recitales, siendo detenido en dos ocasiones, acusado de burlarse violentamente (y eso que sólo cantaba) del régimen militar, por lo que su padre decide enviarle de nuevo a Italia.

En 1970, Chico regresa a Brasil, pero la mano de los Torquemadas se ceban en sus canciones, casi siempre antes de su lanzamiento, lo que no impide que se conviertan en éxito, vendiendo dentro, casi clandestinamente, y fuera de Brasil, más de 100.000 ejemplares, como «A Pesar de Voce», uno de cuyos versos dice “a pesar de você, amanha a de ser outro dia” (pese a ti, el mañana será otro día), que fue uno de los estribillos más coreados por el pueblo brasileño en las grandes manifestaciones por la recuperación de la democracia.

Paralelamente a su carrera como cantante, Chico Buarque también ha escrito obras teatrales, como la ópera titulada Malandro, inspirada en las canciones de Bertold Brecht y Kurt Weill; o guiones para películas, como Roda viva (1967), Calabar o el elogio de la traición (1973), Sinal Fechado (1974), Gota de agua (1975), sin olvidar su actividad literaria, porque a lo largo de 40 años, el músico ha ido editando novelas de cierta repercusión

Tras la presentación, emitimos el disco «Chico Buarque en español» (1982), que cuenta con las siguientes canciones:
  1. Oh, qué será (Chico Buarque) *com Milton Nascimento
  2. Mar y luna (Chico Buarque)
  3. Geni y el zepelín (Chico Buarque)
  4. A pesar de usted (Chico Buarque)
  5. Querido amigo (Francis Hime – Chico Buarque)
  6. Construcción (Chico Buarque)
  7. Te amo (Antônio Carlos Jobim – Chico Buarque) *com Telma Costa e Tom Jobim
  8. Cotidiano (Chico Buarque)
  9. Acalanto (Chico Buarque)
  10. Mambembe (Chico Buarque)
Fuentes:
http://www.chicobuarque.com.br/
https://www.efeeme.com/los-imprescindibles-de-carlos-tena-chico-buarque-labrador-y-albanil-del-verso-y-la-musica/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.