Tete Montoliu, el pianista que soñaba en colores



En este programa número 65 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos a Tete Montoliu (Barcelona, 28 de marzo de 1933-ibídem, 24 de agosto de 1997), pianista y compositor español de jazz, el primero que trascendió las fronteras y alcanzó nivel internacional. Su estilo está muy influenciado por artistas como Duke Ellington, John Coltrane, y Thelonious Monk.

Tuvo la suerte cuando él era un crío, con 14 años, de que su padre conociera al músico de jazz Don Byas, quien había ido a Barcelona para tocar en la misma orquesta en la tocaba su padre. Éste invitó un día a Don Byas a comer a su casa, y parece ser que Don Byas se enamoró de las paellas que hacía la madre de Tete, con lo cual se convirtió en un asiduo a la casa de los Montoliu, y allí el «nene» pudo, no sólo tocar jazz, sino conocer, hablar y ver como era un músico de jazz . Aunque Don Byas había acudido a Barcelona para tocar música comercial, en aquel momento ya era uno de los pivotes del estilo “be bop” que estaba empezando en los EE. UU. Por tanto, el hecho de conocer a Don Byas le marcó mucho como músico y como persona: siendo aún adolescente, le gustaba participar en las jam-sessions del Hot Club de Barcelona, llegando a liderar el primer cuarteto Be-Bop de España, compartiendo varias sesiones con el legendario saxofonista Don Byas entre el 46 y el 47.

Para elegir a sus compañeros de grupo, Tete Montoliú era muy exigente y tenía una rara cualidad: Tete no le preguntaba por los músicos que le gustaba, sino que le preguntaba por las novelas que había leído últimamente. Si el músico respondía: «pues no lo sé, hace tiempo que no leo», Tete me decía: «¡uh!, malo, este músico no sirve, nen». Tete Montoliu decía que, a la hora de tocar, le influenciaba más un relato de Cortazar que toda la discografía de Charlie Parker. Y eso él lo valoraba mucho: que los músicos no se centraran sólo en sus cosas, sino que fuesen abiertos. Cuando íbamos a un concierto, Tete siempre me preguntaba: ¿hay algún músico por aquí?, y a continuación decía: los músicos no van a los conciertos, no van al cine, no van al teatro, no leen, no van a las exposiciones…. entonces: ¿cómo pueden hacer arte si no hacen todo eso?

Miquel Jurado, en una entrevista realizada por Sebastián Íñigo en 2007 en Radio Obradoiro y cuya transcripción está íntegra en la web de Tomajazz (gracias, Sebastián Íñigo, por indicarnos la fuente original), explica así la personalidad de Tete Montoliú: “Es complicado de explicar cómo era Tete Montoliu, puesto que si hablas con cien personas que le conocieron, cada una de ellas te va a dar una versión diferente. Y es así, porque yo me lo he encontrado. El ser ciego le marcó, por supuesto, eso es indudable. Hoy en día, un ciego puede desde utilizar un ordenador a esquiar o nadar, etcétera…, pero, una persona ciega en la Barcelona de los años treinta, y esto lo decía el propio Tete, además de ciega era considerada tonta. Es decir, el ciego era una persona a la que se le consideraba que no servía para nada. Entonces, él tuvo que luchar primero contra eso; después tuvo que luchar contra unos profesores que no querían enseñarle música porque era ciego y, por último, tuvo que luchar contra una sociedad que en ningún momento estaba preparada para los discapacitados. Todo eso marca un carácter desde dos puntos de vista: desconfianza y lucha. Desconfianza, porque no sabes lo que te rodea, por lo cual no te fías de nadie. Lucha, porque tienes que luchar para conseguir lo que quieres. Estas dos cosas le marcaron mucho. Hay una tercera que también le marcó a partir de los últimos quince años de su vida: una sordera que fue avanzando, y que a él le tenía muy asustado. Tete llegó a decir que, el día que me llegue a quedar sordo me tiro por la ventana, porque ciego y sordo ¿que puedo hacer en esta vida si no puedo ni siquiera escuchar música?. Afortunadamente eso no pasó. No obstante, a pesar de que Tete llevaba puesto un audífono de última generación y perfectamente diseñado, esa sordera provocó que Tete tuviese fama de persona que no quería hablar con la gente, de persona muy arisca, poco comunicativa, y muchas veces lo que ocurría era sencillamente que no se daba cuenta de que le estaban hablando, no se enteraba de lo que le estaban diciendo. Entonces había que acercarse a él y decírselo, tenías que hacerte entender”.

La música que escucharemos tras la presentación es el disco que publicó en 2007 la discográfica OK Records bajo el título de «Grandes Éxitos de Tete Montoliu»:
1.- We’ll Be Together Again
2.- My Funny Valentine
3.- I Can’t Get Started
4.- I Should Care
5.- Blues
6.- Sabor a Mí
7.- Noche en Tunicia
8.- Naima
9.- Paraules d’Amor
10.-El Cant dels Ocells
11.-Body and Soul
12.-Blue Bossa
13.-Manuel

FUENTES

https://www.tomajazz.com/web/miquel-jurado-tete-casi-autobiografia/
http://tempodebolero.blogspot.com/2013/03/tete-montoliu-el-mejor-pianista-de.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tete_Montoliu
https://elpais.com/diario/1980/10/29/ultima/341622007_850215.html

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Eva Cortés, «Crossing Borders»



En este programa número 23 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a felicitar el cumpleaños a Eva Cortés, que cumple años este miércoles, 12 de junio.

Eva Cortés (Tegucigalpa, 1972) es una cantante y compositora hondureña de jazz. Creció en Sevilla y reside actualmente entre Madrid y Nueva York.

Se encuadra en el movimiento de la fusión, al incorporar a su música las influencias de la música tradicional latinoamericana (zamba, bolero), el blues, la música tradicional andaluza y el jazz. Canta con un español de cadencia latinoamericana y ecos y acento andaluz.


En la actualidad, su música refleja las influencias recibidas de su mestizaje cultural, así como de los diferentes géneros musicales desarrollados a lo largo de su trayectoria. Al crecer en una familia de gran tradición musical, estuvo expuesta a la música latinoamericana. Aunque escuchamos en sus primeras composiciones, a la edad de 16 años, una fuerte influencia del blues.

Crossing Borders es el título de uno de los temas compuestos por mí. Lo escribí tras un incidente que ocu­rrió en el mar Mediterráneo… habla de la trágica situación que tienen que soportar las personas que por ham­bre o guerra se ven obligadas a dejar su casa y arriesgan su vida para dar un mejor futuro a sus familias”, rela­ta la artista.

Canciones que se escuchan tras la presentación, pertenecientes al disco «Crossing Borders», publicado el 17 de noviembre de 2017:

1. Corazón / Eva Cortés
2. The Sky is Crying / Eva Cortés
3. Déjà Vu / Isaac Hayes & Adrienne Anderson
4. Quizás / Osvaldo Farrés
5. Rabo de Nube / Silvio Rodríguez
6. Se Te Olvida / Alvaro Carrillo
7. Noche de Luna / Jon Cowherd and Eva Cortés
8. Sabor a Mi / Álvaro Carrillo
9. Contigo en Montego / Eva Cortés
10. Crossing Borders / Eva Cortés
11. Piel Canela / Bobby Capó

Para saber más de Eva Cortés:
https://twitter.com/evacortes7
https://www.facebook.com/EvaCortes777/posts/10156368799792773

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.