Nuestro Silvio. De la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible

En este programa número 99 de la Alegre Corchea Libertaria queremos desear un alegre cumpleaños a Silvio Rodríguez, cantautor, guitarrista y poeta cubano.

Silvio Rodríguez Domínguez, nacido en San Antonio de los Baños el 29 de noviembre de 1946, es un exponente característico de la Nueva Trova, música surgida con la Revolución cubana. De hecho, fue uno de sus fundadores, junto con otros cantautores tales como Pablo Milanés, Noel Nicola, Sara González, Augusto Blanca y Vicente Feliú​.

En el Playa Girón

Su infancia la vivió en la época de la transición del gobierno de la dictadura de Fulgencio Batista y el inicio de la Revolución cubana. Colaboró para esta última desde sus inicios, como educador, dibujante, escritor, compositor, militar y político. Su carrera musical la inició ejerciendo como conductor de televisión, para luego integrarse al Grupo de Experimentación Sonora, entidad dirigida por Leo Brouwer, y finalmente consolidándose como solista.

En la primera parte del programa, contamos por qué hemos elegido cada canción en relación a nuestro trabajo: libros y artículos en los que hemos citado sus canciones, cursos y talleres en los que las hemos escuchado… Y también, canciones que, de una forma u otra, se tocan en algún punto de nuestra vida. Todo esto, acompañado por tres versiones de temas de Silvio Rodríguez:

  • Sueño Con Serpientes – Los Bunkers
  • Rabo De Nube · Charlie Haden & The Liberation Music Orchestra
  • La Maza (Tanguillos) – Niña Pastori

A continuación, escucharemos la selección de música presentada en la primera parte del programa, que os dejamos aquí junto con algunas referencias a artículos, libros, cursos, talleres y webs que hemos ido mencionando:

Canciones repensando la infancia

01.- Papalote
02.- Discurso fúnebre

Canciones citadas en libros y artículos nuestros

03.- Por muchos lugares
En Desempoderamiento lingüístico

04.-Todo el mundo tiene su Moncada (o Existen)
En El cuerpo en relación: desempoderamiento, ilusionismo social y culturas populares

05.- Palabras
En Salud e ilusionismo social (pdf)

06.- La cosa está en…
En El Reparto. Autogestion de la vida cotidiana en Las Cabezas de San Juan (enlace de descarga pdf)

El Reparto. Las Cabezas de San Juan (Sevilla)

Canciones trabajadas en talleres y vídeos

07.- Playa Giron
En talleres de historias orales

08.- Causas y Azares
09.- Locuras
10.- La primera mentira
Las tres en el taller/curso Complejidad y caos creativo

11.- Fábula de Los Tres Hermanos
Del vídeo Introducción a los formas de participación

Canciones tangentes

Para entender un poco
https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=152

12.- Érase Que Se Era
13.- El necio
14.- Como si tú fueras el comunismo
15.- Y nada más…

Silvio Rodríguez (1969)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

http://www.zurrondelaprendiz.cult.cu/

http://volapukediciones.blogspot.com/

https://www.wikiwand.com/es/Silvio_Rodr%C3%ADguez

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Sara González, su voz se llama protesta y popular

En este programa número 81 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos la música de Sara González, cantautora y música de la nueva trova cubana.

Nace en Marianao, La Habana el 13 de julio de 1951. Su padre fue tabaquero y su madre costurera; ambos poseían un alto sentido de la cubanía y de la justicia, así como un enorme gusto por la música y el baile, todas esas cosas le fueron transmitidas a la pequeña Sara.

Imagen de La Jiribilla

Inició sus estudios de guitarra con Rafael Enrizo (Nené); posteriormente ingresó en 1966 en el Conservatorio Amadeo Roldán, donde estudió, hasta 1970, viola. Al inicio de los 70 realizó incursiones en el canto.

Durante su época de estudiante conoció a los jóvenes trovadores Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, quienes junto con Noel Nicola fundaron el Movimiento de la Nueva Trova, siendo uno de sus principales exponentes. Ellos la estimularon para que musicalizara los Versos Sencillos de José Martí -su primer disco LP- y de ahí nació su vinculación con ese movimiento musical, dentro del cual se ha caracterizado por ser la voz femenina más representativa.

Estudió en la Escuela Nacional de Instructores de Arte fue alumna de Leopoldina Núñez y Vicente González-Rubiera (Guyún); al terminar sus estudios se integró al cuerpo de profesores de esta institución. Recibió clases de composición, armonía y orquestación del maestro Leo Brouwer durante su estancia en el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GES), en el cual ingresó en 1972, de esta etapa de su vida expresó:

La estancia en el Grupo me enseñó a trabajar en colectivo. Además, Leo nos enseñó, dilucidando problemas conceptuales y llevándonos a enfrentar la creación a partir de un criterio definido. En las clases analizábamos desde lo más popular hasta lo más complicado. Y no había convencionalismos. Leo llegaba y nos resumía los aspectos básicos de la armonía en diez minutos. En verdad, esa etapa de aprendizaje constituyó casi un privilegio como artista, porque no coinciden siempre el apoyo de una institución, un maestro semejante y compañeros como aquellos (…).

Integró un dúo ocasional con Pedro Luis Ferrer y luego formó parte de Los Dimos, con Georgia Guerra y Jesús del Valle (Tatica), con los que cantó obras de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Sara también produjo música para cine, televisión y radio además de participar en varios discos colectivos junto a otras figuras del Movimiento de la Nueva Trova y en el GES.

«Su voz es potente, de buen timbre y amplia coloratura». Como creadora, según Víctor Casaus, sus canciones asumieron, «desde la autenticidad y el talento, el reto de la comunicación inmediata y del ejercicio de la épica en los grandes hechos históricos y en la acción cotidiana. La poesía y la música, puestos al servicio de un medio —el cine—que les determinaba los temas, salieron airosos, a punta de talento y autenticidad, dejándonos para la memoria de la cultura, por ejemplo, aquella reconstrucción del Programa del Moncada (“Su voz llena el salón/ solo quien fue tan herido/ la patria humillada ha visto…”), en que se desgranaban los temas sociales, considerados tantas veces como áridos y difíciles de traducir a los lenguajes del arte.

Ahí reside posiblemente la explicación para la maravilla de este misterio: aquellas canciones no pretendían traducir la historia a otro lenguaje, el del arte, sino que fundían en sus palabras —con “sangre del corazón y de la verdad que entraña”, como diría la propia Sara— las esencias de ambas expresiones de la creación humana, haciéndolas una sola, compleja e intensa, llena de retos, riesgos y búsquedas […]». Pero ella tiene una peculiar manera de expresar su manera de hacer y de donde viene: «Yo digo que el son es mi raíz, y al que pretenda devaluarme le propongo que traiga a Bach… a ver si puede repartir güiro, tumbadoras, claves, bongó e inspiración en cuatro voces.» En el Cubadisco 2002, obtuvo una nominación por su disco Sin ir más lejos.

Músicos acompañantes:
Sara González compartió el escenario con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Augusto Blanca, Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Mercedes Sosa, Soledad Bravo, Daniel Viglietti, Pete Seeger, Roy Brown, Pedro Guerra, Beth Carvalho, Liuba María Hevia, Anabell López, Marta Campos y Heidi Igualada entre otros artistas.

La música que vamos a escuchar tras la presentación es el disco Mírame (1988) y, a partir de la canción 13, una selección de La alegre corchea libertaria:
01. Mírame (Pepe Ordás) *con Pepe Ordás
02. Querer tener riendas (Silvio Rodríguez) *con Silvio Rodríguez
03. Amor de millones (Sara González) *con Pepe Ordás
04. De donde viene el amor (Pepe Ordás)
05. Quiero hablar contigo (Carlos Puebla)
06. Dime dónde cantar (Sara González)
07. Al Caribe mi cantar (Sara González)
08. La guitarra (Otto Fernández, Amaury Pérez) *con Amaury Pérez
09. Nadie sabe de mi corazón (Ireno García)
10. Como una sola voz (Pepe Ordás)
11. Canción (Nicolás Guillén – Pablo Milanés) *con Pablo Milanés
12. Hay todavía una canción (Marta Valdés)
13. Yo soy el Punto cubano (Celina González/Reutilio Domínguez)
14. No lo van impedir (Amaury Pérez)
15. Son oscuro (Noel Nicola)
16. ¿Qué dice usted?
17. Yo sacaré lo que en el pecho tengo (José Martí)
18. Su nombre es pueblo (Eduardo Ramos)

CRÉDITOS

https://www.ecured.cu/Sara_Gonz%C3%A1lez

http://www.lajiribilla.co.cu/2012/n561_02/561_27.html

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Augusto Blanca, cofundador de la Nueva Trova Cubana






En este programa número 25 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Augusto Blanca, cofundador de la Nueva Trova Cubana, quien cumple años el 24 de junio.

Augusto Blanca suele decir que nació por segunda vez en un taburete de la Casa de la Trova cuando se mudó a Santiago de Cuba con diecisiete años. Según cuenta el trovador, fue un descubrimiento, porque allí tuvo el privilegio de ver cantar en vivo al Trío Matamoros y a Sindo Garay, junto a otros.



De niño, su primera vocación fue el teatro, incluso se inventó un retablo como parte de sus juegos infantiles. Luego participó en un grupo teatral con sus amigos y a los diecisiete años se fue a Santiago de Cuba motivado por su madre que era profesora de pintura. La idea era hacer unas pruebas que le permitirían estudiar escenografía en La Habana. Pero llegó un día después y terminó graduándose de artes plásticas en las especialidades de dibujo y pintura.

Teatro y trova se presentan como otra de las felices interacciones en su vida, pues ha llevado ambos de manera paralela. Su incursión en Teatrova influyó notablemente en su obra y le ha servido sobre todo en la dramaturgia de sus canciones. Es decir, aprendió cómo estructurarlas, cómo proyectarlas y proyectarse él mismo en un escenario.

Partiendo de la más pura tradición trovadoresca cubana Augusto Blanca ha explotado durante años la capacidad escénica de la canción y todavía hoy sigue vinculado al teatro. O como dijera el autor de conocidos temas: «Sigo haciendo trova y teatro».

En 2010 este trovador obtuvo el Premio Especial convocado por la Oficina de Silvio Rodríguez y los Estudios Ojalá con el CD La fuga de la tarde. Se trata de un álbum donde musicalizó los poemas de Villena para beneplácito de los amantes de la buena literatura y de la música.

Para saber más:
http://www.cadenahabana.icrt.cu/exclusiva/augusto-blanca-esencia-trovador-20180806/
Estas son las canciones que suenan tras la presentación:
  1. Regalo nº 1
  2. No olvides que una vez fuiste sol
  3. En esta madrugada
  4. Simbolismo
  5. Estampa Número 1
  6. El tercer deseo
  7. Poblina de los domingos (con Silvio Rodríguez)
  8. A Golpe de Canción (con Pablo Milanés)
  9. Trovada Uno (con Sara González)
  10. Caminito de la Playa (con Pepe Ordaz)
  11. Décimas del rio y lluvia (con Noel Nicola)