Homenaje íntimo a Rafael Amor y Pili Campos


En este programa número 74 de La Alegre Corchea Libertaria queremos hacer este homenaje íntimo a Rafael Amor y a Pili Campos.


Cartel Homenaje íntimo a Rafael Amor y Pili Campos

Este homenaje está hecho por amistades de Rafael y Pili, y por amigas y amigos de Radio Alegría Libertaria. Nos encontramos gente de México, de Argentina, de Canarias, de Andalucía, de Cantabria, de Euskal Herria que, con este sencillo programa, queremos abrazar a la familia de Rafael y Pili y a toda su gente que tanto los quiere.

Es un homenaje que surge del sentir, de la emoción de vivir, pero que también incorpora el pensar y el hacer. Por eso, hay aportaciones que salen por diferentes canales o caminos, y que se notan al escucharlas. Esto ha creado más riqueza, más diversidad, más emociones, más pensares y posibles haceres colectivos…

Participan en este homenaje:

  • Nahia Delgado, que aporta el diseño del cartel y su realización.
  • Naiara Larrañaga, que participó en la entrevista que hicimos a Rafael en Irun (Gipuzkoa) para Radixu Irratia de Ondarroa.
  • Jhetró Legrand, sin el que este homenaje no habría sido posible y que ha compartido guitarreos y convivios con Rafael y Pili en Cantabria.
  • El dúo ReVuelta (Adolfo Díaz y Ramón Toca), que han compartido espacios y cariños con Rafael y Pili.
  • El efímero Trío Rivera, compuesto para la ocasión, que nos manda desde Ciudad de México un poema musicalizado y que está compuesto por nuestra amiga Sinaí, su padre José Luis y su hermano Lalo.
  • Daniel Mata, que cantaba alguna canción de Rafael al principio de su carrera musical y que le influenció en su forma de hacer música, que nos ha mandado una canción desde Sevilla.
  • Virginia Noelí Barré, amiga de Radio Alegría Libertaria, que ha querido aportar un poema desde Argentina.
  • Tomás Vera, cantautor de acampada que ya participó en un disco colectivo con Rafael Amor, desde su visión de cantante proletario no podía faltar desde Canarias.
  • Carmen Pérez, muy querida amiga nuestra, que recita un poema dulce que calma a sus niños y que nos envía desde Sevilla.
  • No queríamos que faltaran l@s homenajead@s, por eso también está Pili a través de nuestras voces y en el cartel, con un poema de Rafael, y está Rafael con su propia voz y con tres canciones.
  • Y, claro, estamos también Javier Encina y Ainhoa Ezeiza, organizando un poco este homenaje y también aportando dos poemas.
Familia de Jhetró Legrand con Rafael Amor y Pili Campos

Este homenaje ha tenido un carácter curativo, sanador, para todas las personas que hemos participado en él y también esperamos que tenga ese mismo carácter para las personas que lo escuchen.

Estos son los poemas y canciones que escuchamos a lo largo del programa, en orden de emisión:

Primera parte (0:00-41:03)

En este inicio del programa, contamos vivencias, anécdotas y otras cosas que hemos vivido con Rafael y con Pili, que incluye las notas de voz de Jhetró Legrand del Dúo ReVuelta, además de un audio de una entrevista que hicimos a Rafael el 18 de abril de 2015.

1.- La Gota y la Piedra (recitado por Javier y Ainhoa)
2.- Pili (musicalizado y recitado por Jhetró Legrand)
3.- Con la libertad (recitado por Javier y Ainhoa)

Segunda parte (41:03-2.00:00)

Está compuesta esencialmente por poemas y canciones, con una breve presentación. Son tres bloques que están cerrados por canciones cantadas por Rafael Amor.

  • Primer bloque (41:03-1.01:15)
    4.- Olor a goma quemada (cantada por Jhetró Legrand)
    5.- Sarcástico, cantata de un occidental (cantada por el Dúo ReVuelta)
    6.- El Cerco (recitado y musicalizado por el Trío Rivera)
    7.- Yo seré tu compañero (cantada por Rafael Amor)
  • Segundo bloque (1.01:15-1.27:00)
    8.- La canción del otro yo (cantada por el Dúo ReVuelta)
    9.- El loco de la vía (cantada por Daniel Mata)
    10.-El tren blanco (recitado por Virginia Noelí Barré)
    11.-Pequeño Manual del Reprimido (cantada por Rafael Amor)
  • Tercer bloque (1.27:00-2.00:00)
    12.-En el camino (cantada por Tomás Vera)
    13.-No me llames extranjero (cantada por el Dúo ReVuelta)
    14.-La abuela loca (recitado por Carmen Pérez)
    15.-Los amigos (compuesta por Jhetró Legrand para el homenaje y cantada por él)
    16.-La Crisálida (cantada por Rafael Amor)
En Kabigorri en abril de 2015
Preparando la comida en Kabigorri

Enlace a la entrevista a Rafael Amor en Radio Alegría Libertaria:
https://alegrialibertaria.org/wp/entrevista-a-rafael-amor/

Enlace al comentario del concierto-presentación del libro Sin Poder en La Libre de Santander:
https://desempoderamiento.blogspot.com/2019/07/concierto-presentacion-del-libro-sin.html

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Sui Generis: Andan diciendo que se perdió…


En este programa número 26 de La Alegre Corchea Libertaria, hablamos del grupo de rock argentino Sui Generis.


En 2017 se recuperó un audio de la canción titulada «Marina», que dio origen a la conocida «Seminare», de Serú Girán: «Andan diciendo por ahí que se perdió (una niña que se llamaba Marina)» nos recuerda un poco a la historia de Sui Generis.


Charly García y Nito Mestre se conocieron en 1969, mientras cursaban sus estudios secundarios. De la unión de sus respectivas bandas juveniles (To Walk Spanish de Charly y The Century Indignation de Nito Mestre), nació Sui Generis (el nombre lo encontró Charly al revisar uno de sus libros de secundaria sobre una montaña Sui Generis, única en su tipo).

Tras varias vicisitudes del grupo, en 1972 sacaron su primer disco «Vida» en 1973 el 2º Confesiones de invierno…, para 1974 la situación política en el país se tornaba cada vez más difícil. Existían conflictos violentos entre el grupo parapolicial Alianza Anticomunista Argentina (conocida como «Triple A») y los grupos guerrilleros de izquierda. Pequeñas anécdotas sobre las instituciones contenía unas canciones que no superaron la censura: las canciones «Botas Locas» y «Juan Represión» debieron ser suplantadas por otras, y otros temas debieron modificar sus letras antes de entrar al estudio de grabación. Pero en un recital que ofrecieron en Montevideo interpretaron aquellas canciones. La situación por la que pasaba Uruguay era similar a la de Argentina y la policía los arrestó casi sobre el escenario. Fueron llamados a declarar. El primero en hablar fue Charly García y sobre la marcha cambió las letras de las canciones. El resto de la banda aseguró que no las sabía, ya que ellos eran simples músicos, y todos pudieron salir pronto en libertad.

La revista Pelo señaló que era «el mejor álbum de Sui Generis, un gran logro para el rock del sur». En ese comentario figura una velada mención a la censura: «Quizás haya algunas canciones ausentes (a nivel letras), pero las que están le dan aún más validez a las que no pudieron revistar». Tiempo después, ya disuelto Sui Generis, García y Mestre se ocuparon muchas veces de aclarar que Pequeñas anécdotas sobre las instituciones perdió, con la censura, una parte de su sentido inicial.

El grupo tiene un extraño final, en la cima de su éxito deciden separarse un poco saturados por el desgaste de muchas presentaciones en vivo y tener que hacer constantemente los mismos temas y otro poco por la necesidad de Charly de investigar nuevos sonidos.

El recital despedida se lleva a cabo el 5 de septiembre de 1975 en el estadio Luna Park en dos shows ante mas de 32.000 personas, algo impensable para el rock por aquellos años, estos dos shows son filmados con cuatro cámaras de 16mm. que derivan en la película «Adiós Sui Generis» estrenada al año siguiente y que recibiera la extraña calificación de «Prohibida para menores de 18 años», los shows también se editan en vinilo.

Estas son las canciones que suenan tras la presentación, del disco de Sui Generis «Antología» (1987):
  1. Instituciones
  2. Cuando ya me empiece a quedar solo
  3. Cuando comenzamos a nacer
  4. Botas locas
  5. Juan Represión
  6. Alto en la torre
  7. Moisés
  8. Rasguña las piedras
  9. Entra eléctrico
  10. Canción para mi muerte
  11. El fantasma de Canterville
  12. Blues del levante

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sui_Generis_(banda)
http://www.lahistoriadelrock.com.ar/ban/bans16.html
https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2017/10/31/salio-a-la-luz-un-audio-inedito-de-sui-generis-la-cancion-que-dio-origen-a-seminare/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Entrevista a Rafael Amor

Primer programa de La Alegre Corchea Libertaria.

Es una entrevista realizada a Rafael Amor con Javier Encina, Ainhoa Ezeiza, Naiara Larrañaga y Pilar Campos, en el Ateneo Kabigorri de Irún (Gipuzkoa) antes del concierto que ofreció como actividad final del Encuentro para la Constitución del Seminario de Ilusionistas Sociales de la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (UPV/EHU).
ilusionismosocial.blogspot.com/2015/04/fantastico-concierto-de-rafael-amor-y.html

Rafael Amor, nació en Buenos Aires en noviembre del 48. Su padre, Don Francisco Amor, piedra fundamental de la canción popular en la Argentina, brillante cantor de la orquesta de Francisco Canaro. Su madre, Doña María Toraño, una de las más cotizadas artesanas del bordado en América.

Considerado por sus propios compañeros, como uno de los más destacados autores de su generación, sus canciones, han sido grabadas por prestigiosos intérpretes, entre ellos: José Larralde, Alberto Cortéz, Facundo Cabral, Mercedes Sosa, Los Cuatro de Córdoba, Cantoral, Xavier Labandera, Los Sabandeños y otros.

En el programa además de la entrevista podrás escuchar estas canciones:

En el camino – Rafael Amor
Corazón Libre – Rafael Amor canta con Mercedes Sosa
La Silenciosa – Rafael Amor y Jairo
Crisis y recortes – Yeray Rodríguez
Pequeño manual del reprimido – Rafael Amor
Ausencia (Madre de Mayo) – Rafael Amor

CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Más en https://ilusionismosocial.org/mod/url/view.php?id=696

Editada en colaboración con el equipo de Radixu Irratia, radio libre de Ondarru radixu.info/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.