Este programa número 125 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, es el segundo que dedicamos al poeta onuvense Antonio Orihuela, tras el programa «El tiempo de las alambradas». Tras la presentación, leemos algunos de sus poemas.
Camino de Olduvai. Poesía 2014-2019, de Antonio Orihuela (Irrecuperables, 2023)
Este programa número 101 de Alegría Literaria, es una especie de recopilatorio poético para celebrar que hemos superado los 100 programas. Son poemas que hemos ido emitiendo en diferentes programas, además de la nueva aportación de Natalia, que nos felicita el cumple (¡gracias, Natalia!).
Este programa número 59 de Alegría Literaria es una reposición del programa número 17, el primero que dedicamos a Antonio Orihuela. El programa incluye el recital poético de Antonio Orihuela durante la presentación de su antología «El tiempo de las alambradas».
Próximamente realizaremos una segunda parte con este gran poeta.
Antonio Orihuela es un poeta onubense cuya obra huye tanto de los convencionalismos líricos, como de posiciones esencialistas. Sus fuentes están fuertemente enraizadas en el marxismo y el anarquismo, así como en otras corrientes revolucionarias como el situacionismo.
En este programa número 51 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, vamos a contaros algunas cosas sobre lo que se denomina literatura de quiosco y su relación con el anarquismo, el comunismo y el republicanismo radical en la España del siglo XX.
En este programa número 30 de Alegría Libertaria, de nuestra radio libre online también denominada Alegría Libertaria, recopilamos los 10 episodios de la serie Ciudadano Robot, realizada por Pedro García Olivo para nuestro des-informativo semanal.
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
«El Capitalismo nos convirtió en marionetas tragicómicas del tiempo, en individuos enfebrecidos que corrían de una obligación a otra, de un interés a otro, de tal a cual proyecto inmediato, insertos ambos, este y aquel, en la lista de los proyectos mediatos; seres dominados por las prisas, por la rentabilización de las horas, por el afán de una insaciable productividad de cada jornada, de cada día».
Pedro García Olivo
Pedro García Olivo nació en 1961 en una pedanía de Fuente-Álamo, Cartagena, en el seno de una familia de clase obrera. Su infancia supo, quizás por ello, de la emigración, las dificultades económicas, la delincuencia alimenticia, los trastornos mentales, la escolarización tardía e intermitente…
Se doctoró en Geografía e Historia, con la tesis «La policía de la Historia Científica. Crítica del discurso historiográfico», tema que siguió posteriormente profundizando.
Tras comenzar a trabajar como profesor de bachillerato, se fue a Nicaragua, Hungría… Fueron tiempos de una práctica deliberada de la insubordinación docente. A partir de ahí, abandonó la enseñanza para dedicarse al pastoreo, viviendo de la explotación de un pequeño rebaño de cabras en una aldea de montaña del interior valenciano. Por razones de pobreza atenazante, volvió a ejercer de docente, algo que le supuso una gran contradicción que sufrió como algo infame. Desde 2017 reside principalmente en Buenos Aires.
A raíz de la publicación de «El irresponsable» (enlace de descarga pdf), y en parte debido a la polémica suscitada por sus planteamientos anti-escolares, que afectan también a los experimentos pedagógicos “alternativos” (escuelas libres, escuelas “convivenciales”, pedagogías no-directivas, etc.), ha intervenido como conferenciante en muchos lugares.
Pedro García Olivo en Guatemala
A partir de julio de 2005, comenzó a profundizar en sus saberes sobre las comunidades indígeno-campesinas del área latinoamericana, ha realizado diversos trabajos literarios y videográficos.
Como cuenta en su blog, lleva toda la vida escribiendo, «no sé por qué». Hemos tenido la suerte de intercambiar ideas, textos, reflexiones, y colaborar en esta radio, con las series que estamos publicando (Ciudadano Robot, El arte del renegar…), en los cadenazos radiales de este año y lo que vaya surgiendo; y también en dos libros que hemos coordinado en torno a la educación: «Educación sin propiedad» (Volapük, 2018) y «Trabajando la lengua desde una perspectiva dialéctica» (ISM-UPV/EHU, UNILCO-espacio nómada, 2019).