John Cage, el anarquista del silencio



En este programa número 38 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a presentar a John Cage, nacido en Los Ángeles (EE.UU) el 5 de septiembre de 1912.

Pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales, Cage fue una de las figuras principales del avant garde de posguerra. Los críticos le han aplaudido como uno de los compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX. Fue decisivo en el desarrollo de la danza moderna, principalmente a través de su asociación con el coreógrafo Merce Cunningham.


Cage es conocido principalmente por su composición de 4′33″, tres movimientos que se interpretan sin tocar una sola nota. Otra famosa creación de Cage es el piano preparado, para el que escribió numerosas obras relacionadas con la danza y varias piezas para concierto.

“El arte no es algo que haga una sola persona, sino un proceso puesto en movimiento por muchos”.

Después de la presentación, podrá escucharse una selección de su música:
  1. Music for Marcel Duchamp (1947)
  2. Sonatas nº 1, 2, 3 y 5 de «Sonatas and interludes for prepared piano» (1946-1948, interpretada por Agnese Toniutti)
  3. Dream (1948)
  4. Quartets I-VIII (1976, interpretados por Radio Sinfonie Orchester Frankfurt, dirigida por Lucas Vis)

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/John_Cage
http://periodicoellibertario.blogspot.com/2018/01/john-cage-breves-apuntes-sobre-el.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Sonatas_e_interludios
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcel_Duchamp
https://youtu.be/N0-y8oNDLgU

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Léo Ferré, cantautor anarquista: contra el tópico, lo utópico






En este programa número 34 de La Alegre Corchea Libertaria, traemos el recuerdo de Léo Ferré, un poeta y anarquista que amaba las palabras y odiaba la autoridad.





Léo Ferré nació en Mónaco el 24 de agosto de 1916. Fue un cantautor, pianista y poeta considerado francés. Al haber compuesto más de cuarenta álbumes originales en un período de 46 años, es el cantautor más prolífico de la lengua francesa. Se definió a sí mismo como anarquista, forma de pensar que inspiró grandemente su obra. Junto con el belga Jacques Brel (1929-1978) y con Georges Brassens (1921-1981), es considerado uno de los grandes compositores de la chanson.

Estas son las canciones que se pueden escuchar tras la presentación:
  1. Les Anarchistes
  2. Franco la muerte
  3. Jolie môme
  4. Pauvre Rutebeuf
  5. Paris canaille
  6. À Saint-Germain-des-Prés
  7. Monsieur William
  8. La chambre
  9. Le piano du pauvre
  10. Le pont Mirabeau
  11. L’ile Saint Louis
  12. La vie d’artiste
  13. Le Guinche
  14. Le temps du tango
  15. Les forains
  16. Paname
  17. Graine d’ananar
  18. Ni Dieu ni maître
También os dejamos aquí la traducción de dos de sus poemas/canciones: Les Anarchistes y Franco la muerte.

Los anarquistas

Sólo hay uno de cada cien, y sin embargo existen,
la mayor parte españoles, vaya usted a saber por qué.
Cómo es posible creer que en España no se les comprende.

Los Anarquistas.

Recibieron de todo, bofetadas y adoquines,
gritaron tan fuerte que pueden gritar todavía.
Tienen el corazón delante, y sus sueños en medio.
Luego el alma trastocada por quiméricas ideas.
Sólo hay uno de cada cien, y sin embargo existen.
La mayoría hijos de nada, o bien hijos de tan poca cosa
que no se les observa jamás, sino cuando se les tiene miedo.

Los anarquistas.

Han muerto más de cien veces ¿por cuál cosa, por qué?
Con el amor en el puño sobre la mesa o sobre nada,
con el aspecto terco que da la sangre derramada
golpearon tan fuerte que pueden golpear todavía.
No hay más que uno de cada cien, y sin embargo existen.
Y si es necesario comenzar por recibir patadas,
no habrá que olvidar que ellos bajarán a las calles,

los anarquistas.

Tienen una bandera negra que se burla de la esperanza
y la melancolía para avanzar en la vida,
cuchillos para cortar el pan de la amistad
y armas enmohecidas para no olvidar.
Sólo hay uno de cada cien, y sin embargo existen,
y se mantienen firmes codo con codo, dichosos,
y es por eso que siempre están de pie

los anarquistas.


España la vida… Franco la muerte

Ya no son horas de flamenco
deshonroso Mister Franco
vivimos el tiempo de los cuchillos
es la hora de Grimau

Qué te importan los procesos
que hacen sombras en las tapias
cuando el verdugo ejecuta las medidas

Franco la Muerte

Te has casado con la Parca
para joder mejor a los camaradas
a los anarquistas que son delatados
mientras Europa charla

Qué importa si España ha muerta
escucha la muerte frente a tu puerta
es Grimau quien te la devuelve

Franco la Muerte

Te acuestas con una Penélope
que teje un sudario al sur de Europa
en esta España que tú paralizas
esperando que ella te pare

Lo importante para ti es que esto dure
tú no haces literatura
no eres Lorca, eres su tachón

Franco la Muerte

Que venga el tiempo de las poesías
que te arrancarán de tu cama
cuando nuestros cuchillos aniden
en el corazón de tu última noche

Esa noche tan anhelada
hacia al alba clara de las granadas
y la España de los camaradas

España la vida…!

FUENTES

https://leo-ferre.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9o_Ferr%C3%A9
https://elpais.com/diario/1993/07/18/cultura/742946402_850215.html
https://elpais.com/cultura/2016/08/23/actualidad/1471975782_456505.html
https://elpais.com/diario/1993/07/18/cultura/742946409_850215.html
https://elpais.com/diario/1991/05/27/cultura/675295203_850215.html
https://dejenmevivir.wordpress.com/2012/04/13/leo-ferre-canta-franco-la-muerte-espanya-la-vida/
https://www.reddit.com/r/podemos/comments/2ocvtm/poesia_leo_ferre_19161993_les_anarchistes_letra/
https://youtu.be/TyR7gv1zgJM

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Antonio Orihuela, «El tiempo de las alambradas»



En nuestro programa número 17 de Alegría Literaria, os contamos algunas cosas de Antonio Orihuela, poeta onubense cuya obra huye tanto de los convencionalismos líricos, como de posiciones esencialistas. Sus fuentes están fuertemente enraizadas en el marxismo y el anarquismo, así como en otras corrientes revolucionarias como el situacionismo.



Es doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Como investigador, ha publicado una decena de trabajos acerca de las formaciones sociales precapitalistas en el suroeste de la Península Ibérica, entre las que destaca «Historia de la Prehistoria», Huelva, 1999.





Ha participado en más de 100 exposiciones de poesía visual y publicado poemas visuales en revistas de más de una treintena de países. De igual modo, es destacable su labor como organizador y comisario de exposiciones de esta disciplina.

Desde 1999, coordina los encuentros anuales Voces del extremo, en su Moguer natal, auspiciados por la Fundación Juan Ramón Jiménez. A través de ellos, se ha antologado la obra de una treintena de autores individuales y colectivos. En torno a este encuentro y antología anual, se ha ido consolidando un movimiento poético colectivo que, desde distintas perspectivas, hace centro de sus intereses la denuncia de la injusticia y la marginación social, la reflexión estética y ética acerca de las relaciones que establece el poder instituido con lo real y la necesidad y posibilidad de un cambio del modelo del capitalismo global y postmoderno.

Tras la presentación, escucharemos un recital poético en su propia voz, de la presentación de su antología «El tiempo de las alambradas» (Pregunta Ediciones) en Expoesía, la Feria del Libro de Soria, el jueves 2 de agosto de 2018.

CRÉDITOS


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Orihuela

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Pedagogía libertaria, con Ani Pérez Rueda

En el programa nº 20 de Alegría Libertaria, recogemos una charla que impartió Ani Pérez Rueda en la UAM, organizada por la FEL, sobre lo que es la investigación militante y la pedagogía libertaria. Ani Pérez Rueda es una de las autoras del libro «Educación sin propiedad» (ed. Volapük), coordinado por Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga.

El anarquismo ha concedido siempre mucha importancia a la educación.

En primer lugar, como medio para combatir la deshumanización a la que nos someten las estructuras de poder, para deconstruirnos y desaprender actitudes, valores, discursos y prácticas que impiden nuestra conquista de la libertad.

En segundo lugar, como medio revolucionario para la transformación social. Si queremos una sociedad nueva, es preciso educar personas capaces de crearla y vivir en ella, capaces de tomar conciencia de la necesidad de revolución.

Sin un movimiento de ideas compartidas previo no se pueden producir ni mantener las grandes transformaciones sociopolíticas. Por ello, posicionándose en un plano diferente a los dos modelos de educación dominantes (la educación religiosa y la laica estatal), a finales del siglo XIX y principios del XX las anarquistas comenzaron a plantear experiencias pedagógicas autogestionarias con el fin de educar personas que luchen por crear una sociedad nueva, rebelarse contra todo tipo de opresión y conquistar la libertad.

Música
Sin escaleras era mi escuela – La Excepción

Sintonía: Alegría – Albertucho
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.