Café Guancasco, la Banda de la Resistencia contra la dictadura

En este programa número 127 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Café Guancasco, banda hondureña de Música Protesta Experimental, fundada en 2008 por los artistas Pavelón Cruz y Pavelín Núñez, que después del Golpe de Estado de 2009 se convirtió en icono popular y político al ser reconocida como «La banda de la Resistencia».

Aunque comenzaron como dúo en 2006, a partir de 2008 pasaron de dúo a banda, con la incorporación de varios amigos de juventud y del movimiento popular, como Jairo López al clarinete, Óscar Rodríguez a la flauta, o Carlos Alvarado al bajo. Tocaron como banda por primera vez en mayo de 2008, en las afueras del Congreso Nacional de Honduras, durante una huelga de hambre impulsada por fiscales del ministerio público en contra del sobreseimiento, archivo o no presentación de las causas de corrupción.

El 28 de junio de 2009, las fuerzas militares, apadrinadas por sectores de extrema derecha, perpetraron un golpe de estado en contra del presidente progresista Manuel Zelaya. Ese mismo día, la banda se presentó en las afueras de la invadida casa presidencial, improvisando un concierto junto a miles de hondureños y hondureñas aglutinadas en una histórica protesta. Al día siguiente fueron desalojados por efectivos del ejército y el país entró en estado de sitio.

Cuenta Pavelín en una entrevista publicada en Radio House que “el 27 de junio de ese año nosotros estábamos haciendo un concierto para llamar a la gente a participar en el proceso de la Cuarta Urna y creíamos, creemos en el modelo de la Asamblea Nacional Constituyente (…). En ese concierto a las 5 a.m. nos llamó la Pichu que estaban haciendo disparos en el lugar. Como a eso de las 6 a.m. agarramos todos nuestros instrumentos y nos fuimos frente a Casa Presidencial”.

Tocando frente a la Casa Presidencial el día del golpe de estado. Fuente de la imagen: Guerras y Rumores de Guerra

En los primeros meses del golpe de estado, con la aparición de canciones como “Renacimiento”, “Informe estadístico de comienzos de siglo”, “Caminar”, “Todas las luchas”, “El club de los idiotas” y “El amor está en tu boca”, el público hondureño comenzó a exigir un primer material discográfico. Al no contar con recursos económicos, contactaron con el productor Pablo Platas, amigo de antaño de Cruz y dueño de un pequeño y limitado estudio de grabación, en donde elaboraban jingles comerciales y propuestas de música urbana local. Platas aceptó prestar su estudio por las noches, así comenzaron las grabaciones bajo el sello discográfico de Ixabalank Records, en una cabina en la que a duras penas cabía un integrante a la vez.

Siguiendo con el espíritu de la banda, presentaron algunos de los temas de su segundo disco en un concierto sorpresa en uno de los barrios más antiguos y pobres de Tegucigalpa, el barrio Los Jucos, en octubre de 2012; simplemente llegaron, pidieron permiso a los vecinos y vecinas para enchufar los equipos de música y se pusieron a tocar. Podéis ver este concierto en este vídeo de youtube: https://youtu.be/D8mhdB2zUlQ

«Queríamos regresar así, de la forma en que se despidió nuestra banda predilecta, The Beatles, además, queríamos volver de la misma manera en que comenzamos, sin escenarios ni luces, recordando nuestras raíces y haciéndole honor a nuestro Pobre Pueblo Pobre, al que siempre le hemos cantado».

Este programa incluye un fragmento de la entrevista realizada por Fabricio Rivera a Pavelín Nuñez para la radio universitaria de la UNAH: https://youtu.be/H6bSRlH8UYc

La música que escuchamos tras la presentación es su primer disco, «De tributos, Guancascos y Otras Luchas», publicado en 2009 y que se convirtió rápidamente en uno de los discos más difundidos de la historia de Honduras. Estos son los temas que componen este disco que escucharemos tras la presentación:

Carátula del primer disco de Café Guancasco

01 – Todas Las Luchas
02 – La Pena General (adaptación al poema «Alta es la noche» de Pablo Neruda)
03 – Camila
04 – Informe Estadistico de Comienzos del Siglo
05 – Renacimiento
06 – El Amor Esta En Tu Boca
07 – Chiquita
08 – Caminar
09 – La Rebelión de Marionetas
10 – Votos de Santidad
11 – Calle Gololin Meyer
12 – Hombre de Tierra Adentro
13 – El Busero
14 – El Club de los Idiotas

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Los Guaraguao, nueva canción, lucha y revolución en América Latina

Sui Generis: Andan diciendo que se perdió…

FUENTES

Entrevista de Fabricio Rivera: https://youtu.be/H6bSRlH8UYc
Facebook de la banda: https://www.facebook.com/cafeguancasco/
Concierto sorpresa en Los Jucos: https://youtu.be/D8mhdB2zUlQ
https://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9_Guancasco
https://www.radiohouse.hn/2017/01/10/cafe-guancasco-ninguno-de-nosotros-es-golpista/
https://elpulso.hn/2018/05/17/historia-de-la-huelga-de-fiscales-de-2008/

Café Guancasco

Sui Generis: Andan diciendo que se perdió…


En este programa número 26 de La Alegre Corchea Libertaria, hablamos del grupo de rock argentino Sui Generis.


En 2017 se recuperó un audio de la canción titulada «Marina», que dio origen a la conocida «Seminare», de Serú Girán: «Andan diciendo por ahí que se perdió (una niña que se llamaba Marina)» nos recuerda un poco a la historia de Sui Generis.


Charly García y Nito Mestre se conocieron en 1969, mientras cursaban sus estudios secundarios. De la unión de sus respectivas bandas juveniles (To Walk Spanish de Charly y The Century Indignation de Nito Mestre), nació Sui Generis (el nombre lo encontró Charly al revisar uno de sus libros de secundaria sobre una montaña Sui Generis, única en su tipo).

Tras varias vicisitudes del grupo, en 1972 sacaron su primer disco «Vida» en 1973 el 2º Confesiones de invierno…, para 1974 la situación política en el país se tornaba cada vez más difícil. Existían conflictos violentos entre el grupo parapolicial Alianza Anticomunista Argentina (conocida como «Triple A») y los grupos guerrilleros de izquierda. Pequeñas anécdotas sobre las instituciones contenía unas canciones que no superaron la censura: las canciones «Botas Locas» y «Juan Represión» debieron ser suplantadas por otras, y otros temas debieron modificar sus letras antes de entrar al estudio de grabación. Pero en un recital que ofrecieron en Montevideo interpretaron aquellas canciones. La situación por la que pasaba Uruguay era similar a la de Argentina y la policía los arrestó casi sobre el escenario. Fueron llamados a declarar. El primero en hablar fue Charly García y sobre la marcha cambió las letras de las canciones. El resto de la banda aseguró que no las sabía, ya que ellos eran simples músicos, y todos pudieron salir pronto en libertad.

La revista Pelo señaló que era «el mejor álbum de Sui Generis, un gran logro para el rock del sur». En ese comentario figura una velada mención a la censura: «Quizás haya algunas canciones ausentes (a nivel letras), pero las que están le dan aún más validez a las que no pudieron revistar». Tiempo después, ya disuelto Sui Generis, García y Mestre se ocuparon muchas veces de aclarar que Pequeñas anécdotas sobre las instituciones perdió, con la censura, una parte de su sentido inicial.

El grupo tiene un extraño final, en la cima de su éxito deciden separarse un poco saturados por el desgaste de muchas presentaciones en vivo y tener que hacer constantemente los mismos temas y otro poco por la necesidad de Charly de investigar nuevos sonidos.

El recital despedida se lleva a cabo el 5 de septiembre de 1975 en el estadio Luna Park en dos shows ante mas de 32.000 personas, algo impensable para el rock por aquellos años, estos dos shows son filmados con cuatro cámaras de 16mm. que derivan en la película «Adiós Sui Generis» estrenada al año siguiente y que recibiera la extraña calificación de «Prohibida para menores de 18 años», los shows también se editan en vinilo.

Estas son las canciones que suenan tras la presentación, del disco de Sui Generis «Antología» (1987):
  1. Instituciones
  2. Cuando ya me empiece a quedar solo
  3. Cuando comenzamos a nacer
  4. Botas locas
  5. Juan Represión
  6. Alto en la torre
  7. Moisés
  8. Rasguña las piedras
  9. Entra eléctrico
  10. Canción para mi muerte
  11. El fantasma de Canterville
  12. Blues del levante

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sui_Generis_(banda)
http://www.lahistoriadelrock.com.ar/ban/bans16.html
https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2017/10/31/salio-a-la-luz-un-audio-inedito-de-sui-generis-la-cancion-que-dio-origen-a-seminare/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.