En este programa número 45 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, traemos algunos poemas y textos en relación a inquilinas e inquilinos, desahucios… Es una reposición del sexto programa de Alegría Literaria.
Leer másEtiqueta: Nicolás Guillén
Enrique Morente. El flamenco sucio, manchao
En este programa número 155 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, recordamos a este cantaor granaíno, considerado uno de los grandes renovadores del flamenco.
Escucharemos, además, una entrevista inédita realizada a principios de los años 90 y que está publicada en el canal de Youtube de RafaCamaron: https://youtu.be/Kc0r7JwoVo4

Enrique Morente Cotelo (Granada, 25 de diciembre de 1942 – Madrid, 13 de diciembre de 2010) nació en el barrio de Albaicín, Granada en 1942. De pequeño ejerció como seise en la Catedral de Granada y comenzó a interesarse por el ambiente flamenco en las reuniones familiares y vecinales. Aprendió así las bases de este arte, especialmente de mano de Aurelio Sellés (Aurelio de Cádiz).

Su afán de aprendizaje y autoafirmación le llevaron a Madrid cuando contaba 14 o 15 años de edad. Allí contactó con un grupo de jóvenes aficionados, universitarios en su mayoría, y junto a ellos acudía casi a diario a locales oscuros en donde aprendió el arte de mano de Pepe de la Matrona, cantaor octogenario que había tenido el honor de conocer a todos los grandes y de haber sido alumno del mismísimo don Antonio Chacón.
Enrique el granaíno, como se le conocía en los círculos que frecuentaba, consiguió despertar el interés de Matrona, más por su actitud ante las cosas, su respeto y su capacidad para aprender que por su afinación o su registro.
El debut de Enrique tiene lugar en la peña flamenca Charlot. A esta actuación siguieron otras allá por el año 1964 en la Casa de Málaga o con la pareja de baile de José Luis Rodríguez y Pepita Sarracena en diversas salas de fiesta, pero debemos considerar su salto a la profesionalidad cuando en ese mismo año es contratado por el Ballet de Mariemma, con el que actúa en el Pabellón español de la Feria Mundial de Nueva York y en la embajada española en Washington.
«Me contó Manolo Sanlúcar referente al padre de la artista, Enrique Morente. Los contrataron hace muchos años para actuar en un mitin del Partido Comunista y el organizador le rogó a Enrique que, por Dios, no se le fuera a ocurrir cantar ninguna letra de vírgenes, que estarían La Pasionaria, Ignacio Gallego y Santiago Carrillo, entre otros notables dirigentes del partido. No lo conocían, porque nombró en sus coplas a todas las vírgenes del mundo: la de la Esperanza, la del Rosario, la de las Angustias… Contaba Manolo que había que ver las caras de los dirigentes comunistas citados. Naturalmente, ahí acabó al gira de los dos».
Manuel Bohórquez, crítico de flamenco, en El Correo

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de su música, que intenta recoger diferentes aspectos de su cante y ciertos mestizajes con el rock, con la música árabe, musicalización de poemas con diversos ritmos, y de su compromiso político. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- La Leyenda del Tiempo (Federico García Lorca/ Ricardo Pachón, 1998)
02.- Pequeño Vals Vienés (Federico García Lorca/ Leonard Cohen/Alberto Manzano, 1996), con Lagartija Nick
03.- Manhattan (Federico García Lorca/ Leonard Cohen/Alberto Manzano, 1996) con Lagartija Nick
04.- El niño yuntero (Miguel Hernández/Enrique Morente, 1971)
05.- Compañero (Extractos de «Elegía a R. Sijé», Miguel Hernández/Enrique Morente, 1977)
06.- Balada de los dos abuelos (Nicolás Guillén/Enrique Morente/Juan José Suárez «Paquete», 1992)
07.- Donde habite el olvido (Luis Cernuda/Isidro Muñoz, 2005)
08.- Estrella (Enrique Morente, 1977)
09.- Aunque es de noche (San Juan de la Cruz/Enrique Morente, 1983)
10.- Plaza de los Herradores (popular, 1968)
11.- Vidalita de Marchena (Tejada/Sabicas, 1990) con Sabicas
12.- Defender Andalucia (Enrique Morente, 1977)
13.- Anochece (Carlos Cano, 1976) Con Carlos Cano
14.- Ole Aman (2005) con Ömer Faruk Tekbilek
15.- Soneto X (Enrique Morente, 2009) con Orquesta Chekara de Tetuán
16.- Adagio (Popular/Enrique Morente, 2012) con Estrella Morente
17.- Fin de Fiesta (años ’80) con miembros del grupo Guadalquivir
CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
FUENTES
https://elcorreoweb.es/opinion/columnas/estrella-tiene-a-quien-salir-XM6385264
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Morente
https://youtu.be/Kc0r7JwoVo4
PROGRAMAS RELACIONADOS
Federico en el corazón, del Grupo flamenco Ricardo Fernández del Moral
La banda sonora de una antología reveladora. Miguel Hernández.
Luis Cobo, Manglis, el antilla de Triana
Sabicas, origen del rock andaluz (1966-1971)
Carlos Cano y la Canción del Sur
Estrella Morente. El flamenco como pureza, mestizaje y encuentro
Diego Carrasco. El poeta que susurra a los flamencos
Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
Viajeros, vagabundeando entre culturas
Viajeros es un proyecto musical de la Ciudad de Medellín, que con influencias de jazz,explora las músicas latinoamericanas y del caribe. Este es un viaje caprichoso por emociones, atmósferas, lugares y sonidos que despiertan el deseo por conocer y encontrarse con otras culturas, para hallar en ellas nuestras mismas historias y deseos.
Violonchelo y voz: Jessica Palacio
Guitarra y voz: Juan Camilo Orozco
Percusión: Camilo Castaño
Estas son las canciones que escuchamos tras la presentación:
1.- La maza
Hacemos homenaje al prolífero cantautor, guitarrista y poeta cubano Silvio Rodríguez.
Para muchos representa simplemente la cara intelectual de la Revolución Cubana pero sabemos que sus canciones han trascendido su contexto y han tocado el alma de varias generaciones.
Viajeros recuerda «La Maza» Referente de la Canción Social Latinoamericana, del álbum Unicornio de 1982.
El mismo Silvio cuenta que esta canción está en una especie de ritmo de Chacarera (Argentina), aunque nuestra versión es mas cercana al ritmo de Marinera (Perú).
Por mucho tiempo el significado de está canción fue un misterio, pero gracias a palabras de el compositor entendemos que La maza es un compromiso por lo importante, una invitación a no dejarse seducir por lo artificial y superficial que suele acompañar a algunas manifestaciones escénicas, a ver el artista como un constructor, como un trabajador, como una herramienta.
«El arte como instrumento para revolucionar lo estático en la mente humana»
«Sí no hubiera cantera ¿para qué serviría la maza?»
2.- Mi viejo Mar
Música por Amedeo Nicoletti
Letras por Belinda Riquelme
Belinda y Amadeo son un matrimonio afincado en Suecia y esta es su canción más versionada, ella es cubana y el italiano.
Es una canción a Cuba y a la añoranza de la juventud perdida
3.- Cardo o Ceniza
Letra y música por Chabuca Granda
Cardo o Ceniza es una canción en ritmo de Landó/Alcatraz (bailes afroperuanos). Tema polémico para la sociedad Latinoamericana de aquella época (años 80) por su contenido erótico.
Nos cuenta Manuel Medina que
Violeta del Carmen Parra Sandoval o simplemente Violeta Parra, nacida en 1917 al sur de Chile, fue un exponente de la música, la pintura, los telares y la poesía latinoamericana. De origen humilde, y miembro de una familia de artistas, Violeta dedicó su vida a la difusión del arte en conciertos en el exterior dando a conocer el folclor chileno,
Violeta Parra vivió dos desamores, el primero de Luis Cereceda que la dejó porque al parecer el comportamiento de Violeta, demasiado inquieto para la época no se ajustaba a los cánones tradicionales, marcados esa tradición católica heredada de los españoles.
Dicen, y como cuenta Chabuca Granda, que cuando Violeta murió de un tiro en la cabeza, su guitarra se partió. Violeta, se había suicidado por un segundo desamor. El suizo Gilbert Favré había abandonado a Violeta, y ésta al buscarlo lo encontró casado, viviendo en La Paz.
María Isabel Granda Larco o simplemente Chabuca Granda como la recuerdan con cariño, nació en la Cotabambas, Perú, en 1920, y forjó una carrera musical que al día de hoy perdura como recuerdo de aquella Lima señorial, estudió en un exclusivo colegio de San Isidro, en Lima y dedicó toda su vida a las artes. Es precisamente en esta época cuando, sacude a aquella sociedad conservadora con su divorcio, algo no muy bien visto por la sociedad de aquellos tiempos. Sin embargo, no puedo imaginar el alboroto aún mayor que debió ocasionar una de sus más conocidas canciones…
Esta canción, marca el punto en el que la vida musical de Violeta y Chabuca se cruzan. Pues Chabuca la escribió inspirada en el desamor y suicidio de Violeta, y seguramente inspirada también en la experiencia de su propio divorcio. Solo me imagino como esta canción revolucionó a la Latinoamérica de aquella época por su disimulado (¿o evidente?) contenido erótico.
4.- Huellas en la Arena
Música por Viajeros
Letra basada en el poema «Andando» de Juan Ramón Jiménez
Este poema lo hizo en 1910 y trata el disfrute de la vida, y poder saborear cada momento (cada paso que se da). Se refiere al tránsito de cada día, representado en cada paso, es un canto de vida que se disfruta a pesar de no olvidar a la muerte. En Andalucía vida y muerte no se separan.
5.-De qué callada manera
Letra: Nicolás Guillén
Cover de la version del album AMOR, Haydée Milanés a dúo con Pablo Milanés (2017)
Así me despido con esta celebración de la primavera, mediada por el amor y por la fuerza de que todo es posible, aun cuando nos creamos en las puertas de la muerte… ¡Hasta pronto!
Aquí tenéis su canal de Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UC8u0CGQUlayxTObWQ99w-IA/featured
CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu OrchestraPrograma bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
Fuente: http://desdeeltropico.blogspot.com/2011/01/cardo-o-ceniza-dos-mujeres-que.html
Hilario Camacho
En este programa número 21 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos recordar a Hilario Camacho, quien cumpliría años el próximo 8 de junio.

Cantautor nacido en Madrid, fundador de Canción del Pueblo y represaliado por Franco y la transición democrática. «Podemos encontrar en sus composiciones ecos de música pop, rumba y flamenco, blues, funk, música latina, desde la salsa y el bolero a la samba o el jazz y, en sus letras, lo mismo poemas que elegía por su musicalidad y adaptaba libremente según las necesidades de la canción, que letras introspectivas, sobre el amor y el compromiso personal, y hasta canciones en las que la voz se limita a un “tarareo”, en las que no era sino un instrumento más» (lafonoteca.net).
Selección de canciones tras la presentación:
1. El son del desahucio (poema de Nicolás Guillén)
2. Igual que vosotros (poema de Blas de Otero)
3. El agua en sus cabellos (poema de Antonio Machado)
4. Los cuatro luceros
5. El peso del mundo
6. Arquitecto de sueños
7. Final de viaje
Fuentes
http://www.cancioncontodos.com/autor/hilario-camacho
http://lafonoteca.net/grupos/hilario-camacho/
http://www.adolfoceldran.com/articulos/CanciondelPueblo.html
http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/2007/07/igual-que-vosotros.html
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
Sobre inquilinxs y casas (incluye obras de Nicolás Guillén y Julio Cortazar)
En este sexto programa de Alegría Literaria, traemos algunos poemas y textos en relación a inquilin@s, desahucios…
Uno de los poemas que leemos es este de Nicolás Guillén, publicado en Cantos para soldados y sones para turistas (1937) y extraído de la web de la Biblioteca Cervantes, donde podéis leer el libro completo siguiendo este enlace.
V.-SON DEL DESAHUCIO
Ya el alquiler se venció;
ya te tienes que mudar;
pero la cosa es muy seria,
muy seria,
porque no hay con qué pagar.
Si encuentras cuarto vacío,
te tienes que mudar,
pero si es que no lo encuentras,
te tienes que mudar.
Si el dueño dice: «Lo siento»,
te tienes que mudar;
pero si no dice nada,
te tienes que mudar.
Como quiera, como quiera,
te tienes que mudar;
con dinero, sin dinero,
te tienes que mudar;
donde sea, como sea,
te tienes que mudar,
te tienes que mudar,
¡te tienes que mudar!
Ay,
calma, calma, calma, calma,
todo se puede arreglar;
ten un poco de paciencia,
no te dejes asustar.
Tú le dices al casero,
cuando te cite el Juzgado
-Casero, yo no he pagado,
porque no tengo dinero,
y estoy parado!
Yo no me voy a la calle,
porque la lluvia me moja;
venga usted, casero, y diga,
diga,
venga usted, casero, y diga,
diga,
si va a curarme el catarro,
si va a curarme el catarro,
después que el agua me coja!
Ay,
conozco hoteles vacíos
y casas sin habitantes:
¿por qué vas a estar de pie,
con tantos sitios vacantes?
El aire no tiene dueño,
el sol es de todo el mundo;
para un buen pocero, amigo,
no hay pozo que sea profundo.
No te vayas a matar
porque no tengas trabajo:
muchos que hoy se ven arriba,
después se verán abajo.
Yo estoy esperando aquí
a que levantes la mano;
al enemigo, con balas,
y con flores al hermano.
Ay,
calma, calma, calma, calma,
todo se puede arreglar;
ten un poco de paciencia,
no te dejes asustar.
Tú le dices al casero,
cuando te cite el Juzgado
-Casero, yo no he pagado,
porque no tengo dinero,
y estoy parado!
Lo que vamos a escuchar:
El loco de la vía – Rafael Amor
Son del desahucio – Nicolas Guillén (voz de Ainhoa Ezeiza)
Maybe Gonna Wait – El Inquilino Comunista
Casa Tomada – Voz de Julio Cortazar
Inquilino del Mundo – Diego Carrasco [con Carles Benavent, Tino Di Geraldo, Jorge Pardo]
CRÉDITOS
Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.