Café Guancasco, la Banda de la Resistencia contra la dictadura

En este programa número 127 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Café Guancasco, banda hondureña de Música Protesta Experimental, fundada en 2008 por los artistas Pavelón Cruz y Pavelín Núñez, que después del Golpe de Estado de 2009 se convirtió en icono popular y político al ser reconocida como «La banda de la Resistencia».

Aunque comenzaron como dúo en 2006, a partir de 2008 pasaron de dúo a banda, con la incorporación de varios amigos de juventud y del movimiento popular, como Jairo López al clarinete, Óscar Rodríguez a la flauta, o Carlos Alvarado al bajo. Tocaron como banda por primera vez en mayo de 2008, en las afueras del Congreso Nacional de Honduras, durante una huelga de hambre impulsada por fiscales del ministerio público en contra del sobreseimiento, archivo o no presentación de las causas de corrupción.

El 28 de junio de 2009, las fuerzas militares, apadrinadas por sectores de extrema derecha, perpetraron un golpe de estado en contra del presidente progresista Manuel Zelaya. Ese mismo día, la banda se presentó en las afueras de la invadida casa presidencial, improvisando un concierto junto a miles de hondureños y hondureñas aglutinadas en una histórica protesta. Al día siguiente fueron desalojados por efectivos del ejército y el país entró en estado de sitio.

Cuenta Pavelín en una entrevista publicada en Radio House que “el 27 de junio de ese año nosotros estábamos haciendo un concierto para llamar a la gente a participar en el proceso de la Cuarta Urna y creíamos, creemos en el modelo de la Asamblea Nacional Constituyente (…). En ese concierto a las 5 a.m. nos llamó la Pichu que estaban haciendo disparos en el lugar. Como a eso de las 6 a.m. agarramos todos nuestros instrumentos y nos fuimos frente a Casa Presidencial”.

Tocando frente a la Casa Presidencial el día del golpe de estado. Fuente de la imagen: Guerras y Rumores de Guerra

En los primeros meses del golpe de estado, con la aparición de canciones como “Renacimiento”, “Informe estadístico de comienzos de siglo”, “Caminar”, “Todas las luchas”, “El club de los idiotas” y “El amor está en tu boca”, el público hondureño comenzó a exigir un primer material discográfico. Al no contar con recursos económicos, contactaron con el productor Pablo Platas, amigo de antaño de Cruz y dueño de un pequeño y limitado estudio de grabación, en donde elaboraban jingles comerciales y propuestas de música urbana local. Platas aceptó prestar su estudio por las noches, así comenzaron las grabaciones bajo el sello discográfico de Ixabalank Records, en una cabina en la que a duras penas cabía un integrante a la vez.

Siguiendo con el espíritu de la banda, presentaron algunos de los temas de su segundo disco en un concierto sorpresa en uno de los barrios más antiguos y pobres de Tegucigalpa, el barrio Los Jucos, en octubre de 2012; simplemente llegaron, pidieron permiso a los vecinos y vecinas para enchufar los equipos de música y se pusieron a tocar. Podéis ver este concierto en este vídeo de youtube: https://youtu.be/D8mhdB2zUlQ

«Queríamos regresar así, de la forma en que se despidió nuestra banda predilecta, The Beatles, además, queríamos volver de la misma manera en que comenzamos, sin escenarios ni luces, recordando nuestras raíces y haciéndole honor a nuestro Pobre Pueblo Pobre, al que siempre le hemos cantado».

Este programa incluye un fragmento de la entrevista realizada por Fabricio Rivera a Pavelín Nuñez para la radio universitaria de la UNAH: https://youtu.be/H6bSRlH8UYc

La música que escuchamos tras la presentación es su primer disco, «De tributos, Guancascos y Otras Luchas», publicado en 2009 y que se convirtió rápidamente en uno de los discos más difundidos de la historia de Honduras. Estos son los temas que componen este disco que escucharemos tras la presentación:

Carátula del primer disco de Café Guancasco

01 – Todas Las Luchas
02 – La Pena General (adaptación al poema «Alta es la noche» de Pablo Neruda)
03 – Camila
04 – Informe Estadistico de Comienzos del Siglo
05 – Renacimiento
06 – El Amor Esta En Tu Boca
07 – Chiquita
08 – Caminar
09 – La Rebelión de Marionetas
10 – Votos de Santidad
11 – Calle Gololin Meyer
12 – Hombre de Tierra Adentro
13 – El Busero
14 – El Club de los Idiotas

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Los Guaraguao, nueva canción, lucha y revolución en América Latina

Sui Generis: Andan diciendo que se perdió…

FUENTES

Entrevista de Fabricio Rivera: https://youtu.be/H6bSRlH8UYc
Facebook de la banda: https://www.facebook.com/cafeguancasco/
Concierto sorpresa en Los Jucos: https://youtu.be/D8mhdB2zUlQ
https://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9_Guancasco
https://www.radiohouse.hn/2017/01/10/cafe-guancasco-ninguno-de-nosotros-es-golpista/
https://elpulso.hn/2018/05/17/historia-de-la-huelga-de-fiscales-de-2008/

Café Guancasco

Desenmascarando el colonialismo

En este programa número 32 de Alegría Libertaria, de nuestra radio libre online también denominada Alegría Libertaria, os compartimos el programa que preparamos para la emisión del Cuarto Cadenazo de Radios Libres desenmascarando el colonialismo, nada que celebrar, emitido el 11 de octubre de 2020.

Más información sobre este cadenazo:
https://alegrialibertaria.org/wp/4o-cadenazo-de-radios-libres-11-de-octubre-desenmascarandoelcolonialismo-nadaquecelebrar/

Todos los audios del cadenazo:
https://archive.org/details/CadenazoAnticolonial

Programa de La Alegre Corchea Libertaria sobre El Jueves, mercaíllo de Sevilla, y Rocío Márquez
https://alegrialibertaria.org/wp/el-jueves-mercaillo-de-sevilla-y-rocio-marquez/

Programa de Alegría Literaria sobre Antonio Orihuela
https://alegrialibertaria.org/wp/antonio-orihuela-el-tiempo-de-las-alambradas/

Programa de Alegría Libertaria de denuncia de la esclavitud en Sevilla. Liberación negra, mestizaje y flamenco
https://alegrialibertaria.org/wp/denuncia-de-la-esclavitud-en-sevilla-liberacion-negra-mestizaje-y-flamenco/

Muerte al invasor – Mural de David Alfaro Siqueiros (Chillán, Chile)

CRÉDITOS

Sintonía: Alegría – Albertucho

Música interbloques:

  • Llegar a la meta (Rocío Márquez, a partir de estos poemas de Antonio Orihuela: «Entre los momentos buenos del día» y «Cómo se puede pensar en comer bien»).
  • La maldición de Malinche – Amparo Ochoa
  • Libres como el aire (caravana) – El Lebrijano

Imágenes:

  • Muerte al invasor – David Alfaro Siqueiros
  • Quetzalcoatl, Serpiente Emplumada (Codex Telleriano Remensis)

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

CADENAZO GLOBAL Revuelta Radial por el apoyo mutuo y 3er Cadenazo radial de radios libres 27 y 28 de junio

PROGRAMACIÓN DEL CADENAZO RADIOS LIBRES 28 DE JUNIO

#CadenazoDisidencias

07h – La Linterna de Diogenes @linterandiognes
https://www.ivoox.com/podcast-podcast-linterna-diogenes_sq_f136870_1.html
Nos comparte una entrevista con un compa mapuche de Puelmapu, para adentrarnos en el conflicto mapuche
En la segunda parte, Francesc Tur Balaguer presenta su libro «La Historia vaciada», centrado en las olvidades y marginadas de la historia
https://www.traficantes.net/libros/la-historia-vaciada
Hablará de la identidad masculina en tiempos de Primo de Rivera, la homosexualidad en la Italia de Mussolini o la España de Franco, el uso de la violación de mujeres como arma de guerra…

8:30 – Radioaktiva @AktivaFM desde Alcoi/Albaida (Pais Valencià)
http://radioaktivat.org/
Luchas vecinales que afectan a los entornos naturales
Comparten audios de Radio Pimienta @RadioPimienta desde la Orotava, Tenerife, de la movilización contra la construcción de un hotel en La Tejita #stophotellatejita
https://www.facebook.com/groups/salvarlatejita.org/
Entrevista a Merce y Oscar de ART, Associació per la Recuperació de la Tinença http://benifassa.org/

9h – Radio Bronka @RadioBronka desde Barcelona
http://podcast.radiobronka.info/
Programa especial hecho por chavales y chavalas del barrio de la Trinitat (barrio periférico de Barcelona), que cuentan los problemas que viven por el racismo, la burocracia, etc.

10h – Ágora Sol radio @agorasolradio de Madrid
https://www.agorasolradio.org/
Programa especial de El Gesto Más Radical: «Fragmentos de disidencias».
Entrevista a Gracia Trujillo @gracetruj sobre su libro «Maternidades Cuir».
https://www.traficantes.net/libros/maternidades-cuir
León Damian desde México nos habla de amistad, afecto, sexualidad y pride.
Reivindicamos a figuras como Adrienne Rich y Gloria Anzaldúa y pedimos la aprobación de una Ley Trans Estatal.
https://es.wikipedia.org/wiki/Adrienne_Rich
https://es.wikipedia.org/wiki/Gloria_Anzald%C3%BAa

11h – Radio Almaina @radioalmaina de Granada
https://radioalmaina.org/
Entrevista a La Bolina, proyecto agroecológico en el valle de Lecrín (Granada) @La_Bolina https://www.labolina.org/

11.30h -Radio Kuko @KukoRadio de Valladolid
https://radiokuko.noblogs.org/
Entrevista a unas compañeras gitanas lesbianas que nos hablan de su amor y de lo que significa amarse en la cultura rroma

12h – Radio Onda Expansiva @OndaBurgos desde Burgos
https://ondaexpansiva.net/
Entrevista a Santiago García @mandorlablog y y Javier Olivares @olivaresilustra, coautores del cómic «La cólera» https://www.astiberri.com/products/la-colera

13h – Radio Alegría Libertaria @librealegria desde Alegría-Dulantzi y Sevilla
La alegría como forma de lucha y disidencia. Se cuentan algunos simulacros, como la murga porteña que cuenta Virginia Noelí Barré @trocamundo, las vivencias en Aldámuz contadas por Pedro García Olivo @PGarciaOlivo, las del terremoto de Ciudad de México del 19 de septiembre de 2017 contada por Sinaí Rivera Martínez @sinrimar, y las de Nahia Delgado en la Escuela de Magisterio de Donostia.
Vídeo sobre simulacros y la esperanza de lo imposible: https://vimeo.com/74869959

13.30h – Radio La Granja @granja_radio de Zaragoza
http://www.radiolagranja.es/
Nos hablan de dos dos colectivos en lucha por los derechos fundamentales.
Comunidad Saharaui en Aragón http://aisa-sahara.blogspot.com/
Vision Trans http://visiontrans.blogspot.com/

14h – El Café de Silverio @PedroLopeh
https://www.ivoox.com/podcast-cafe-silverio_sq_f1552492_1.html
Entrevista a Pastora Filigrana @PastoriFiligran, abogada, militante del SAT y autora de El Pueblo Gitano contra el Sistema Mundo
https://www.akal.com/libro/el-pueblo-gitano-contra-el-sistema-mundo_51028/

14h.30h – Radio Lachipen @RadioLachipen Usera (Madrid)
https://radiolachipen.blogspot.com/
Conexión con Buenos Aires para saber como están viviendo los porteños el confinamiento.
También hablarán con nuestro amigo y vecinos David Torres que nos recomienda una película que habla sobre la lucha y la disidencia.
Por último, el artista Alberto Omiste nos regala una de sus joyas radiofónicas https://omisteteama.com/

15h – Con vistas al descampado @ElTransito desde Madrid
http://www.madridmemata.es/
Entrevista al historiador Francesc Tur y la historia de los olvidados y LGTBI+ https://serhistorico.net/author/francescturbalaguer/

15:30h – Radio Topo @radiotopo de Zaragoza
http://www.radiotopo.org/
De exclusión y especulación. Una mirada a la Zaragoza menos amable.

16:30h – Ràdio RSK @RadioRSK desde Barcelona
http://www.radiorsk.info/
Entrevista al filósofo Félix Pardo. Economía alternativa frente la discriminación del capitalismo.

17h – Radio Vallekas @radiovallekas
http://www.radiovallekas.org/
Historia del primer bar LGTBI clandestino en la península (Andalucía)
Conexión en directo con Orgullo Crítico y Orgullo Vallekano

18h -Contrabanda FM @contrabanda desde Barcelona
http://www.contrabanda.org/
Emisión en directo desde el estudio de Plaza Real con intervenciones de Huga Mauriel de Fuego Migrante, Frau Diamanda, Inés Tarradellas (realizadora de Lesbofobias https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/programa/lesbofobia-un-documental-i-deu-respostes/video/6032319/) y Mª Luisa García Berrocal de Creación Positiva https://creacionpositiva.org/, Lucía Barbudo, Florencia Gonzalez Brizuela, Isa, y Sandra Bravo de Hablemos de Poliamor http://hablemosdepoliamor.com/; y audios de la mani del dia 27 convocada por Crida LGTBI https://cridalgbti.wordpress.com/ con la participación de colectivos representando otras luchas bajo el lema Tenim Història, Tenim Futur, y de la concentración del dia 28

19h -Radio Mistelera @mistelera de La Xara, Denia
www.lamistelera.org
Disertaciones sobre la discriminacion de clases con tres canciones de un artista local rap

19.30h -Radio Espiritrompa @REspiritrompa desde Sabiñánigo (Huesca)
http://radioespiritrompa.blogspot.com/
Reportaje de luchas y disidencias alrededor de todo el mundo
Entrevista con la RAMS, red que se esta creando en los valles al sur de los Pirineos para formar una respuesta politica al capitalismo decrépito

20h – Radio Malva @RadioMalva del Cabanyal (Valencia)
https://radiomalva.org
Entrevistas sobre la campaña #RegularizacionYa
Hablarán también sobre Chicho Sanchez Ferlosio.

PROGRAMACIÓN DE LA REVUELTA RADIAL 27 DE JUNIO

Revuelta Radial por el Apoyo Mutuo. Horario GTM+1 (hora Madrid)

#RadiosContraSistema

19:00 Mesa-Debate: Disidencias. Modera Radio Zapote @RadioZapote, con Andrés Mañon , Maria Laura (Colectiva afrofeminista Akoben https://www.facebook.com/pg/ColectivAkoben/) y Cristian (Org. Santuario para Familias en Ny)

20:00 Palabra Sonoras, una producción de Boca de Polen @Bocadepolen. Urge el respeto a la vida y a los DDHH en San Mateo del Mar, Oaxaca; y en Chile, el pueblo Mapuche sigue en movilización.

21:00 Radios comunitarias del COPINH @COPINHHONDURAS (Guarajambala y la voz Lenca) en vivo por copinh.org

21:30 Mesa 2- Radios Comunitarias a 11 años del Golpe de estado en Honduras con Compas del Copinh y Ofraneh

22:30 Axolote rAdio / Xochimilco / México /

23:00 Radio 8 de octubre// reportes sobre las disidencias Trans, su realidad y resistencia https://co.ivoox.com/es/radio8deoctubre_aj_539855_1.html

23:30 Radio Cósmica Libre @radio_cosmica presenta #SopadeCaracol desde Michoacán, en México.

00:00 El Telar // Costa Rica Tema: Tejiendo en la distancia: Migración y refugio en tiempos de confinamiento

01:00
01: 30 Radio Wombat @RadioWombatFi, Firenze, Italia https://wombat.noblogs.org/streaming/

02:30
03:00 Radio La Zarzamora https://lazarzamoracolectivalesbofem.wordpress.com/

03:30 Radio Temblor @RadioTemblor http://www.radiotemblor.org/

04:00 Noticias de Abajo @deabajoml https://noticiasdeabajoml.wordpress.com/

05.00 Red de Medios Radiales del Wallmapu y Patagonia @LafkenMawida https://www.lafkenmawida.org/

Coincidiendo con el Día del Orgullo LGTBI+ el próximo domingo 28 de junio, más de 20 radios libres y podcast de todo el estado se unirán en una emisión conjunta conjunta dedicada a las luchas y disidencias en la nueva anormalidad. Se trata de una experiencia colectiva de comunicación y contrainformación que se desarrollará desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la noche y se podrá seguir a través de www.radioslibres.info y de las emisiones webs de las radios participantes.

Tras los dos ediciones previas del 10 de mayo, dedicada a los medios libres, y el 7 de junio, dedicada al apoyo mutuo, el Cadenazo de las Radios Libres continúa, en esta ocasión dedicado a las luchas y disidencias principalmente en tres ejes: de clase, de etnia y de género. Difundimos así las acciones, reivindicaciones, pensamientos y realidades de personas y colectivos que estas semanas atrás han visibilizado especialmente su lucha contra el racismo, así como las disidencias vinculadas a temática de liberación sexual y de género, que tienen más presencia esta semana con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI+, sin olvidarnos de todas las luchas de clase, contra la exclusión, la pobreza, por el derecho a la vivienda, el trabajo y a una vida que merezca la pena ser vivida

El Cadenazo Radiofónico de las radios libres del estado español sigue creciendo, y en esta edición incorpora dos novedades: emisión en directo desde las calles y coordinación con radios internacionales. Durante la tarde del 28 de junio, tendrá lugar una cobertura de la manifestación del Orgullo Crítico en Madrid, desde Radio Vallekas, y un poco más tarde emisión en directo desde la Plaza Real de Barcelona a cargo de Contrabanda FM con entrevistas y conexiones desde la manifestación alternativa que recorrerá las calles a esa misma hora.

Esta emisión se encuadra dentro de la Revuelta Radiofónica Global, que enlazará el cadenazo radiofónico de las radios rebeldes latinoamericanas del 27 de junio con el cadenazo de las radios libres del estado español del 28 de junio. En la Revuelta Radial latinoamericana participan emisoras de México, Costa Rica, Panamá, Honduras y Wallmapu (en territorio chileno), entre otros países, dará comienzo el sábado 27 de junio a las 17:00 (hora peninsular) y se extenderá hasta las 07:00 del domingo 28 de junio, hora a la que da comienzo el cadenazo radiofónico de las radios libres del estado español que durará hasta las 21:00. En total, casi 30 horas de emisión continua en la que participarán más de 35 proyectos radiofónicos libres de ambos lados del Atlántico, en lucha y disidencia permanente contra la nueva normalidad impuesta tras la crisis sanitaria del capitalismo.

Por una normalidad en la que quepamos todas

Por una normalidad que merezca la pena ser vivida

Escucha: 

  • Revuelta radial latinoamericana: sábado 27, de 17:00 a 07:00
  • Cadenazo de las radios libres del estado español: domingo 28, de 07:00 a 21:00

 En www.radioslibres.info y también en esta misma web de Radio Alegría Libertaria

Manuela, la novela de Manuel Halcón

En este programa número 24 de Alegría Literaria os traemos la novela «Manuela», de Manuel Halcón, publicada en 1970, que comienza con una denuncia de la impunidad de quien ostenta el Poder, no apelando a la Justicia (que bien sabemos que está siempre a favor de quien manda) sino a la dignidad humana. Que a su padre lo dispararon a matar, que no fue un forcejeo, que le dispararon de lejos directo a la cabeza, y que quien mandó matar a su padre no merecía descanso, ni en vida ni en su muerte.

Leyendo la novela en El Pedroso (Sevilla)

Así, el asesino murió por una enfermedad no reconocible, y en su entierro, Manuela, que entonces tenía 14 años, zapateó sobre su tumba. En la película de la novela, lo hace delante del féretro (con música de Triana), aunque en la novela baila ya sobre su lápida, ya enterrado.

A partir de ahí, va contando la vida de Manuela, una mujer bella, que vende melones en la carretera y que muchos hombres desean, y aunque algunos ricos pretenden comprarla, ella prefiere vivir en la pobreza sin deber nada a nadie.

Programa de La Alegre Corchea Libertaria de la música de la BSO de la película «Manuela» basada en esta novela y dirigida por Gonzalo García Pelayo:
https://alegrialibertaria.org/wp/manuela,-banda-sonora:-la-revolucion-de-la-diversidad

Nos han pasado este enlace para descargar la película basada en la novela: https://drive.google.com/file/d/1O31ap0fjGLY1JDbI4s6Xby5-lMLCDpew/view

FUENTES

https://laliteraturaesuntesoro.blogspot.com/2017/12/manuela-de-manuel-halcon.html
https://laliteraturaesuntesoro.blogspot.com/2017/12/algunos-apuntes-sobre-manuel-halcon.html

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

Abre la puerta niña – Triana
Ya es hora de caminar (Granaina) – Manuel de Paula
Nuevo día (bulerías) – Lole y Manuel

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Charles Mingus, el contrabajo que enredaba la sorpresa



En este programa número 68 de La Alegre Corchea Libertaria, os contaremos algunas cosas de la vida de Charles Mingus (22 de abril de 1922–5 de enero de 1979) y escucharemos su música.

Estos son algunos fragmentos extraídos de la web La Simiente Negra que nos han gustado:

«Soy Charles Mingus. Soy mulato, soy de piel amarilla… medio amarilla… apenas amarilla, no soy lo bastante blanco para dejar de pasar por negro ni lo bastante claro para que me llamen blanco. Yo me declaro negro. Soy Charles Mingus: para mí, no tengo color…»


Charles Mingus es un músico, un músico mestizo que toca con belleza, que toca con fealdad, que toca con amor, que toca masculinamente, que toca femeninamente, que toca música, que toca todos los sonidos, fuertes, suaves, sonidos que no se oyen, sonidos, sonidos, sonidos…

“Cuando usted me clasifica dentro de la categoría de jazzmen, automáticamente limita mis oportunidades de trabajo. No quiero que mi música sea llamada jazz. ¿Sabe usted lo que quiere decir jazz? En Nueva Orleans, to jazz your lady quiere decir «follar a tu chica«. No quiero que los críticos apliquen esta palabra a mi música. Que les jazzen«.


Su música era cualquier cosa menos lineal o repetida, hasta el punto de que alguien la definió, con acierto, como el “sonido de la sorpresa”. En sus composiciones se alternan el orden y el caos, la complejidad armónica y la facilidad melódica, la lógica y la furia, el arrebato orquestal y la sublime delicadeza con los trastes del contrabajo.

Su discografía supera el medio centenar.

Mingus ha sido reconocido mundialmente no solo por su experimentación en distintos estilos del jazz como el Bebop o el free jazz, sino por su compromiso político con las luchas del pueblo negro abordadas en sus canciones. Así como «Fables of Faubus», podemos recordar el tema «Haitian Fight Song» que se relaciona a la rebelión y lucha del pueblo Haitiano. También son reconocidas sus colaboraciones con otros músicos que manifestaron una convicción por la lucha contra el racismo y las reivindicaciones del pueblo negro, como Duke Ellington o Max Roach.

La música que escucharemos tras la presentación es una selección de cuatro temas de compromiso social:

1.- Original Faubus Fables (sin censura) (Charles Mingus Presents Charles Mingus, 1960)

Hace 55 años el contrabajista Charles Mingus grababa uno de sus temas mas políticos «Fables of Faubus». El tema del año 1960, cuya letra fue censurada anteriormente por el sello Candid, se refiere a los hechos racistas provenientes de Orval E. Faubus, gobenador de Arkansas.

El tema cuenta sobre la orden de Faubus a la guardia nacional, con el objetivo de evitar la llegada de nueve estudiantes afroamericanos a la escuela de Little Rock.

Letra de Fables of Faubus traducida:
¡Oh, Señor, no dejes que nos disparen!
¡Oh, Señor, no dejes que nos apuñalen!
¡Oh, Señor, no dejes que nos llenen de alquitrán y plumas!
¡Oh, Señor, no más esvásticas!
¡Oh, Señor, no más Ku Klux Klan!

Cítame a alguién ridículo, Dannie.
¡El gobernador Faubus!
¿Por qué es un tipo enfermo y ridículo?
Se opone a la integración en las escuelas.
¡Entonces es un estúpido!
¡Abajo los nazis facistas que se creen superiores!
¡Abajo el Ku Klux Klan! (con su plan Jim Crow)

Cítame a un puñado de tipos ridículos, Dannie Richmond.
Faubus, Rockefeller, Eisenhower…
¿Por qué están tan enfermos y son tan ridículos?
Dos, cuatro, seis, ocho:
¡Te lavan el cerebro y te enseñan el odio!


2.- Remember Rockefeller at Attica (Changes One, 1975)

La segunda que vamos a escuchar es sobre la rebelión en el centro de exterminio de Attica, una crítica, no solo hacia la institución carcelaria, sino a la totalidad del sistema que la sostiene de raíz.

El 9 de septiembre de 1971, en el penal de Attica (situado en una parte rural del estado de Nueva York) 1200 presos que figuraban entre negros, blancos y latinos se amotinaron consiguiendo tomar el control de la cárcel durante cuatro días.

3.- Cumbia & Jazz Fusion (Cumbia & Jazz Fusion, 1977)

4.- Music For «Todo Modo» (Cumbia & Jazz Fusion, 1977)


Disco de versiones extendidas de dos temas que compuso para la película “Todo modo”, drama italiano de 1976 basado en la novela del mismo nombre de Leonardo Sciascia, una metáfora corrosiva del poder.

FUENTES

https://www.la-simiente-negra.es/jazz/perfiles/charles-mingus/
http://www.laizquierdadiario.cl/Fables-of-Faubus-Mingus-contra-el-racismo-de-los-50s
https://materialesxlaemancipacion.espivblogs.net/2018/09/09/remembranza-sobre-la-rebelion-en-la-prision-de-attica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Todo_modo

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.