Chico Che. Canciones de las culturas populares, políticas y sociales

En este programa número 153 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Chico Che, músico, compositor y cantante mexicano de música tropical, también conocido como “El Ciclón del Sureste”, y “El hombre del overol”.

Chico Che

Francisco José Hernández Mandujano “Chico Che” nació el 7 de Diciembre de 1945 en la colonia Narvarte del entonces Distrito Federal, México.

Su padre, Gabriel Hernández, trabajaba en la revista Impacto, componía canciones y tocaba el clarinete. Chico Che, muy joven se fue a Tabasco adoptándolo desde entonces como suyo, tanto que mucha gente piensa que ahí nació. Se declaraba originario de Teapa, Tabasco, pues de allí era su padre. Su madre, Haydee Mandujano, maestra normalista, era de Villahermosa. De ahí sus raíces profundas con la región del sureste.

Se inició artísticamente en el grupo “Los Temerarios”, de los hermanos Humberto y Alfredo Villegas, entre 1965 y 1966. Posteriormente, entre 1966 y 1967 se unió a Los Bárbaros. Y ya en 1968-69 fundó su propio grupo: “La Crisis”.

En los inicios del proyecto, como la situación económica era tan precaria, Chico Che pensó en el nombre “La Crisis” como reflejo a lo que estaba viviendo. La estructura del 1er. grupo “La Crisis”: Chico Che, Pedro Díaz “machorrito”, Antonio Hernández “el negro”, Nacho Mandujano, y Ángel “cochinita”. En el tercer disco, y en adelante, se incorporaron Eugenio Flores (sax) y Abel González (requinto) (los dos fueron parte de la clave del sonido).

Los ensayos se realizaban en la casa de Chico Che, una vivienda modesta en la que se priorizaba la compra de bocinas y cables en vez de adquirir muebles para llenar una sala vacía. Esa esquina de la calle 7 y Anacleto Canabal, de la Colonia Reforma, pronto fue frecuentada por cada vez más y más curiosos que se arremolinaban por las tardes a escuchar los ensayos, incluso los camiones de pasajeros se paraban un rato a oír desde afuera el ensayo.

Chico Che y La Crisis es todo un concepto, no es solo música tropical, es una temática chusca para burlarse de los problemas cotidianos, una parte romántica muy sensible, una faceta social que sigue vigente en la realidad política de hoy, y una parte festiva de alta complejidad musical. Grabaron entre 1971 a 1989 (fecha en la que falleció Chico Che) 34 discos.

Falleció el 29 de Marzo de 1989 en su casa de la colonia Educación, en la delegación Coyoacán de la Ciudad de México por derrame cerebral, mientras dormía. El entierro fue multitudinario; las crónicas periodísticas, publicadas en los diarios Novedades y Tabasco Hoy, certifican que más de 15 mil personas le acompañaron desde el aeropuerto, hasta el panteón de Villahermosa. En la ciudad de Villahermosa se erigió una estatua de bronce, fundida de las llaves de domicilios que la gente donó como muestra de cariño hacia ese personaje que sienten suyo…

Tras la presentación, os traemos una selección de su música de diferentes estilos y periodos. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación, todos interpretados por Chico Che y La Crisis, excepto el segundo (de Los Temerarios) y el número 15 (de Los Bárbaros):

01.- Gracias a la vida (1984)
02.- Agente Secreto (con Los Temerarios, 1966)
03.- La reforma agraria (1980)
04.- Uy que miedo (1986)
05.- Por la Ciudad (1978)
06.- El Partido por la Mitad (1979)
07.- El Manicero (1978)
08.- La muralla (1984)
09.- El muerto se fue de rumba (1982)
10.- Dónde te agarró el temblor (1986)
11.- La lavandera (1988)
12.- El bolero va (1988)
13.- Soy campesino (1981)
14.- El peso flotando (¿?)
15.- Bárbaro Boogaloo (con Los Bárbaros, 1969)
16.- El arriero (1982)
17.- Si se calla el cantor (1986)
18.- En eso llego Fidel (1980)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.chrrecords.com.mx/chico-che-y-la-crisis

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

El 68, Tlatelolco y el rock en México

Este es el cuarto programa de La Alegre Corchea Libertaria. Se comentan algunos hecho del año en el que el mundo conmocionó, 1968, y la matanza de Tlatelolco en México, todavía sin ajusticiar. Después hemos traído el programa de KeHuelga Radio sobre el rock mexicano de 1968.

Presentación y comentarios: Ainhoa Ezeiza y Javier Encina
Texto para el análisis de la matanza de Tlatelolco: El año histórico de 1968, 10 acontecimientos que cambiaron el mundo, según Ricardo Ribere, en su artículo publicado en nuestra revista Cuchará y paso atrá (locutado por Ainhoa Ezeiza).

Canción en la presentación: La balada de los granaderos – Los Nakos .
El nucleo central del programa es: 1968 el año revolución – 23 «El rock del 68 en México» elaborado por KéHuelga radio libre y social contra el poder.
https://kehuelga.net/spip.php?article5849

En este programa se pinchan los siguientes grupos de rock mexicano de 1968:
Los Temerarios
Las Moskas
Los Ovnis
El tarro de mostaza
Angélica María con los Dug Dug’s
Kaleidoscope
Apocalipsis
Los Chijuas
Javier Bátiz
Tito Bauche
Hair: The American Tribal Love – Rock Musical (Versión Original México)
Alfa-gungadin
Rockin Devil’s
Los Hippies
Pop music team

Para quien se haya quedado con ganas: el otro día vimos esta alucinante película: Cinco de chocolate y uno de fresa, protagonizada por una de las cantantes citadas, Angélica María https://www.facebook.com/watch/?v=741948162678529

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.