Este programa número 245 de La Alegre Corchea Libertaria, es la reposición (con sus arreglillos) del quinto programa que hicimos, allá en 2018, sobre la pianista sevillana Miriam Méndez.
Debatimos sobre Bach y su concepción de la música como artesanía frente a la autoría. Sobre Mozart y las bases de la construcción europea: misoginia, racismo y el éxito como base social. Sobre Paganini y los pactos con dios y con el diablo.
En este programa número 228 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Esperanza Fernández, cantaora y compositora de Triana (Sevilla).
El programa incluye el fragmento de una entrevista a Esperanza Fernández realizada por Jesús Quintero en 2008, en su programa «Ratones coloraos», emitido por Radio y Televisión de Andalucía.
En este programa número 156 de La Alegre Corchea Libertaria, os contaremos sobre Granada, banda madrileña de rock sinfónico y rock andaluz, activa entre 1974 y 1979.
Su impulsor fue el flautista y teclista Carlos Cárcamo, que provenía de Skorpis, uno de los grupos clásicos del underground madrileño de comienzo de los años 1970, y que había colaborado con gente del mundo flamenco, como Lole y Manuel.
Las primeras composiciones de Granada (que componían en la calle Castelló, en casa de Juan Bona, donde ensayaban) llegan al productor Gonzalo García-Pelayo quien, sin dudarlo, los ficha por su sello Gong y dispone todo para que graben un primer trabajo en los estudios Kyrios con Pepe Loeches.
De unas asombrosas sesiones nace “Hablo de una tierra” (1975), un disco que alumbra el panorama musical con composiciones que van desde un rock progresivo cercano a Jethro Tull hasta sonidos acústicos y multitud de melotrones que dan una personalidad propia a la banda.
Para ese primer trabajo, además de la colaboración de Manolo Sanlúcar, cuentan con la aportación de los catalanes Tílburi en el tema “Nada es real”.
Su aparición en directo en el Festival de la Cochambre de Burgos les catapultó al éxito casi de forma inmediata, siendo reconocidos como una de las formaciones más innovadoras del momento. A partir de ahí dos nuevos discos: España, año 75 (1976) y Valle del Pas (1978)
Formación original: Carlos Cárcamo – flauta, violín, teclados, guitarra, percusión y voces Michael Vortreflich – guitarra Antonio García Oteyza – bajo Juan Bona – batería, percusión y voz Colaboración de Manolo Sánlucar
Banda de rock andaluz Granada
Tras la presentación, os traemos su primer disco, «Hablo de una tierra» (1975) y una selección de Radio Alegría Libertaria de otros otros dos discos («España, año 75», de 1976, y «Valle del Pas», de 1978), además de una colaboración con Lole y Manuel. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:
01.- Granada es (1975) 02.- Rompiendo la oscuridad (1975) 03.- Hablo de una tierra (1975) 04 – Nada es real (1975) 05.- Es el momento de oír un buen rock (1975) 06.- Algo bueno (1975) 07.- El calor que pasamos este verano (1976) 08.- Ya llueve (1978) 09.- Todo es de color (1975) (con Lole y Manuel, Carlos Cárcamo toca el Mellotron)
PROGRAMAS RELACIONADOS Manuela, banda sonora: la revolución de la diversidad https://alegrialibertaria.org/wp/manuela-banda-sonora-la-revolucion-de-la-diversidad/
Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca https://alegrialibertaria.org/wp/manolo-sanlucar-pureza-y-vanguardia-de-la-guitarra-flamenca/
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En este programa número 155 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, recordamos a este cantaor granaíno, considerado uno de los grandes renovadores del flamenco.
Escucharemos, además, una entrevista inédita realizada a principios de los años 90 y que está publicada en el canal de Youtube de RafaCamaron: https://youtu.be/Kc0r7JwoVo4
Enrique Morente
Enrique Morente Cotelo (Granada, 25 de diciembre de 1942 – Madrid, 13 de diciembre de 2010) nació en el barrio de Albaicín, Granada en 1942. De pequeño ejerció como seise en la Catedral de Granada y comenzó a interesarse por el ambiente flamenco en las reuniones familiares y vecinales. Aprendió así las bases de este arte, especialmente de mano de Aurelio Sellés (Aurelio de Cádiz).
Enrique Morente con Manolo Sanlúcar
Su afán de aprendizaje y autoafirmación le llevaron a Madrid cuando contaba 14 o 15 años de edad. Allí contactó con un grupo de jóvenes aficionados, universitarios en su mayoría, y junto a ellos acudía casi a diario a locales oscuros en donde aprendió el arte de mano de Pepe de la Matrona, cantaor octogenario que había tenido el honor de conocer a todos los grandes y de haber sido alumno del mismísimo don Antonio Chacón.
Enrique el granaíno, como se le conocía en los círculos que frecuentaba, consiguió despertar el interés de Matrona, más por su actitud ante las cosas, su respeto y su capacidad para aprender que por su afinación o su registro.
El debut de Enrique tiene lugar en la peña flamenca Charlot. A esta actuación siguieron otras allá por el año 1964 en la Casa de Málaga o con la pareja de baile de José Luis Rodríguez y Pepita Sarracena en diversas salas de fiesta, pero debemos considerar su salto a la profesionalidad cuando en ese mismo año es contratado por el Ballet de Mariemma, con el que actúa en el Pabellón español de la Feria Mundial de Nueva York y en la embajada española en Washington.
«Me contó Manolo Sanlúcar referente al padre de la artista, Enrique Morente. Los contrataron hace muchos años para actuar en un mitin del Partido Comunista y el organizador le rogó a Enrique que, por Dios, no se le fuera a ocurrir cantar ninguna letra de vírgenes, que estarían La Pasionaria, Ignacio Gallego y Santiago Carrillo, entre otros notables dirigentes del partido. No lo conocían, porque nombró en sus coplas a todas las vírgenes del mundo: la de la Esperanza, la del Rosario, la de las Angustias… Contaba Manolo que había que ver las caras de los dirigentes comunistas citados. Naturalmente, ahí acabó al gira de los dos».
Manuel Bohórquez, crítico de flamenco, en El Correo
Enrique Morente en Nueva York
Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de su música, que intenta recoger diferentes aspectos de su cante y ciertos mestizajes con el rock, con la música árabe, musicalización de poemas con diversos ritmos, y de su compromiso político. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:
Enrique Morente
01.- La Leyenda del Tiempo (Federico García Lorca/ Ricardo Pachón, 1998) 02.- Pequeño Vals Vienés (Federico García Lorca/ Leonard Cohen/Alberto Manzano, 1996), con Lagartija Nick 03.- Manhattan (Federico García Lorca/ Leonard Cohen/Alberto Manzano, 1996) con Lagartija Nick 04.- El niño yuntero (Miguel Hernández/Enrique Morente, 1971) 05.- Compañero (Extractos de «Elegía a R. Sijé», Miguel Hernández/Enrique Morente, 1977) 06.- Balada de los dos abuelos (Nicolás Guillén/Enrique Morente/Juan José Suárez «Paquete», 1992) 07.- Donde habite el olvido (Luis Cernuda/Isidro Muñoz, 2005) 08.- Estrella (Enrique Morente, 1977) 09.- Aunque es de noche (San Juan de la Cruz/Enrique Morente, 1983) 10.- Plaza de los Herradores (popular, 1968) 11.- Vidalita de Marchena (Tejada/Sabicas, 1990) con Sabicas 12.- Defender Andalucia (Enrique Morente, 1977) 13.- Anochece (Carlos Cano, 1976) Con Carlos Cano 14.- Ole Aman (2005) con Ömer Faruk Tekbilek 15.- Soneto X (Enrique Morente, 2009) con Orquesta Chekara de Tetuán 16.- Adagio (Popular/Enrique Morente, 2012) con Estrella Morente 17.- Fin de Fiesta (años ’80) con miembros del grupo Guadalquivir
En este programa número 123 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Francisco Javier Ruibal de Flores Calero, más conocido como Javier Ruibal, nacido en El Puerto de Santa María, Cádiz, el 15 de mayo de 1955. Cantautor y arreglista andaluz que combina estilos de flamenco, sefardí-magrebí, jazz y rock.
Javier Ruibal, Lucía Ruibal y Javi Ruibal
A lo largo de su carrera profesional ha recibido distintos reconocimientos, como la Medalla de Oro de Andalucía (2007), el Premio Nacional de las Músicas Actuales (2017), el Premio Nacional de Cultura y el Premio Goya a la mejor canción original (2020).
Como cuenta en su web, «Es un buscador de aromas, un perseguidor de la fábula y el ensueño, un explorador de la belleza, un acólito de la mística de lo profano. Un sanador a través del éxtasis. Se cuenta el amor arrebatado, el irrenunciable, la hora inaplazable de los besos, la urgencia de los cuerpos sin demora, la lágrima más dulce, la risa más hermosa. Retratista de perfiles, paisajista al mismo tiempo, importan el personaje y el paraje exótico que le rodea, lo irreal casi se toca porque se transparenta en lo real. Y todo esto se ve porque se oye. Cantar con la voz remota que resuena en la memoria, ecos sefardíes junto a la “toná” y la zambra, oriente y occidente, ayer y hoy, armonía del futuro, alquimia del presente. Sus fuentes, lo familiar en su infancia; del flamenco, los cantes de ida y vuelta, tanguillos y bulerías; del rock la vieja escuela; del jazz el ejemplo, la actitud, la lealtad con la música».
Javier Ruibal
La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Radio Alegría Libertaria de diferentes discos. Estos son los temas seleccionados:
1.- Pasará (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s. 2.- La flor de Estambul (1994, Eric Satié y Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s. 3.- Bulerías (1994, Federico García Lorca, Joaquin Sabina, J. Herreros y Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s. 4.- Guadalquivir (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s. 5.- La canción del Gitano (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s. 6.- Bella en Lisboa (2016, Javier Ruibal), con Tito Alcedo 7.- La gloria de Manhattan (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s. 8.- Boca de Rosa (2016, Javier Ruibal), con Dorantes, Francis Posé y Javi Ruibal 9.- De Málaga, malagueñito (2016, Javier Ruibal), con Carmen Linares, Lucía Ruibal y otr@s. 10.- A Morente (2016, Javier Ruibal), con Estrella Morente 11.- La canción del contrabandista (2016, Javier Ruibal), con Joaquín Calderón 12.- Ausencia (2003, Fernando Celades y Jaime Prats), con Pablo Milanés 13.- Tabaco y tinto de verano (1997, Javier Ruibal) 14.- ¡Ay! No Sabes (2007, Noel Nicola) 15.- Testamento (1983, Javier Ruibal)