Enrique Morente. El flamenco sucio, manchao

En este programa número 155 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, recordamos a este cantaor granaíno, considerado uno de los grandes renovadores del flamenco.

Escucharemos, además, una entrevista inédita realizada a principios de los años 90 y que está publicada en el canal de Youtube de RafaCamaron: https://youtu.be/Kc0r7JwoVo4

Enrique Morente

Enrique Morente Cotelo (Granada, 25 de diciembre de 1942 – Madrid, 13 de diciembre de 2010) nació en el barrio de Albaicín, Granada en 1942. De pequeño ejerció como seise en la Catedral de Granada y comenzó a interesarse por el ambiente flamenco en las reuniones familiares y vecinales. Aprendió así las bases de este arte, especialmente de mano de Aurelio Sellés (Aurelio de Cádiz).

Enrique Morente con Manolo Sanlúcar

Su afán de aprendizaje y autoafirmación le llevaron a Madrid cuando contaba 14 o 15 años de edad. Allí contactó con un grupo de jóvenes aficionados, universitarios en su mayoría, y junto a ellos acudía casi a diario a locales oscuros en donde aprendió el arte de mano de Pepe de la Matrona, cantaor octogenario que había tenido el honor de conocer a todos los grandes y de haber sido alumno del mismísimo don Antonio Chacón.

Enrique el granaíno, como se le conocía en los círculos que frecuentaba, consiguió despertar el interés de Matrona, más por su actitud ante las cosas, su respeto y su capacidad para aprender que por su afinación o su registro.

El debut de Enrique tiene lugar en la peña flamenca Charlot. A esta actuación siguieron otras allá por el año 1964 en la Casa de Málaga o con la pareja de baile de José Luis Rodríguez y Pepita Sarracena en diversas salas de fiesta, pero debemos considerar su salto a la profesionalidad cuando en ese mismo año es contratado por el Ballet de Mariemma, con el que actúa en el Pabellón español de la Feria Mundial de Nueva York y en la embajada española en Washington.

«Me contó Manolo Sanlúcar referente al padre de la artista, Enrique Morente. Los contrataron hace muchos años para actuar en un mitin del Partido Comunista y el organizador le rogó a Enrique que, por Dios, no se le fuera a ocurrir cantar ninguna letra de vírgenes, que estarían La Pasionaria, Ignacio Gallego y Santiago Carrillo, entre otros notables dirigentes del partido. No lo conocían, porque nombró en sus coplas a todas las vírgenes del mundo: la de la Esperanza, la del Rosario, la de las Angustias… Contaba Manolo que había que ver las caras de los dirigentes comunistas citados. Naturalmente, ahí acabó al gira de los dos».

Manuel Bohórquez, crítico de flamenco, en El Correo
Enrique Morente en Nueva York

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de su música, que intenta recoger diferentes aspectos de su cante y ciertos mestizajes con el rock, con la música árabe, musicalización de poemas con diversos ritmos, y de su compromiso político. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

Enrique Morente

01.- La Leyenda del Tiempo (Federico García Lorca/ Ricardo Pachón, 1998)
02.- Pequeño Vals Vienés (Federico García Lorca/ Leonard Cohen/Alberto Manzano, 1996), con Lagartija Nick
03.- Manhattan (Federico García Lorca/ Leonard Cohen/Alberto Manzano, 1996) con Lagartija Nick
04.- El niño yuntero (Miguel Hernández/Enrique Morente, 1971)
05.- Compañero (Extractos de «Elegía a R. Sijé», Miguel Hernández/Enrique Morente, 1977)
06.- Balada de los dos abuelos (Nicolás Guillén/Enrique Morente/Juan José Suárez «Paquete», 1992)
07.- Donde habite el olvido (Luis Cernuda/Isidro Muñoz, 2005)
08.- Estrella (Enrique Morente, 1977)
09.- Aunque es de noche (San Juan de la Cruz/Enrique Morente, 1983)
10.- Plaza de los Herradores (popular, 1968)
11.- Vidalita de Marchena (Tejada/Sabicas, 1990) con Sabicas
12.- Defender Andalucia (Enrique Morente, 1977)
13.- Anochece (Carlos Cano, 1976) Con Carlos Cano
14.- Ole Aman (2005) con Ömer Faruk Tekbilek
15.- Soneto X (Enrique Morente, 2009) con Orquesta Chekara de Tetuán
16.- Adagio (Popular/Enrique Morente, 2012) con Estrella Morente
17.- Fin de Fiesta (años ’80) con miembros del grupo Guadalquivir

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://elcorreoweb.es/opinion/columnas/estrella-tiene-a-quien-salir-XM6385264
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Morente
https://youtu.be/Kc0r7JwoVo4

PROGRAMAS RELACIONADOS

Federico en el corazón, del Grupo flamenco Ricardo Fernández del Moral

La banda sonora de una antología reveladora. Miguel Hernández.

Luis Cobo, Manglis, el antilla de Triana

Sabicas, origen del rock andaluz (1966-1971)

Carlos Cano y la Canción del Sur

Estrella Morente. El flamenco como pureza, mestizaje y encuentro

Diego Carrasco. El poeta que susurra a los flamencos

Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Estrella Morente. El flamenco como pureza, mestizaje y encuentro

En este programa número 136 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos felicitar por su cumpleaños a Estrella Morente, cantaora granaína de flamenco y flamenco fusión, escuchando su Autorretrato, que es una bonita forma de conocerla mejor en lo artístico y en lo humano.

Estrella de la Aurora Morente Carbonell nació en Las Gabias, Granada, 14 de agosto de 1980). Fanática de los cantaores flamencos La Niña de los Peines, Camarón, Marchena y Vallejo, a los cuatro años entonaba cantes de Levante y a los siete cantó una taranta acompañada de la guitarra del maestro Sabicas. Su arte ha encandilado tanto a los flamencologos más exigentes como a roqueros como Lenny Kravitz.

Su debut como cantaora fue con 17 años en la Gala de presentación de los Campeonatos de Esquí Alpino de Sierra Nevada. Participó en «Omega», disco emblemático de su padre Enrique Morente. Carmen Linares la amadrinó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla en un homenaje a la Argentinita.

La música que escuchamos tras la presentación es su disco «Autorretrato» (2012), un disco que compuso y grabó junto con su padre, Enrique Morente, aunque este falleció cuando estaban al final del proceso. En él, participa una gran variedad de grandes artistas, tanto del mundo del flamenco como del jazz, de la salsa, de la música clásica contemporánea y otr@s. Cada tema tiene algo especial, tanto en su composición como en su cante, los arreglos y el propio estilo.

Estrella Morente

Sobre este disco, recuperamos algunas palabras publicadas en la Revista La Flamenca:

El maestro Enrique Morente trabajó en este disco hasta el final, cuando falleció solo faltaba por grabar algunas voces definitivas y unos arreglos sueltos… Él mismo las grababa y cuando Estrella llegaba de su gira cantaba sobre la voz de su padre. Me parece algo mágico. Y aunque Estrella confiesa estar pasando por un momento “emocionalmente muy débil”, afirma “No está hecho desde la pena sino desde la alegría. Comenzó con una ilusión, abierto a la música, al arte, a la libertad. Es un disco de expresión, de afición y de sentimiento”.

Recuerda perfectamente el momento en el que comenzó su “Autorretrato”: “Cantaba en Londres y vino Michael Nyman a verme. Estaba parado en la puerta, con sus discos. Me los dejó y sentí una química tremenda. Había una pieza que tenía 30 años: el Réquiem. Yo me voy a un libro de San Juan de la Cruz y encuentro el poema más maravilloso que se pueda leer. Encajaba perfectamente. Fue un encuentro musical directo. Michael Nyman es un personaje extraordinario. Con una gran emoción escuchó su pieza, a la que yo había puesto texto, tomándose un gazpacho frente a La Alhambra y, generosamente, dijo creer su obra inacabada”. Eso es de óle, sin más adornos.

Y a partir de ahí todo fueron grandes ideas con grandes maestros que componen una gran obra. Estrella ha trabajado en este proyecto más que en ningún otro:

Compongo por curiosidad, me gusta hacer de todo: cantar, pintar, bailar, cocinar… Sin ninguna ambición. Mi padre impulsaba mi personalidad, me reconducía, me sentaba y me decía: ‘Esta letra es tuya ¿no? Debe tener un sentido’. No dejaba una palabra gratuita, ni mal pronunciada. Te quitaba el romanticismo innecesario de un plumazo. No frenó mi expresión. Expresé lo que tenía y mi padre me dio la libertad. Este sentimiento artístico me llevó al autorretrato.

Estrella Morente
Enrique y Estrella Morente

La cantaora granadina desgrana tema a tema la historia de cada uno, y hemos querido traer esos comentarios también al programa. Es una obra que muestra el amor al flamenco de Estrella y Enrique Morente, y, al mismo tiempo, la libertad creativa que supera las fronteras de la ortodoxia, desde el amor y el respeto al arte.

Estos son los temas que componen el disco:

Portada del disco Autorretrato
  1. Pregón de las Moras (con Michael Nyman). Composición: Enrique Morente y popular
  2. Seguirillas De La Verdad (con Paco de Lucía). Composición: Enrique Morente y popular
  3. En tus sueños (con Pat Metheny). Composición: Enrique Morente y Pat Metheny
  4. Como la Corriente (con Isidro Muñoz) (bulería). Composición: Estrella Morente
  5. La Estrella (con Antonio, Josemi y Juan Carmona) (tangos). Composición: Enrique Morente
  6. Le Di A la Caza Alcance (con Michael Nyman) (réquiem). Composición: Estrella Morente y San Juan de la Cruz
  7. A Lola (con Montoyita) (sevillanas). Composición: Estrella Morente y José Carbonell «Montoyita»
  8. Canción del Bembón (con Montoyita) (tangos). Voces: Antonio y María. Composición: Estrella Morente y José Carbonell «Montoyita»
  9. En Un Sueño Viniste (con Vicente Amigo) (tanguillos). Composición: Enrique Morente y Al-Mutamid
  10. Bulería del Amado (con Tomatito). Composición: Estrella Morente y San Juan de la Cruz
  11. Cuba – Cái (con Alain Pérez) (rumba). Composición: Celia Cruz, Enrique Morente y Pepe De La Matrona
  12. La Habanera Imposible (con Vicente Amigo). Composición: Enrique Morente y Carlos Cano
  13. Tangos Toreros (con Antonio, Josemi y Juan Carmona). Composición: Estrella Morente y José Carbonell «Montoyita»
  14. Fernando Camisa (con Alfredo Lagos) (sevillanas). Composición: Enrique Morente y popular
  15. Adagio (con Enrique Morente). Composición: Enrique Morente y popular

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Estrella_Morente
https://www.revistalaflamenca.com/disco-el-autorretrato-de-estrella-morente/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.