Bárbara y Dick. Crisol de la otra Nueva Canción Latinoamericana

En este programa número 147 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos la cara más social del dúo argentino Bárbara y Dick. El programa incluye un fragmento de la entrevista realizada a Bárbara Bourse en Radio LT36 de Argentina el 18 de noviembre de 2020.

Bárbara y Dick

Conformado por la bonaerense, Bárbara Virginia Bourse, quien es hija del destacado artista plástico Teodoro Bourse Herrera, y por Fernando Sustaita quien era hijo del político Hector Sustaita Seeber.

Inicialmente tenían proyectada la formación de un trío en compañía de un amigo común de ambos, Juan Cruz Martín Grondona, quien a su vez les había presentado previamente. Sin embargo, el hecho no se consolidó debido a la decisión de este último en seguir con sus estudios de Derecho. Hacia 1965 efectuaron un demo para los estudios de grabación de la RCA Argentina en donde Juan Cruz alcanzó a participar. No obstante, por azares del destino, sólo fueron considerados Bárbara y Fernando.

En 1969 el dueto se disolvería hasta 1971, y en una gira por Córdoba, Fernando sufre una depresión y es internado en un centro psiquiátrico, aunque siguen trabajando en estudio hasta 1983. Fernando muere en 2006.

La canción del Tren fue el primero de los tres temas que interpretaron Bárbara y Dick (año 1966) de la inolvidable Miriam Makeba, quien ademas de excelente artista fue líder, defensora de los derechos humanos y la luz que le abrió muchas puertas a las igualdades sociales en África y en el mundo.

No tuvieron que exiliarse con la dictadura cívico-militar que gobernó a la República Argentina entre el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y la entrega incondicional del poder a un gobierno constitucional el 10 de diciembre de 1983. Adoptó la forma de un Estado burocrático-autoritario y se caracterizó por establecer un plan sistemático de terrorismo de Estado, que incluyó robo de bebés (y ocultamiento de su verdadera identidad) y desaparición de personas…

La nueva canción latinoamericana se caracteriza por recurrir al folclore musical tal como se presenta en cada región del subcontinente, arraigado a su vez en tradiciones afroamericanas, indígenas e ibéricas, pero con un espíritu abierto hacia la fusión y el desarrollo de nuevas formas. Ideológicamente, la nueva canción se ha llegado a identificar con la música de protesta porque en sus letras, generalmente, se manifiesta un profundo rechazo por la intervención extranjera (militar, política o económica) en los países americanos; sin embargo, lo ideológico no se queda en esta posición de rechazo a lo extranjero, sino que se extiende a un profundo respeto por la vida de los obreros, los campesinos y los indígenas, todo esto a la par de un claro rechazo al imperialismo estadounidense y europeo, el consumismo y la desigualdad social.

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de sus temas más sociales. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- El Funeral del Labrador (Chico Buarque De Hollanda y Joao Cabral De Melilo Netto, 1966)
02.- La canción del Tren (Miriam Makeba, 1966)
03.- California somnolienta, con Los Iracundos (John Phillips y Michelle Phillips, 1966)
04.- Guantanamera, con Los Iracundos (José Martí y tradicional, 1966)
05.- Ya se ha muerto el burro (Tradicional, 1967)
06.- Sácale Las Balas A Tu Fusil (Leo Bardo, 1967)
07.- Negro (Nelson Estupiñán Bass y Tomás García Pérez, 1967)
08.- Hay una Montaña [There’s a Mountain] (Donovan, 1967)
09.- Aleluya a la Vida (Mario Cabuche, 1979)
10.- Reir, cantar (Muñoz y Blazquez, ¿?)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://lt36radiochacabuco.com.ar/site/entrevista-a-barbara-bourse-cantante-argentina-del-duo-barbara-y-dick
http://barbara-bourse.blogspot.com/p/biografia-de-barbara-y-dick.html
https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A1rbara_y_Dick

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Mercedes Sosa. La voz que hace nacer el agua y las luciérnagas

En este programa número 131 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos la voz de Mercedes Sosa, nacida en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935 y fallecida el 4 de octubre de 2009 en Buenos Aires. Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva canción latinoamericana.

Mercedes Sosa

Aunque no hay duda de que es una cantante fundamental de la música latinoamericana, sus dos primeros discos pasaron desapercibidos y fue cuando Jorge Cafrune la invitó a subir al escenario del Festival de Cosquín de 1965, en contra de la comisión organizadora, y cantó el tema Canción del derrumbe indio de Fernando Figueredo Iramain, acompañada solo por su bombo (el programa incluye la presentación de Jorge Cafrune y el tema).

Así recuerda ese momento Mercedes Sosa:

Yo siempre tuve problemas con la comisión, no sé por qué… En ese tiempo porque era comunista, sigo siéndolo, pero por entonces era mala palabra. Canté con una cajita, nomás. Tuve un éxito muy grande, y ahí ya me contrató la Philips para grabar. Fue una actuación muy importante en mi carrera. Es más, fue la definitiva.

Mercedes Sosa

Mercedes Sosa trató de permanecer en la Argentina de la dictadura, pese a las prohibiciones y las amenazas, hasta que en 1978, en un recital en La Plata, fue cacheada y detenida en el propio escenario y el público asistente arrestado. Entonces, en 1979 se exilió en París y luego en Madrid.

La música que escuchamos tras la presentación es su disco Canciones con fundamento (1965), su segundo LP oficial, producido por su marido Manuel Óscar Matus, quien además la acompaña en guitarra. Estos son los temas que componen este disco:

01 Chacarera del 55 o [Del 55] (Hermanos Núñez)
02 El cachapecero (Ramón Ayala)
03 El cosechero (Ramón Ayala)
04 El jangadero (Ramón Ayala)
05 El viento duende (Armando Tejada Gómez – Óscar Matus)
06 Ky chororo (Aníbal Sampayo)
07 Zamba de los humildes o [La de los humildes] (Armando Tejada Gómez – Óscar Matus)
08 La Pancha Alfaro (Armando Tejada Gómez – Óscar Matus)
09 La zafrera (Armando Tejada Gómez – Óscar Matus)
10 Los inundados (Guiche Aizemberg – Ariel Ramírez)
11 Zamba de la distancia (Armando Tejada Gómez – Óscar Matus)
12 La zamba del riego (Armando Tejada Gómez – Óscar Matus)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.mercedessosa.org/biografia/
https://perrerac.org/argentina/mercedes-sosa-canciones-con-fundamento-1965/1288/
https://youtu.be/2hlqMiKYS8w
https://youtu.be/QzwL8C2hE6c
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercedes_Sosa

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Sui Generis: Andan diciendo que se perdió…


En este programa número 26 de La Alegre Corchea Libertaria, hablamos del grupo de rock argentino Sui Generis.


En 2017 se recuperó un audio de la canción titulada «Marina», que dio origen a la conocida «Seminare», de Serú Girán: «Andan diciendo por ahí que se perdió (una niña que se llamaba Marina)» nos recuerda un poco a la historia de Sui Generis.


Charly García y Nito Mestre se conocieron en 1969, mientras cursaban sus estudios secundarios. De la unión de sus respectivas bandas juveniles (To Walk Spanish de Charly y The Century Indignation de Nito Mestre), nació Sui Generis (el nombre lo encontró Charly al revisar uno de sus libros de secundaria sobre una montaña Sui Generis, única en su tipo).

Tras varias vicisitudes del grupo, en 1972 sacaron su primer disco «Vida» en 1973 el 2º Confesiones de invierno…, para 1974 la situación política en el país se tornaba cada vez más difícil. Existían conflictos violentos entre el grupo parapolicial Alianza Anticomunista Argentina (conocida como «Triple A») y los grupos guerrilleros de izquierda. Pequeñas anécdotas sobre las instituciones contenía unas canciones que no superaron la censura: las canciones «Botas Locas» y «Juan Represión» debieron ser suplantadas por otras, y otros temas debieron modificar sus letras antes de entrar al estudio de grabación. Pero en un recital que ofrecieron en Montevideo interpretaron aquellas canciones. La situación por la que pasaba Uruguay era similar a la de Argentina y la policía los arrestó casi sobre el escenario. Fueron llamados a declarar. El primero en hablar fue Charly García y sobre la marcha cambió las letras de las canciones. El resto de la banda aseguró que no las sabía, ya que ellos eran simples músicos, y todos pudieron salir pronto en libertad.

La revista Pelo señaló que era «el mejor álbum de Sui Generis, un gran logro para el rock del sur». En ese comentario figura una velada mención a la censura: «Quizás haya algunas canciones ausentes (a nivel letras), pero las que están le dan aún más validez a las que no pudieron revistar». Tiempo después, ya disuelto Sui Generis, García y Mestre se ocuparon muchas veces de aclarar que Pequeñas anécdotas sobre las instituciones perdió, con la censura, una parte de su sentido inicial.

El grupo tiene un extraño final, en la cima de su éxito deciden separarse un poco saturados por el desgaste de muchas presentaciones en vivo y tener que hacer constantemente los mismos temas y otro poco por la necesidad de Charly de investigar nuevos sonidos.

El recital despedida se lleva a cabo el 5 de septiembre de 1975 en el estadio Luna Park en dos shows ante mas de 32.000 personas, algo impensable para el rock por aquellos años, estos dos shows son filmados con cuatro cámaras de 16mm. que derivan en la película «Adiós Sui Generis» estrenada al año siguiente y que recibiera la extraña calificación de «Prohibida para menores de 18 años», los shows también se editan en vinilo.

Estas son las canciones que suenan tras la presentación, del disco de Sui Generis «Antología» (1987):
  1. Instituciones
  2. Cuando ya me empiece a quedar solo
  3. Cuando comenzamos a nacer
  4. Botas locas
  5. Juan Represión
  6. Alto en la torre
  7. Moisés
  8. Rasguña las piedras
  9. Entra eléctrico
  10. Canción para mi muerte
  11. El fantasma de Canterville
  12. Blues del levante

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sui_Generis_(banda)
http://www.lahistoriadelrock.com.ar/ban/bans16.html
https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2017/10/31/salio-a-la-luz-un-audio-inedito-de-sui-generis-la-cancion-que-dio-origen-a-seminare/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.