Dos cuentos de León Tolstói

En este programa número 39 de Alegría Literaria, traemos dos cuentos de Lev Nikoláievich Tolstói, conocido también como León Tolstói, en los que trata de plantear algunas cuestiones en torno a la propiedad desde una perspectiva anarquista cristiana y pacifista.

León Tolstói, con sus nietos Ilia y Sonia

Este novelista ruso nacido en 1828 en el seno de una familia aristocrática, está reconocido como uno de los escritores más importantes de la literatura mundial, principalmente por sus dos obras más famosas, Guerra y paz y Ana Karénina, consideradas como la cúspide del realismo ruso junto a obras de Dostoyevski.

En la década de 1870, Tolstói experimentó una profunda crisis moral, seguida de lo que consideraba un despertar espiritual igualmente profundo. Su interpretación literal de las enseñanzas éticas de Jesús, centrada en el Sermón del Monte, lo convirtió en un ferviente anarquista cristiano y pacifista.

Recibió múltiples nominaciones para el Premio Nobel de Literatura todos los años de 1902 a 1906 y nominaciones para el Premio Nobel de la Paz en 1901, 1902 y 1910; el hecho de que nunca ganó es una gran controversia del premio Nobel.

Sus planteamientos han tenido una gran influencia en el anarquismo, principalmente en sus corrientes pacifistas. En la relación epistolar con Gandhi, escribía:

“lo que denominamos la renuncia a toda oposición mediante la fuerza, simplemente implica la doctrina de la ley del amor no pervertida por sofismas… la ley del amor deja de ser válida si se defiende por la fuerza. Y una vez que la ley del amor queda invalidada, deja de existir dicha ley, para dar paso al derecho de la fuerza. La Cristiandad ha vivido en ese estado durante 1,900 años”.

León Tolstói a Gandhi (1910)

“Los gobiernos saben de dónde procede la mayor de sus amenazas, y permanecen en guardia y ojo avizor, no sólo para preservar sus intereses, sino también para proteger su propia existencia”.

León Tolstói a Gandhi (1910). Ambas citas están tomadas del artículo de José Ramón Enríquez «Tolstói, el anarquista».
Retrato de León Tolstói, realizado por Nikolai Ge

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

CUENTOS QUE ESCUCHAMOS

«¿Cuanta tierra necesita un hombre?»
«Demasiado caro»

Tomados del canal «Literatura para oír» en Youtube
https://youtu.be/-clGDiOhj_U

MÚSICA

Waltz in F Major (ca. 1849) – Composición de León Tolstói, interpretado al piano por Lera Auerbach

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_Tolst%C3%B3i
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/7e7b5d04-eab5-4b77-8e83-22d14bfc49df/callejon-del-gato-tolstoi-el-anarquista

PARA PROFUNDIZAR

Pablo Eltzbacher «El cristianismo anarquista»
https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Leon%20Tolstoi%20-%20Cristianismo%20y%20anarquismo.pdf

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Ariel Cóceres, anarco-literatura autogestionada – Parte 2 (2012–2021)

En este programa número 32 de Alegría Literaria, repasaremos obras que fueron autoeditadas por el narrador, poeta, periodista, músico y docente Ariel Cóceres, quien nació en septiembre de 1980 en El Colorado, provincia de Formosa (Argentina). Es la segunda parte del programa número 29, en el que nos contó sobre su obra en el periodo de 2006 a 2011.

Editorial Autogestiva El Colorado (Formosa, Argentina)
Corazón de asfalto. Ariel Cóceres

En este segundo audio repasamos, en su propia voz, algunas de las obras que van desde «Corazón de Asfalto» (2012), «El escrDiente» (2013), y «Entre Monomios y Poliovios» (2016), hasta «Úcrono» (2021).

También escucharemos un capítulo de la antología de audiorrelatos «Los PoloVios». El concepto de PolioVio, nace hace más de una década atrás, y madura en cada obra literaria, estas son publicadas de manera independiente por Adustiones Libertarias, editorial autónoma.

Los PolioVios. Ariel Cóceres.

CRÉDITOS


Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

LECTURAS

Las lecturas pertenecen a otro de sus programas radiales “Los PolioVios, ciclo de lectura” y las lecturas que aparece en este programa son:

  • Corazón de asfalto (Fragmentos) – Poemas
  • El escriDiente (Fragmentos) – Novela
  • Animado – Poema
  • Exilio – Microrrelato-poemas
  • Úcrono – Microrrelatos
Entre Monomios y Poliovios. Ariel Cóceres

MÚSICA

La música utilizada también es de su propia autoría, son adaptaciones de las obras, los temas que se utilizan en este programa son:

  • Democracia monarquizada (cortina)
  • Diacronía 2

PROGRAMA RELACIONADO

Ariel Cóceres, anarco-literatura autogestionada – Parte 1 (2006 – 2011)

PARA PROFUNDIZAR

El EscriDiente. Ariel Cóceres

Descargar bibliografía completa: https://drive.google.com/drive/folders/15-6t_y44L0X5D9xclFj4CIUHOP9PNStN

Canal de YouTube: https://www.youtube.com/user/ArielCoceres

Su música en Spotify: https://open.spotify.com/artist/358tSj85F55IHqU85ADsQN?si=Oi0Vlu78SmugAxV0wKQOnA&dl_branch=1

Blog: https://arielcoceres.blogspot.com/
Linktree: https://linktr.ee/Ariel_Coceres

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Salvadora Medina Onrubia, la anarquista que plantó cara a tres presidentes

En este programa número 31 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os contamos algunas cosas sobre Salvadora Medina Onrubia, narradora, poeta, anarquista y feminista, hija de una andaluza emigrada. Además, podréis escuchar algunas de sus experiencias vitales ficcionadas en relatos cortos.

Salvadora Medina Onrubia (23 de marzo de 1894, La Plata, provincia de Buenos Aires – 21 de julio de 1972, Ciudad de Buenos Aires) fue una narradora, poeta, anarquista y feminista, hija de una andaluza emigrada.

A los 15 años abrazó la causa del joven anarquista llegado de Rusia, Simón Radowitzky.​ Luego de que este atentara contra el jefe de policía de la Capital Federal, Ramón Falcón, responsable de la matanza de la Semana Roja, comenzó una amistad con él por correspondencia. Financió dos intentos de fuga​ y luego realizó gestiones ante el presidente Hipólito Yrigoyen para que lo indultaran.

En febrero de 1912, un mes antes de cumplir 18 años, nació su primer hijo, Carlos «Pitón».

En 1913, comenzó su actividad literaria en Gualeguay y en medios de Buenos Aires, como la revista Fray Mocho. A mediados de ese año se mudó de Entre Ríos a la Ciudad de Buenos Aires y comenzó a trabajar en el diario anarquista La Protesta. Al poco tiempo conoció a Natalio Botana, un joven periodista que colaboraba en la revista P.B.T. Natalio dio su apellido al hijo de Salvadora y juntos tuvieron tres hijos más.

Fue colaboradora de La Protesta, Fray Mocho y del diario Crítica (que dirigió entre 1946 y 1951, después de la muerte de Natalio).

Natalio, con solo 25 años y dinero ganado en una mesa de poker, funda en 1913 el diario Crítica, creando las bases del periodismo moderno. Sus principales detractores, entre los sectores nacionalistas, anticomunistas y antianarquistas de la infame década del 30, no solo esgrimieron motivos ideológicos para tratar de desprestigiar esta publicación, ya que Crítica denunció la aplicación de torturas a los presos políticos durante la dictadura de Uriburu, sino también motivos personales: sobre todo por su imparable ascenso social y por romper las nomas sociales, como casarse después de tener a sus hijos, o por pagar salarios demasiado altos, o por la excesiva independencia de Salvadora.

Natalio, Salvadora y Carlos

En 1931, José Felix Uriburu clausuró el diario Crítica y encarceló al matrimonio. Un grupo de intelectuales solicitaron a Uriburu su «magnanimidad» por su «triple condición de mujer, poeta y madre». Pero ella no estuvo de acuerdo con este pedido y desde la cárcel manifestó su desprecio a Uriburu con una carta, que vamos a escuchar en la voz de Luisa Kuliok.

“Quiero deciros que si soy anarquista no lo soy por acoso, ni porque al camino me haya empujado nadie. Lo soy porque llevo la justicia y la verdad en la carne y en el alma, porque he nacido anarquista como se nace genio, como se nace imbécil o como se nace rico”.

Salvadora Medina Onrubia (La Protesta)
Leer más