Pinceladas sobre el anarcofeminismo

En este programa número 46 de Alegría Libertaria, os traemos algunas pinceladas sobre el anarcofeminismo, con la idea de provocar reflexión y debate.

Traemos fragmentos de audios y textos de Adriana Guzmán, Laura Vicente, Julia Varela, Ludditas Sexxxuales y alguno nuestro. Todo ello, acompañado de buena música feminista.

Voces traídas a este programa: Adriana Guzmán, Laura Vicente, Emma Goldman, ludditas sexxxuales, Lola G. Luna y Julia Varela
Leer más

Presentación del libro «La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo»

En este programa número 43 de Alegría Libertaria, os traemos la presentación del libro «La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo». Coordinado por Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza y editado por Volapük, propone debatir entre las diversas formas en las que se escritura la historia desde el marxismo crítico y la historiografía anarquista. Es una obra colectiva en la que han participado 18 autoras y autores.

Es el audio de la presentación del libro en Txirbilenea (Sestao), programa realizado por Ido de Irola Irratia. Estuvimos muy a gusto charlando, cocinando, compartiendo un largo rato en la cocina de Txirbilenea, y además de presentar cosas del libro, hablamos de temas que fueron surgiendo en la conversación.

Más información sobre este libro:
https://volapukediciones.blogspot.com/2023/01/la-historia-o-las-historias-un-debate.html

En el siguiente enlace puedes encontrar la mancheta, el índice y el zaguán del libro, en formato pdf: https://drive.google.com/file/d/1i_RuJh3LUTg_IoSyJQYPrQIhMvaxC3KY/view

En este enlace puedes, además, ver una pequeña presentación de pósters de cada una de las partes del libro: https://photos.app.goo.gl/G9t2Y42kWXea1hNg6

Texto del zaguán del libro "La Historia o las historias"
Texto extraído del zaguán del libro «La Historia o las historias»

CRÉDITOS

Sintonía: Alegría – Albertucho

Programa La Grieta nº 18. Irola Irratia.
https://irolairratia.org/2024/01/05/la-grieta-18/

Otras presentaciones del libro

Programa Novedades Decadentes de Radio Topo
https://www.radiotopo.org/2023/07/novedades-decadentes-60/

Programa Vive y Lucha (nº 51) de Radio Tirso Libertaria
https://radiotirsolibertaria.cntmadrid.org/index.php/programas/vive-y-lucha/vive-y-lucha-n-51-la-historia-o-las-historias

Vídeo-presentación del libro en CNT-AIT Granada
https://www.youtube.com/watch?v=djuDyDX9jW0

Vídeo-presentación del libro en la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL) en Madrid
https://youtu.be/VuYWmaK7gGo?si=D30Ydy2YV5_YYZzY

Reseña del libro

Revista Al Tajo nº 51, pp. 15-16
https://www.cnt-aranjuez.org/2023/05/02/altajo-no-51-mayo-de-2023/

Los libros de historia de 2023 para Ser Histórico
https://serhistorico.net/2024/01/05/los-libros-de-historia-de-2023-para-ser-historico/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Los inesperados efectos de las mediaciones sociales



En este programa número 27 de Alegría Libertaria, os traemos un fragmento del capítulo «Entre el mirar y el ver. Los inesperados efectos de un escalofrío visual», de Jesús Martín-Barbero, y aprovechamos para hablar sobre las mediaciones sociales.


CRÉDITOS


Canciones:
Kevin Johansen – Mc Guevaras o Che Donalds
Augusto Blanca – La pupila insomne (poema de Rubén Martínez Villena)
Referencia bibliográfica:
Jesús Martín-Barbero (2017). Entre el mirar y el ver. Los inesperados efectos de un escalofrío visual. En J. Martín-Barbero y Sarah Corona Berkin, Ver con los ojos. Comunicación intercultural. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Sintonía: Alegría – Albertucho
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Cadenazo desde nuestra geografia SAMIR VIVE

Este programa número 25 de Alegría Libertaria, lo hemos dedicado al Cadenazo Radial por la Defensa del Territorio y la Madre Tierra “SAMIR SOMOS TODAS Y TODOS», del 21 a 23 de febrero de 2020, convocado por el Congreso Nacional Indígena/Concejo Indígena de Gobierno, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y l@s participantes del Foro en Defensa del Territorio y la Madre Tierra.

Convocatoria a las jornadas https://www.congresonacionalindigena.org/2020/01/07/convocatoria-a-las-jornadas-en-defensa-del-territorio-y-la-madre-tierra-samir-somos-todas-y-todos/?territorio-y-la-madre-tierra-samir-somos-todas-y-todos/

Es nuestra pequeña aportación desde nuestras geografías del norte y sur de la Península Ibérica (Andalucía, País Vasco y Alentejo).

La convocatoria la locutamos en el des-informativo semanal y también emitimos esta píldora con la convocatoria:

Música
 Javier Ruibal – «Tierra», «Testamento» y «Guadalquivir»

Sintonía: Alegría – Albertucho
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Trabajando la lengua desde una perspectiva dialéctica

En este programa número 22, desgranamos nuestro nuevo libro «Trabajando la lengua desde una perspectiva dialéctica». Más información sobre el libro, el índice y el zaguán en este enlace:
https://desempoderamiento.blogspot.com/2019/02/libro-trabajando-la-lengua-desde-una.html

Pasar de la dimensión estructural a la dimensión dialéctica puede ayudar a incorporar los conocimientos que se generan a lo largo de los procesos sociales de aprendizaje, de manera que se puedan ir complejizando de forma situada. Es una perspectiva que puede facilitar el desarrollo de la conciencia comunicativa crítica y social, la conciencia crítica de diversidad comunicativa y, sobre todo, la construcción colectiva de una sociedad convivencial, tal y como propuso Ivan Illich.

Hemos ido construyendo este libro, comenzando con algunas inquietudes, experiencias, vivencias y reflexiones que nos han llevado a plantear que en el ámbito de la adquisición y el aprendizaje de lenguas llevamos años chocando contra el mismo muro, una frontera que tratamos de saltar por medio de sofisticadas herramientas didácticas pero que solo nos lleva, una y otra vez, a la homogeneización y la estandarización de formas comunicativas. Este libro, que comenzó con el cierre de la tesis doctoral sobre evaluación de la competencia comunicativa que tuve que defender con muchos dilemas en 2015, ha ido creciendo mediante debates, muchos debates, con Javier, que me contaba, desde diferentes maneras, que no hay muro, que el muro somos nosotr@s, l@s docentes, que no queremos soltar la perspectiva estructuralista, escondida bajo términos que se nos incrustaron en la cabeza, como el socioconstructivismo, el aprendizaje colaborativo, la corregulación de los aprendizajes… El único muro es el que separa la Escuela de nuestro entorno social y natural, donde todos estos aprendizajes son mucho más fluídos y toman forma de construcciones y deconstrucciones colectivas, mestizajes, encuentros, formas de compartir la vida viviendo.

En este libro hemos querido traer textos diversos que nos ayuden desde el disenso a un debate hacia una perspectiva dialéctica para trabajar la lengua en su complejidad, partiendo del desempoderamiento lingüístico e inspirándonos en las cultu-ras populares.

Música
Rosa Rosae – José Antonio Labordeta
Wiggledy Giggledy – Woody Guthrie
Debo ser algo tonto (Gabriel Celaya) – Txus Amat
Esdrújulo – Daniel Viglietti
Los cuentos (León Felipe) – Aguaviva

Sintonía: Alegría – Albertucho
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.